Cine
25 años de ‘Sospechosos habituales’: como ratas en el laberinto de Keyser Söze (y Christopher McQuarrie)

De cómo un exponente bastante convencional de cine negro contemporáneo devino mítico, como su escurridizo antagonista, gracias a algunas astucias narrativas y un giro final: Sospechosos habituales cumple un cuarto de siglo.

Sospechosos habituales
12 jun 2020 06:00

A mediados de los años 90, el cine negro vivía una cierta restauración de su popularidad. El género se había actualizado desde una cierta autoconsciencia de sus referentes clásicos, pero su vigor renovado quedó comprometido por varios fenómenos paralelos. Quizá el vertiginoso auge y caída del thriller erotizado, a veces muy en contacto con el noir (véase Instinto básico), enrareció las perspectivas comerciales de las producciones. Y la proliferación desmesurada de los relatos de asesinatos seriados, y sus mutaciones propulsadas a golpe de éxitos como El silencio de los corderos o Seven, pudo cerrar algunas puertas a las historias de detectives o ladrones, desbancados por una turbia fascinación hacia el serial killer.

Las verborreicas cocteleras referenciales de Quentin Tarantino pudieron ser los clavos en el ataúd del noir (¿o neonoir, o postnoir?) como género relevante en las carteleras. Quizá no muchos recuerden reivindicables aproximaciones neoclásicas como La muerte golpea dos veces o Red rock west, desplazadas a la periferia de la historia popular del cine por el empuje revulsivo de Reservoir dogs y obra posteriores.

El torbellino obviamente posmoderno de Pulp fiction, o las aproximaciones camorristas de Guy Ritchie, pudieron causar una cierta erosión que no habían causado las diversas aproximaciones de los hermanos Coen. Un cine negro sin diálogos traviesos y canallas, sin referencias al pop y al cine exploitation, podía parecer orientado a los padres y abuelos del público-objetivo y ese podía ser un pecado no venial en un Hollywood juvenilizado que todavía no se había rendido a los superhéroes pero ya no era un país para viejos. Aunque Jackie Brown pudo tener algo de puente tendido entre sensibilidades, propuestas como Mulholland Falls, Poodle Springs o L.A. Confidential parecieron un epitafio nostálgico de ese otro noir.

Poco después del gran estallido tarantiniano avalado con premios Oscar, Sospechosos habituales se presentó en el Festival de Sundance de 1995. El joven realizador Bryan Singer y su amigo de la infancia, el guionista Christopher McQuarrie, volvían al certamen después de haber recibido el gran premio del jurado por su ópera prima, Public access. Esta vez ya no presentaban un fime rabiosamente independiente y filmado bajo economía de guerra, sino una producción profesionalísima, de presupuesto moderado pero engrandecida por un reparto repleto de rostros conocidos y de nombres emergentes: Gabriel Byrne, Benicio del Toro, Chazz Palminteri... y un joven Kevin Spacey, entonces un respetado actor teatral que todavía no había despuntado en la gran pantalla.

No parece que Sospechosos habituales arrasase en su presentación pública, pero sí generó unas expectativas que se vieron colmadas. No fue un taquillazo como Jungla de cristal: la venganza, Toy story o Apollo 13, pero sí una producción rentable. Tras el correspondiente fenómeno de boca-oreja, además, recibió una insospechada cantidad de galardones. Y se convirtió en una de las experiencias que el mainstream proporcionó a la cinefilia de ese momento.

Todo versaba alrededor de la construcción de un mito de fonética cambiante: Keyser Söze, una especie de hombre del saco de existencia apenas rumoreada en los ambientes criminales, una mente maestra que operaría siempre a través de personajes interpuestos. Aupados por la efectividad de ese despliegue de una leyenda, y apoyados en una relato dramáticamente limitado pero muy depurado, Singer y compañía proporcionaron un abracadabrante viaje narrativo con revelación final. En el mismo año, David Fincher consiguió un efecto parecido mediante la resolución de la mencionada Seven. Posteriormente, el mismo realizador generó muchas más dudas con The game. Algo parecido le sucedió a M. Night Shyamalan con El sexto sentido y El bosque: una sorpresa final puede solazar a la audiencia... o sublevarla.

Atracos con mente maestra criminal incorporada

El desenlace de Sospechosos habituales era el as en la manga, y también el factor de riesgo, de una obra que era bastante clásica en otros aspectos: unos delincuentes se ven empujados a intentar el consabido gran golpe. Se nos presenta de forma rápida a cinco samurais atípicos, nada heroicos: ladrones, estafadores y antiguos policías corruptos que, tras coincidir en una rueda de reconocimiento, comienzan a colaborar. En sus intercambios abundan los dardos verbales y los gestos rotundos entre machos muy machos (salvo el apocado Verbal Kint, un locuaz estafador), herederos de la prosa ruda de la novela negra hardboiled. Entre puyas homófobas, se insinuaba una relación amorosa entre los personajes interpretados por Del Toro y Stephen Baldwin.

Söze podría considerarse una fantasía encarnada del capitalismo avanzado: una empresa unipersonal, sin empleados, únicamente nutrida por colaboradores puntuales que jamás reclamarían derechos adquiridos porque ni siquiera saben para quién trabajan

A lo largo de este periplo, los protagonistas de la historia coral descubrirán que quizá han cruzado caminos con el legendario Söze. Singer y McQuarrie desvelan por etapas la existencia de esa sombra que mueve los hilos. Subrayan el gesto de emoción de un policía cuando oye el nombre, pronunciado por un hombre aterrorizado y desfigurado por graves quemaduras. Escenifican el revuelo que causa el rumor (¿ha aparecido Keyser Söze, el hombre que quizá nunca estuvo allí?) entre miembros de diversas agencias de seguridad. Los autores del filme acompañaron todas esas imágenes de palabras bien escogidas, de frases que pretendieron (y consiguieron) ser memorables. “El mejor truco realizado por el diablo fue convencer al mundo de que no existía”, decía un personaje.

Söze tenía algo de versión moderna de los villanos pulp de principios del siglo XX, como Mabuse o Fantomas. Su presentación al inicio del filme, entre sombras y con ropa exageradamente gangsteril, más propia de Dick Tracy o The shadow que de un thriller de ambientación contemporánea y que cultiva una cierta atmosfera de verosimilitud, nos hace vislumbrar el camino carnavalesco que podrían haber tomado los autores de la obra. Singer y su equipo, en cambio, optaron por la sobriedad de un cine de género muy replegado en sí mismo, pero que no ensayaba una ruptura explícita con el realismo (o una apariencia de este).

¿Incluye ‘Sospechosos habituales’ una crítica al sistema policial y penal? No del todo, porque los acontecimientos tienen lugar a causa de la voluntad de ese malvadísimo que mueve los hilos

Mientras erigian su mito, McQuarrie y compañía no estiraron los hilos que unen las figuras y las situaciones de la ficción negra con los destrozos reales derivados del deseo de dinero y de poder. Eso sí, espolvorearon el conjunto con las consabidas dosis de determinismo fatalista: “Keaton luchó todo lo que pudo, pero un hombre no puede cambiar lo que es”, se dice sobre un personaje que deseaba dejar atrás la delincuencia. El destino inevitablemente adverso no llegaba a través de una desigualdad estructural que ahoga, sino que se relacionaba con la persistente estigmatización de quien un día fue culpable. ¿Incluye Sospechosos habituales una crítica al sistema policial y penal? No del todo, porque los acontecimientos tienen lugar a causa de la voluntad de ese malvadísimo que mueve los hilos.

Por otra parte, Söze podría considerarse una fantasía encarnada del capitalismo avanzado: una empresa unipersonal, sin empleados, únicamente nutrida por colaboradores puntuales que jamás reclamarían derechos adquiridos porque ni siquiera saben para quién trabajan. El personaje opera en un mundo donde hay muchos policías y muy poca ley. No sabemos por qué motivo los protagonistas temen a los agentes, puesto que suelen ejercer el papel de tontos útiles o sobornables. En ese contexto, el villano parece capaz de forzar fácilmente el camino que deben transitar unos personajes que pasan a ser ratas de laboratorio... como el mismo espectador, sujeto pasivo del artificio preparado por los responsables del filme.

Nada es verdad, todo está permitido

¿Encaja Sospechosos habituales? A menudo se han señalado agujeros de guión que no son tales, sino simplemente situaciones y conductas que llegan a ser de difícil explicación. Singer y McQuarrie, como hicieron Alfred Hitchcock y compañía 45 años antes en Pánico en escena, explotaron la tendencia del público a creer que los flashbacks nunca mienten. Y lo hicieron desde una cierta honestidad en la manipulación: desde el principio queda claro que la historia está conducida por la voz en off de un narrador no fiable y con motivos para engañar (¿y para permanecer callado?), ese Verbal que juega al gato y al ratón con su interrogador, que se guarda información o que la inventa. Y que recibe, a cambio, el agradecimiento del policía cuando le ofrece alguna verdad o mentira que confirme sus sospechas y prejuicios.

Como otros títulos del momento, Sospechosos habituales elevaba una apuesta narrativa arriesgada. El habitualmente travieso Paul Verhoeven (Robocop) se enfrentó a las innumerables trampas y trampantojos de Instinto básico asumiendo una cierta imposibilidad de cuadrar de manera racionalmente satisfactoria el relato.

McQuarrie y Singer también buscaron el goce posible que puede proporcionar un golpe de efecto, pero escenificaron un cierre sin fisuras que no deja de generar unas cuantas preguntas. Aunque ofrecieron alguna pista que podía anticipar el desenlace, varios espectadores se tomaron la revelación como una estafa. Para el conocido crítico estadounidense Roger Ebert, los autores se abandonaron a un desenlace sorpresivo que hacía que todo lo visto careciese de sentido.

Podemos vivir el visionado de ‘Sospechosos habituales’ como una reivindicación del derecho a jugar solo por el placer de jugar, del derecho a gozar del signo sin demasiado significado. Supuso un agradable reciclaje de material narrativo sobradamente conocido

Ebert ensayaba una enmienda a la totalidad que parecía exagerada. Quizá el relato apenas tiene hilos de contacto con el mundo real, quizá la estética se puso (como sucedería en la posterior Verano de corrupción, del mismo Singer, un cuento perverso que adquiere connotaciones todavía más inquietantes una vez conocidas las denuncias sobre la conducta sexual del realizador) al servicio de un cierto vacío.

Pero podemos vivir el visionado de Sospechosos habituales como una reivindicación del derecho a jugar solo por el placer de jugar, del derecho a gozar del signo sin demasiado significado. Supuso un agradable reciclaje de material narrativo sobradamente conocido. Y, de paso, sus responsables se alejaron del hegemónico ajetreo de la era del 'actioner' y sus tiroteos constantes. Un cuarto de siglo después de su estreno, el artificio sigue desprendiendo un cierto atractivo. Quizá porque a veces nos gusta que nos engañen.

Arquivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.