Cine
Robert Guédiguian y el cine político en 2022

En los últimos años, el realizador francés Robert Guédiguian (‘Marius y Jeannette’) se ha convertido en un relator de los pesares de una generación izquierdista que se acerca a la vejez zozobrada por el aplastamiento neoliberal. Su gusto por los momentos de bienestar compartido y solidaridad, aunque puedan ser fugaces, matizan esta decepción.
Fotograma Mali Twist
17 ago 2022 06:00

Robert Guédiguian es uno de los más constantes representantes de un cierto cine político comercial —junto a otros realizadores como Costa-Gavras o Ken Loach— capaz de acceder a los cines multisalas, y definido en tiempos de fortaleza socialista en Europa y de las primeras resistencias al neoliberalismo. Aunque podamos establecer diferencias entre los acercamientos de este trío de autores, todos ellos han cultivado un cine narrativo —y discursivo— que trabaja con las herramientas de la ficción aunque esta pueda basarse en hechos reales.

El cineasta francés conserva predicamento entre el público. Ha podido reverdecer los laureles de viejos éxitos como Marius y Jeannette: la película de 2011 Las nieves del Kilimanjaro cosechó unas cifras de recaudación muy respetables en España. Y lo ha conseguido manteniéndose bastante fiel a una manera de hacer. Se ha convertido casi en un punto fijo en el espacio del cine político con sus dramas sociales narrativos, agridulces, que proyectan una cierta sensorialidad solar y mediterránea.

Guédiguian ha mantenido el apego a unos paisajes concretos. La mayoría de sus obras se sitúan en la zona de Marsella y su costa, aunque también ha explicado historias ubicadas en otros territorios, normalmente vinculadas con el pasado armenio de su familia. Ocasionalmente ha relatado fragmentos de la gran historia que pueden aparecer en los libros de texto poblados por monarcas, guerreros y estadistas. Ha tratado los compromisos y las deformaciones de la causa —¿o la estrategia?— socialdemócrata en Europa —véase Presidente Mitterrand—, la resistencia antinazi (El ejército del crimen) o las violencias políticas de los años 70 (Una historia de locos). Con todo, le caracterizan sus historias de gente corriente, de personas trabajadoras que sufren reveses y viven momentos felices. Aunque estas historias puedan tomar la forma de una comedia delirante como El cumpleaños de Ariane, que festeja los lazos sobrevenidos entre náufragos vitales que abrazan familias escogidas, se puede extraer una lectura malvada de ello.

Quizá el Guédiguian de madurez, un tanto desencantado aunque intente construir belleza desde lo más o menos cotidiano, tiene que acercarse al mundo onírico para celebrar la vida de la gente sencilla en un contexto de desmantelamiento de los vínculos sociales

Quizá el Guédiguian de madurez, un tanto desencantado aunque intente construir belleza desde lo más o menos cotidiano, tiene que acercarse al mundo onírico para celebrar la vida de la gente sencilla en un contexto de desmantelamiento de los vínculos sociales. El autor de la reciente Mali twist también se ha mantenido fiel a un núcleo duro de colaboradores. Ha trabajado con un número reducido de guionistas: Jean-Louis Milesi fue su puntal en la escritura durante muchos años; posteriormente, su nombre comenzó a alternarse con los de Gilles Taurand y Serge Valletti. Y formó un grupo actoral recurrente. Su relación ha sido especialmente constante con Ariane Ascarid —quien, en la vida personal, es su esposa—, Jean-Pierre Darroussin y Gérard Meylan.

Si Loach ha explicado historias protagonizadas por personajes de edades diversas, el francés ha construido un cierto relato de una generación nacida en la década de los 50 del siglo pasado y que maduró en los años 60 y 70. Nuevos rostros, como los de ­Robinson Stévenin, Anaïs Demoustier o Grégoire Leprince-Ringuet se han ido incorporando a su troupe para interpretar a los personajes más jóvenes.

Los privilegios relativos

En los últimos años, Darroussin se ha convertido en un alter ego fílmico posible del realizador. El actor ha encarnado a personajes abatidos por la aplastante sensación de derrota vivida por lo que podríamos simplificar como la ­izquierda clásica. Una sensación de derrota que permanece ­incluso cuando se ha ganado un poco, por la diferencia establecida entre lo que se consigue y lo que se anhelaba. En Las nieves del Kilimanjaro, Darroussin interpreta a un sindicalista veterano cuya familia está en una situación económica solvente pero sin lujos. Ha perdido su empleo, pero la jubilación está cerca y el protagonista complementa la pérdida de ingresos derivada de un despido mediante el reparto de publicidad con su esposa. Ha sido víctima de un despido grupal pactado con la empresa y sorteado entre los empleados. Se marcha con una autopercepción de integridad, pero se ve confrontado por un joven que le afea su pactismo y sus soluciones.

En el filme, que parece nacido a caballo de la repolitización derivada del crac financiero de 2008 y del fenómeno de ‘los indignados’, escenifica algunas contradicciones internas y algunos privilegios relativos. Estos veteranos de la clase trabajadora politizada pueden llegar a confundirse en su apariencia —no así en su retórica— con los diletantes personajes del cineasta Éric Rohmer, siempre más preocupados por los amoríos que por el trabajo, el dinero y el reparto de estos. Con sus barbacoas y su casa unifamiliar, la familia ha adquirido una apariencia burguesa. Un chico hiperprecario y de vida familiar muy complicada percibe al veterano sindicalista como un enemigo de clase. Parece un representante de aquello que Marx denominaba el lumpenproletariado, alguien carente de conciencia política que puede ser adversario de los obreros movilizados. Guédiguian se reserva un cierto giro cuando, avanzada la política, sorprende poniendo en boca del joven un discurso grueso pero algo atinado. Quizá es comprensible que dirigiese su ira en el representante sindical. El protagonista pasa entonces de la autocompasión a la autocrítica, aunque consigue encauzar su sentimiento de culpa mediante acciones solidarias en un desenlace un tanto feel good.

La posterior La casa al lado del mar, un drama sobre la pérdida y sobre el reencuentro de tres hermanos, es otra historia sobre privilegios que esta vez resultan menos discutibles. El patriarca de una familia, impulsor de una especie de enclave comunista, ha sufrido un grave accidente vascular. Sus tres hijos sexagenarios se reúnen para asumir el control de su patrimonio. La gestión que hacen de este detona unos acontecimientos luctuosos que los personajes parecen naturalizar, en un curioso ejemplo de desconexión entre las decisiones económicas y los efectos que estos tienen en las vidas.

Como los personajes de Las nieves del Kilimanjaro, los protagonistas de La casa al lado del mar tienen la oportunidad de corregir sus errores a través de acciones solidarias concretas. Ambos desarrollos narrativos sirven para introducir problemas de actualidad —como el hiperprecariado o las migraciones desesperadas que intentan acceder a la Europa búnker por mar— en el mundo sesentayochísta de Guédiguian. Parecen afirmaciones de la posibilidad de cambiar la perspectiva o de sumergirse en otras realidades para seguir actuando positivamente en sociedad, aunque también pueda entenderse como una amabilización de la crítica del presente.

Sobre un embrutecimiento (más o menos) colectivo

Gloria mundi es, hasta el momento, la última película de Guédiguian ambientada en el presente. Quizá es también uno de sus relatos más carentes de espacios para el consuelo. Ascaride y Darroussin encarnan a dos veteranos trabajadores con hijos y nietos. En mayor o menor grado, todos ellos erran por los paisajes más bien desolados de un sistema económico cuyas normas han marcado otros. La propuesta puede verse marcada por una cierta mirada de ­superioridad generacional. El patriarca de la familia recela de una juventud intoxicada de individualismo y que abraza la emprendeduría hipercapitalista. Uno de los suegros de la pareja paga miserias en efectivo a los empleados irregulares de su negocio de compra-venta de objetos usados para ­costearse la cocaína, mientras su mujer humilla a quienes venden sus posesiones. El personaje menos negativo de las nuevas generaciones es el otro suegro, que se ha endeudado para comprar un coche y operar bajo una plataforma virtual que compite deslealmente con el sector del taxi y así proporcionar buenos ingresos a su mujer y a su futuro hijo. Movido por la desesperación y la frustración, acaba cometiendo actos terribles.

En realidad, todos los personajes de Gloria mundi están lejos de ser referentes éticos. Ascaride encarna a una limpiadora que, para no dejar de recibir su paga, se niega a solidarizarse con una huelga impulsada por compañeros más jóvenes y racializados. Así que la película parece escenificar un embrutecimiento intergeneracional, colectivo, aunque el retrato de los personajes concretos añada un matiz: varios jóvenes se comportan mal incluso en un contexto de abundancia, mientras que los mayores están condicionados por las estrecheces. Aunque las necesidades deriven en miserias y angustias, la pareja mayor sigue atendiendo siempre al bienestar de sus seres queridos.

El desenlace de la obra viene marcado por un acto de violencia mostrado en una de esas extrañas cámaras lentas con que Guédiguian realza algunos momentos especialmente dramáticos de su filmografía. Es uno de esos elementos de la receta creativa del cineasta que molestan a las audiencias más deseosas de un cierto refinamiento. También lo hace una cierta tendencia al didactismo o a ese algodón sentimental que recubre las aristas más sangrantes de las condiciones materiales y que crea un rechazo discutible —¿acaso los vínculos emocionales no recubren también los aspectos más desagradables de la vida en el mundo real?— en los espectadores más escépticos. Pero así es el autor de De todo corazón. Un punto —casi— fijo en el espacio cinéfilo.

Observando ilusiones colectivas
En su último filme, Mali twist, Guédiguian ha dirigido su mirada al Mali poscolonial y comunista presidido por Modibo Keita durante los años 60 del siglo pasado. La película parece construida a través de un paralelo: la esperanza generada a través del despliegue de una revolución política y la ilusión de vivir un amor de juventud. Samba, un joven militante, y Lara, una chica que huye de un matrimonio concertado —y consumado mediante una violación—, intentan amarse en un contexto de oportunidades y dificultades.

Las cosas no terminan bien. Aun así, el autor de Las nieves del Kilimanjaro nos traslada a un pasado en el que podemos proyectar algunos anhelos y también algunas frustraciones del presente. Mali twist puede estimularnos el deseo de sentir que se tiene futuro, que existe la posibilidad de incidir en la manera cómo este se moldea. Y proporcionarnos un par de horas donde vivir la ilusión de participar en un proyecto grupal de sociedad con objetivos de mejora de la mayoría de las vidas. En una escena del filme, los protagonistas conmueven a los escépticos habitantes de un poblado para acabar trabajando en común unas tierras colectivizadas. Guédiguian usa la música —¿innecesariamente?— para subrayar la emotividad de la situación.

El final trágico de la ficción, y de la misma revolución maliense, no necesariamente borra la posibilidad de nutrirse con este relato de esperanzas y convicciones amenizadas con música rock y bailes de jóvenes activistas que no se olvidan de gozar. Aunque el Gobierno representado en el filme despliega políticas imperfectas y deriva en un Estado paranoico, más de un espectador podrá extraer energía vital y política de estas imágenes de ilusiones colectivas que terminan por defraudarse. Y se alimentará un tanto vampíricamente de los fantasmas de estos caídos de ficción que representan realidades de la historia.

¿Un pasado plagado de problemas enormes, de políticas discutibles o directamente terribles, puede resultar deseable en comparación con un presente de falta de expectativas y afirmación de la ausencia de alternativas al rumbo del sistema neoliberal? En algunas entrevistas, Guédiguian ha hecho suya esta experiencia posible de la película. “Pensaba que los cambios podían ser definitivos. Ya no. Ahora creo que los momentos revolucionarios que hay, hay que tomarlos tal como son, hay que conservar la exaltación y la alegría que traen esos instantes puntuales”, explicaba el realizador a Daniel Mantilla. No se trata de un carpe diem que sitúa al ciudadano en una posición donde se pueden entrecruzar la pasividad, la resignación o la autocomplacencia, sino que hay que trabajar para poder disfrutarlos desde la consciencia que pueden ser transitorios: “Son momentos fugaces que desaparecen, por lo que tienes que volver a fabricarlos para que vuelvan a aparecer. Es un combate permanente”, decía.
Arquivado en: Comunismo Francia Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial ‘Robot Dreams’, dejad que los niños se acerquen a la IA
El criterio humano –humanista en el mejor de los sentidos– ha de prevalecer, también en el mundo de la ficción, antes de que la próxima ‘Robot Dreams’ la genere una IA.
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Poesía
Poesía La generación beat sigue latiendo
La generación beat es la del ritmo, del golpe, la de superar, la del latido en el papel y fuera de él. La del sentimiento desgarrador que sale del individuo, pero llega a la sociedad.
Literatura
Literatura ‘La santita’ de Mafe Moscoso: para escribir sobre el fin del mundo
‘La santita’, libro de relatos de Mafe Moscoso, es el método pero también es el fin: pone a convivir lo precolonial con las formas de nuestro presente ultracapitalista, ultramuerte, sin exclusiones ni jerarquías.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.

Últimas

Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Más noticias
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
El Salto Twitch
El Salto TV Economía y titulares de guerra
En el programa en directo de Economía Cabreada del 26 de marzo se hizo un análisis de la deriva bélica de la Unión Europea, sus gobiernos y de los grandes medios con Tica Font y Miquel Ramos.
Sidecar
Sidecar Soluciones bonapartistas
Las turbulencias en el seno de los dos partidos estadounidenses dominantes refleja el problema más amplio de un sistema capitalista cada vez menos capaz de proporcionar ganancias materiales a la clase trabajadora.
Memoria histórica
Memoria histórica Las nuevas leyes de memoria histórica recuperan la “concordia” franquista
La ofensiva legislativa de gobiernos autonómicos como el de Castilla y León y el País Valencià, adoptan un enfoque revisionista que amenaza los avances en el reconocimiento memorialista.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.

Recomendadas

Investigación
Investigación O Goberno galego repartiu 4.000 millóns de euros en contratos a dedo en só seis anos
Desde 2018, a Xunta asinou 1.034.964 contratos sen sacalos a concurso: algo máis do 30% do diñeiro do que dispón para o exercicio de 2024. Ademais, 35.362 deses contratos teñen un importe entre 14.000 e 14.999 euros, o límite legal.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.