Cine
25 años de ‘Sospechosos habituales’: como ratas en el laberinto de Keyser Söze (y Christopher McQuarrie)

De cómo un exponente bastante convencional de cine negro contemporáneo devino mítico, como su escurridizo antagonista, gracias a algunas astucias narrativas y un giro final: Sospechosos habituales cumple un cuarto de siglo.

Sospechosos habituales
12 jun 2020 06:00

A mediados de los años 90, el cine negro vivía una cierta restauración de su popularidad. El género se había actualizado desde una cierta autoconsciencia de sus referentes clásicos, pero su vigor renovado quedó comprometido por varios fenómenos paralelos. Quizá el vertiginoso auge y caída del thriller erotizado, a veces muy en contacto con el noir (véase Instinto básico), enrareció las perspectivas comerciales de las producciones. Y la proliferación desmesurada de los relatos de asesinatos seriados, y sus mutaciones propulsadas a golpe de éxitos como El silencio de los corderos o Seven, pudo cerrar algunas puertas a las historias de detectives o ladrones, desbancados por una turbia fascinación hacia el serial killer.

Las verborreicas cocteleras referenciales de Quentin Tarantino pudieron ser los clavos en el ataúd del noir (¿o neonoir, o postnoir?) como género relevante en las carteleras. Quizá no muchos recuerden reivindicables aproximaciones neoclásicas como La muerte golpea dos veces o Red rock west, desplazadas a la periferia de la historia popular del cine por el empuje revulsivo de Reservoir dogs y obra posteriores.

El torbellino obviamente posmoderno de Pulp fiction, o las aproximaciones camorristas de Guy Ritchie, pudieron causar una cierta erosión que no habían causado las diversas aproximaciones de los hermanos Coen. Un cine negro sin diálogos traviesos y canallas, sin referencias al pop y al cine exploitation, podía parecer orientado a los padres y abuelos del público-objetivo y ese podía ser un pecado no venial en un Hollywood juvenilizado que todavía no se había rendido a los superhéroes pero ya no era un país para viejos. Aunque Jackie Brown pudo tener algo de puente tendido entre sensibilidades, propuestas como Mulholland Falls, Poodle Springs o L.A. Confidential parecieron un epitafio nostálgico de ese otro noir.

Poco después del gran estallido tarantiniano avalado con premios Oscar, Sospechosos habituales se presentó en el Festival de Sundance de 1995. El joven realizador Bryan Singer y su amigo de la infancia, el guionista Christopher McQuarrie, volvían al certamen después de haber recibido el gran premio del jurado por su ópera prima, Public access. Esta vez ya no presentaban un fime rabiosamente independiente y filmado bajo economía de guerra, sino una producción profesionalísima, de presupuesto moderado pero engrandecida por un reparto repleto de rostros conocidos y de nombres emergentes: Gabriel Byrne, Benicio del Toro, Chazz Palminteri... y un joven Kevin Spacey, entonces un respetado actor teatral que todavía no había despuntado en la gran pantalla.

No parece que Sospechosos habituales arrasase en su presentación pública, pero sí generó unas expectativas que se vieron colmadas. No fue un taquillazo como Jungla de cristal: la venganza, Toy story o Apollo 13, pero sí una producción rentable. Tras el correspondiente fenómeno de boca-oreja, además, recibió una insospechada cantidad de galardones. Y se convirtió en una de las experiencias que el mainstream proporcionó a la cinefilia de ese momento.

Todo versaba alrededor de la construcción de un mito de fonética cambiante: Keyser Söze, una especie de hombre del saco de existencia apenas rumoreada en los ambientes criminales, una mente maestra que operaría siempre a través de personajes interpuestos. Aupados por la efectividad de ese despliegue de una leyenda, y apoyados en una relato dramáticamente limitado pero muy depurado, Singer y compañía proporcionaron un abracadabrante viaje narrativo con revelación final. En el mismo año, David Fincher consiguió un efecto parecido mediante la resolución de la mencionada Seven. Posteriormente, el mismo realizador generó muchas más dudas con The game. Algo parecido le sucedió a M. Night Shyamalan con El sexto sentido y El bosque: una sorpresa final puede solazar a la audiencia... o sublevarla.

Atracos con mente maestra criminal incorporada

El desenlace de Sospechosos habituales era el as en la manga, y también el factor de riesgo, de una obra que era bastante clásica en otros aspectos: unos delincuentes se ven empujados a intentar el consabido gran golpe. Se nos presenta de forma rápida a cinco samurais atípicos, nada heroicos: ladrones, estafadores y antiguos policías corruptos que, tras coincidir en una rueda de reconocimiento, comienzan a colaborar. En sus intercambios abundan los dardos verbales y los gestos rotundos entre machos muy machos (salvo el apocado Verbal Kint, un locuaz estafador), herederos de la prosa ruda de la novela negra hardboiled. Entre puyas homófobas, se insinuaba una relación amorosa entre los personajes interpretados por Del Toro y Stephen Baldwin.

Söze podría considerarse una fantasía encarnada del capitalismo avanzado: una empresa unipersonal, sin empleados, únicamente nutrida por colaboradores puntuales que jamás reclamarían derechos adquiridos porque ni siquiera saben para quién trabajan

A lo largo de este periplo, los protagonistas de la historia coral descubrirán que quizá han cruzado caminos con el legendario Söze. Singer y McQuarrie desvelan por etapas la existencia de esa sombra que mueve los hilos. Subrayan el gesto de emoción de un policía cuando oye el nombre, pronunciado por un hombre aterrorizado y desfigurado por graves quemaduras. Escenifican el revuelo que causa el rumor (¿ha aparecido Keyser Söze, el hombre que quizá nunca estuvo allí?) entre miembros de diversas agencias de seguridad. Los autores del filme acompañaron todas esas imágenes de palabras bien escogidas, de frases que pretendieron (y consiguieron) ser memorables. “El mejor truco realizado por el diablo fue convencer al mundo de que no existía”, decía un personaje.

Söze tenía algo de versión moderna de los villanos pulp de principios del siglo XX, como Mabuse o Fantomas. Su presentación al inicio del filme, entre sombras y con ropa exageradamente gangsteril, más propia de Dick Tracy o The shadow que de un thriller de ambientación contemporánea y que cultiva una cierta atmosfera de verosimilitud, nos hace vislumbrar el camino carnavalesco que podrían haber tomado los autores de la obra. Singer y su equipo, en cambio, optaron por la sobriedad de un cine de género muy replegado en sí mismo, pero que no ensayaba una ruptura explícita con el realismo (o una apariencia de este).

¿Incluye ‘Sospechosos habituales’ una crítica al sistema policial y penal? No del todo, porque los acontecimientos tienen lugar a causa de la voluntad de ese malvadísimo que mueve los hilos

Mientras erigian su mito, McQuarrie y compañía no estiraron los hilos que unen las figuras y las situaciones de la ficción negra con los destrozos reales derivados del deseo de dinero y de poder. Eso sí, espolvorearon el conjunto con las consabidas dosis de determinismo fatalista: “Keaton luchó todo lo que pudo, pero un hombre no puede cambiar lo que es”, se dice sobre un personaje que deseaba dejar atrás la delincuencia. El destino inevitablemente adverso no llegaba a través de una desigualdad estructural que ahoga, sino que se relacionaba con la persistente estigmatización de quien un día fue culpable. ¿Incluye Sospechosos habituales una crítica al sistema policial y penal? No del todo, porque los acontecimientos tienen lugar a causa de la voluntad de ese malvadísimo que mueve los hilos.

Por otra parte, Söze podría considerarse una fantasía encarnada del capitalismo avanzado: una empresa unipersonal, sin empleados, únicamente nutrida por colaboradores puntuales que jamás reclamarían derechos adquiridos porque ni siquiera saben para quién trabajan. El personaje opera en un mundo donde hay muchos policías y muy poca ley. No sabemos por qué motivo los protagonistas temen a los agentes, puesto que suelen ejercer el papel de tontos útiles o sobornables. En ese contexto, el villano parece capaz de forzar fácilmente el camino que deben transitar unos personajes que pasan a ser ratas de laboratorio... como el mismo espectador, sujeto pasivo del artificio preparado por los responsables del filme.

Nada es verdad, todo está permitido

¿Encaja Sospechosos habituales? A menudo se han señalado agujeros de guión que no son tales, sino simplemente situaciones y conductas que llegan a ser de difícil explicación. Singer y McQuarrie, como hicieron Alfred Hitchcock y compañía 45 años antes en Pánico en escena, explotaron la tendencia del público a creer que los flashbacks nunca mienten. Y lo hicieron desde una cierta honestidad en la manipulación: desde el principio queda claro que la historia está conducida por la voz en off de un narrador no fiable y con motivos para engañar (¿y para permanecer callado?), ese Verbal que juega al gato y al ratón con su interrogador, que se guarda información o que la inventa. Y que recibe, a cambio, el agradecimiento del policía cuando le ofrece alguna verdad o mentira que confirme sus sospechas y prejuicios.

Como otros títulos del momento, Sospechosos habituales elevaba una apuesta narrativa arriesgada. El habitualmente travieso Paul Verhoeven (Robocop) se enfrentó a las innumerables trampas y trampantojos de Instinto básico asumiendo una cierta imposibilidad de cuadrar de manera racionalmente satisfactoria el relato.

McQuarrie y Singer también buscaron el goce posible que puede proporcionar un golpe de efecto, pero escenificaron un cierre sin fisuras que no deja de generar unas cuantas preguntas. Aunque ofrecieron alguna pista que podía anticipar el desenlace, varios espectadores se tomaron la revelación como una estafa. Para el conocido crítico estadounidense Roger Ebert, los autores se abandonaron a un desenlace sorpresivo que hacía que todo lo visto careciese de sentido.

Podemos vivir el visionado de ‘Sospechosos habituales’ como una reivindicación del derecho a jugar solo por el placer de jugar, del derecho a gozar del signo sin demasiado significado. Supuso un agradable reciclaje de material narrativo sobradamente conocido

Ebert ensayaba una enmienda a la totalidad que parecía exagerada. Quizá el relato apenas tiene hilos de contacto con el mundo real, quizá la estética se puso (como sucedería en la posterior Verano de corrupción, del mismo Singer, un cuento perverso que adquiere connotaciones todavía más inquietantes una vez conocidas las denuncias sobre la conducta sexual del realizador) al servicio de un cierto vacío.

Pero podemos vivir el visionado de Sospechosos habituales como una reivindicación del derecho a jugar solo por el placer de jugar, del derecho a gozar del signo sin demasiado significado. Supuso un agradable reciclaje de material narrativo sobradamente conocido. Y, de paso, sus responsables se alejaron del hegemónico ajetreo de la era del 'actioner' y sus tiroteos constantes. Un cuarto de siglo después de su estreno, el artificio sigue desprendiendo un cierto atractivo. Quizá porque a veces nos gusta que nos engañen.

Arquivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.