Cine
Dos miradas artísticas a nuestro planeta-basura

La poética ‘Geographies of solitude’ y la gélidamente acusatoria ‘Matter out of place’ suponen dos maneras diferentes de abordar la emergencia medioambiental, ajenas tanto a las maneras del audiovisual comercial como a la explicitud del documentalismo de base.
Geographies of solitude
22 nov 2022 06:00

La programación del Festival Internacional de Cine Independiente L’Alternativa, un certamen veterano de la escena audiovisual barcelonesa, vuelve a hermanar la sensibilidad política y la indagación formal. Las películas internacionales que se proyectan consiguen acceder muy raramente al circuito de los cines comerciales, y a menudo se vuelven invisibles una vez han cumplido su ciclo de vida en los festivales especializados. Aunque tengan el interés de propuestas como Oeconomia o Luz por todas partes.

Este año, varios filmes coinciden en cuestionar nuestro encaje con el medio ambiente. Obras como Suro o Los saldos lo hacen a través de historias sobre el deseo o la obligación de ‘volver a la naturaleza’ a través del retorno al mundo rural. Dos de las propuestas más destacadas de la sección oficial, las excelentes Geographies of solitude y Matter out of place, abordan de una manera inhabitual los horrores vinculados con el maltrato del planeta en forma de tsunami de residuos plásticos y otras basuras.

Globos en el paraíso

La figura de Zoe Lucas, una naturalista que había pasado cuarenta años residiendo en una pequeña isla en la costa canadiense, Sable Island, se convierte en el punto de partida de Geographies of solitude. No estamos ante un retrato psicológico de una investigadora vocacional. Lucas tiende a centrarse en explicar sus actividades cotidianas en un privilegiado paraje natural donde recalan las focas y donde habitan manadas de ponis salvajes.

Raramente vemos el rostro de la protagonista, cubierto por sombreros o por su propio cabello. Es mucho más constante la presencia de su voz. Poco a poco, nos muestra cómo la (in)civilización humana llama constantemente a la puerta del locus solus donde reside. Llama al ritmo del oleaje de un mar que escupe mil y un residuos: bolsas, globos y todo tipo de objetos; peces con los estómagos repletos de plástico y animales recubiertos de petróleo.

‘Geographies of solitude’, la película de la realizadora canadiense Jacquelyne Mills, no es un reportaje sobre la naturaleza que resulte fácilmente mercantilizable

La película de la realizadora canadiense Jacquelyne Mills no es un reportaje sobre la naturaleza que resulte fácilmente mercantilizable. Los paisajes y los animales (como los característicos ponis salvajes de la isla) se filman sin esa vocación periodística que lo convierta en aptos para el consumo televisivo. Y aunque el filme proyecte un cierto aliento poético, su autora parece rehuir las inercias de la nostalgia hipster hacia una naturaleza idealizada. Eso sí: Mills complementa y embellece el resultado con la irrupción ocasional de procesos fotográficos experimentales y con el acompañamiento de músicas que parten de los sonidos y movimientos de diversos animales.

El resultado es un artefacto reminiscente de las maneras de la música ambient conceptualizada por Brian Eno. Una obra construida con pocos elementos, de narrativa y evolución mínima, con un cierto gusto por la repetición o la variación sutil. Puede impacientar, pero también acogerse como una experiencia sensorial y paisajística en la cual extraviarnos gustosamente. Y convertirse en una experiencia bella, inquietante, potencimente transformadora. Una de esas películas que puede cambiar la manera de mirar el mundo que tiene la audiencia (presumiblemente reducida) que la va a ver, aunque sea durante un rato, aunque posteriormente el mundo del crecimiento económico infinito, de la prisa, de los envases de plásticos que son tan prácticos, del antropocentrismo desnortado de creerse solos en un planeta que lo resiste todo, vuelva a arrastrarnos. En este aspecto, el visionado puede verse como una vigilia lúcida dentro del sueño neoliberal de productivismo ilimitado.

Una marea de residuos

Si Geographies of solitude termina siendo una película sobre la omnipresencia de los residuos plásticos, y sobre el alcance planetario de las consecuencias ecológicas de nuestros modelos de producción y consumo, Matter out of place comienza con decadentes imagenes de un paraje natural colonizado por envases y residuos. El realizador austriaco Nikolaus Geyrhalter continúa con sus documentales observacionales construidos a través de planos estáticos. Contemplan de manera aparentemente impasible, pero implícitamente acusatoria, las vergüenzas del capitalismo neoliberal globalizado.

La anterior película de Geyrhalter, Tierra, mostraba la alteración brutal y acelerada de la tierra para extraer recursos naturales que vender o para convertirla en un activo que vender en el mercado de la vivienda. Provocaba vértigo la velocidad con la que operaba una cantera de mármol en Italia o cómo se hacían desaparecer unas montañas para impulsar una promoción inmobiliaria en California. Como Tierra, Matter out of place es un documental extremadamente lacónico. No solo no hay un dispositivo periodístico que dirija al espectador, sino que ni siquiera se indica a lo largo del visionado qué localizaciones está filmando un Geyrhalter que vuelve a viajar por diversos países y continentes para hallar sus localizaciones. Solo hay un texto inicial que explica el concepto que da título al filme: “Materia fuera de lugar es cualquier objeto o impacto no nativo en el medio ambiente cercano”.

Entre las pocas palabras, emergen muchas ruinas. En este aspecto, el resultado sintoniza con otra obra del realizador, Homo sapiens, que explora los lugares solitarios que ha dejado atrás la desindustrialización. En Matter out of place se muestra cómo una caravana de camiones de basura en Nepal transporta una enorme ‘cosecha’ de residuos, se filma cómo más y más deshechos se incineran en una planta de residuos austríaca. También se contempla largamente un proceso de triturado de materiales.

En ‘Matter out of place’, Geyrhalter parece insinuar que, en más de un contexto, quiza la materia fuera de lugar es el mismo cuerpo del ser humano y su mochila de residuos

Entre estas escenas, el realitzador intercala visitas a una estación de esquí en las montañas austriacas, a un resort turístico en bellas playas de las Maldivas, a un festival de música en el desierto de Nevada. Todos ellos pueden considerarse intrínsecamente fuera de lugar, además de que su misma existencia implique la aparición de gran cantidad de basura. Yendo más allá, Geyrhalter parece insinuar que, en más de un contexto, quiza la materia fuera de lugar es el mismo cuerpo del ser humano y su mochila de residuos.

El resultado llega a transmitir una cierta desolación ante esta imágenes de grupos humanos infestando el planeta mediante residuos que a menudo no son biodegradables y que, a diferencia de esos excrementos y esos cadáveres de poni que se integran en el ecosistema de Sable Island, enrarecen o sabotean el ciclo biológico de la vida. De las imágenes captadas por el documentalista austriaco se extrae un cierto abatimiento, pero también la afirmación (o reafirmación) de una necesidad urgente de actuar para que habitemos la Tierra en lugar de explotarla.


Arquivado en: Crisis climática Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.