Cine
Sectas, cofias y rituales crueles: 20 años de ‘Los sin nombre’

Un inicio y un final poderosos catapultaron a Los sin nombre, un thriller desasosegante estrenado por Jaume Balagueró en 1999 que contribuyó a dar un nuevo impulso al cine estatal fantástico y de terror.

Los Sin Nombre
Fotograma de la cinta de terror filmada en 1999 por Jaume Balagueró.
28 dic 2019 06:00

El primer largometraje de Jaume Balagueró comenzaba de manera difícilmente olvidable: con el hallazgo del cadáver de una niña desaparecida, terriblemente deformado hasta el punto de hacer casi imposible su identificación. Tras este prólogo, la trama se propulsaba de manera casi inmediata. Varios años después, la madre de la supuesta víctima recibía una llamada telefónica: “Mamá, soy yo, ven a buscarme”. Alterada, contacta con el policía que se había encargado del caso. Ambos son seres en duelo, golpeados por muertes reales o solo aparentes.

Los sin nombre fue un éxito comercial moderado (quedó lejos del número de entradas que vendió Tesis, por ejemplo) pero muy apreciable. Su autor había comenzado a despuntar en un entorno propicio como el Festival de Sitges, mediante dos cortometrajes de iconografía contundente que remitían al cómic underground o al cine de género en clave confrontativa y provocadora. Alicia y Días sin luz incluían liturgias BDSM y escenas extremas de abuso sexual mezcladas con destellos de imaginería católica.

A través de su primer largo, Balagueró se postuló como un campeón posible de un cine de terror estatal. Si Alejandro Amenábar partía de los géneros cinematográficos pero se mostró capaz de llegar a un público no especializado, el leridano trabajaba estrictamente las convenciones de estos. Y lo hacía con gravedad, sin el humorismo del primer Álex de la Iglesia (El día de la bestia), aunque eso pudiese suponer un peaje limitador en el aspecto comercial.

La demoledora conclusión de su primer largometraje evidenciaba esa sensibilidad: en una versión fílmica de la fábula del escorpión y la rana, el realizador acababa inoculando veneno al público en lugar de escenificar un final tranquilizador. No traslucían las intenciones oscuramente recreativas propias de los revoltosos cuentos crueles de EC Comics, tal y como se han representado habitualmente en Cuentos de la cripta o Creepshow. Balagueró apostaba por un golpe de efecto (o no) de connotaciones fatalistas, que buscaba abatir a la audiencia en lugar de solazarla. O la solazaba de una manera oscura.

En otros aspectos, su debut era posibilista. Se planteaba una intriga de investigación moderadamente desasosegante. El leridano incluía guiños a las iconografías extremas de sus cortos (o los de su compañero de generación Nacho Cerdá, productor de uno de ellos), pero estas pasaban a ser el aderezo de una historia más convencional. Los sin nombre supuso una cierta adaptación a lo mainstream (el resultado encajaba dentro del thriller milenarista propio del audiovisual global del momento), pero mantenía algunas conexiones con referentes autorales (pueden verse vestigios de las atmósferas opresivas de los primeros filmes de Agustí Villaronga o Juanma Bajo Ulloa) y genéricos. Porque, sí, Los sin nombre tenía algo de Seven pero también podía remitir a la tradición del giallo italiano (o italo-español, dado el régimen de coproducción de títulos como Todos los colores de la oscuridad, Trágica ceremonia en Villa Alexander y tantos otros) en su materialización más fríamente quirúrgica, menos coloristamente pop.

La historia como vínculo con lo real

La ausencia de elementos sobrenaturales en la trama de Los sin nombre potenciaba el desasosiego. Los personajes acaban enfrentándose a sociedades secretas que se esconden tras una normalidad solo aparente, y que están formados por seres humanos corrientes (aunque, en varios casos, aparezcan marcados por anomalías físicas).

El mundo visible es como una mesa carcomida desde el interior por termitas que todavía no se pueden ver, como dice el gurú Santini, una víctima de los campos de concentración nazis que se convierte al Reich ocultista.

La asociación con el nazismo remite a Tras el cristal, del mencionado Villaronga. En la posterior Darkness, el pasado de un siniestro culto remite a los tiempos del nacional-catolicismo. Balagueró incorporó la sombra de los totalitarismos europeos en los argumentos de sus dos primeros filmes (en el primero, adaptando una adaptación de una novela preexistente; en el segundo, concibiendo una historia original junto al guionista Fernando de Felipe), convirtiéndolos en motivos históricos con los que apuntalar (y vincular con la realidad) unas historias sin muchas pretensiones políticas. Y carentes, también, del ánimo de provocación frontal de unos cortometrajes donde se trazaban identificaciones entre el catolicismo y unas represiones sexuales con materializaciones indeseables.

A pesar de que la ópera prima de Balagueró partía de una mirada más posibilista, menos apegada a la expresión de malestares virulentos propia del pop alternativo de los cómics para adultos o del cine fantástico extremo, parecía tener algunas huellas (indeseadas) de la dedicación previa a la ficción breve. Su autor parecía haber atendido sobre todo a varias escenas álgidas (a las iniciales, principalmente, las más cuidadas en el aspecto visual), pero no tanto al desarrollo de la obra.

Aun así, podía destacarse el trabajo de localizaciones o una dirección de fotografía que ponía en el mapa a su responsable, Xavi Giménez (Ágora, Luces rojas).

El resultado fue discutido desde el inicio. Se destacó la película, y también se la criticó, por no desentonar demasiado con las maneras del thriller psicológico estadounidense. A la vez, algunas de sus escenas cotidianas no acaban de encajar con las convenciones del terror fílmico global marcado por la lingua franca de Hollywood y sus aledaños. Las posteriores Darkness o Frágiles tendrían algo de borrado de cualquier denominación de origen (e incluso de uso de un impostado acento british) mediante un reparto multinacional de expresión inglesa. REC (o también el telefilme Para entrar a vivir) supondría lo contrario: una trepidante cinta de acción terrorífica con interferencias de 13 Rue del Percebe en pleno auge del cine zombi.

Otra etapa del fanta-terror estatal

Quizá el impacto industrial de Los sin nombre fue más relevante que el artístico. Filmax, coproductora del filme, vio un posible nicho de mercado y comenzó a facturar filmes fantásticos en lengua inglesa. Aunque Álex de la Iglesia fuese decantándose hacia la comedia más o menos ennegrecida, la generación de los José Ramón Larraz (Las hijas de Drácula) o Eugenio Martín (Pánico en el Transiberiano) parecía tener herederos dedicados de manera sostenida al cine fantástico y de terror. Paco Plaza, futuro realizador de Verónica, filmaría El segundo nombre, y Balagueró haría lo propio con Darkness. En ambos casos, las sociedades secretas formaban parte de la trama.

A través de una filial especializada de Filmax, la efímera Fantastic Factory, realizadores como Brian Yuzna (Beyond re-animator, Bajo aguas tranquilas) y Stuart Gordon (Dagon) volverían a trabajar en suelo nacional algunas narraciones del gran creador de cultos inventados de la literatura fantástica: H. P. Lovecraft.

Balagueró, junto al mismo Plaza, acabaría encontrando un nuevo filón llevando el cine de infectados y zombis a terrenos cristianos a través de la trepidante REC. En un aspecto, el realizador completaba un círculo: la imaginería católica que salpicaba Días sin luz, y que hacía acto de presencia casi como un cameo hitchcockiano en Los sin nombre, tomaba el primer plano: no son zombis, son poseídos.

Las películas de Balagueró y Plaza se movieron en unas cifras de asistencia muy respetables, siempre sin llegar al nivel de Los otros y El orfanato: únicamente REC superó el millón de entradas vendidas en salas españolas. El éxito de esta última, junto con una nueva legislación, dio un nuevo impulso a un cine de género estatal bajo el manto protector de las grandes televisiones privadas.

Aunque hayan aflorado periódicamente las ficciones terroríficas (Los ojos de Julia, El secreto de Marrowbone), quizá ha sido el thriller de acción (de No habrá paz para los malvados a Adiós, pasando por Tarde para la ira o Cien años de perdón) el que ha cuajado más en las carteleras y en los planes de explotación de los conglomerados mediáticos. El realizador de Los sin nombre parece haberse adaptado a este contexto: en los próximos meses estrenará su primera película de acción, Way down, producida por Telecinco Cinema.

Arquivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.