Consumismo
Adbusters: “Estamos cooptados por la tecnología, somos como ratas en la caja de Skinner”

El Black Friday es para Adbusters (que podríamos traducir como los revienta publicidad o pincha anuncios)  un “monstruo diabólico” que supone la máxima expresión del mayor experimento social que se ha llevado a cabo con los seres humanos: la publicidad y el consumismo.

Adbusters - 2

Adbusters es un colectivo anticapitalista que surgió a finales de los años 80, creadores del Buy Nothing Day, el día sin compras, como contra-acción frente al día más consumista del año, el Black Friday. Su punto fuerte es la contrapublicidad gráfica, acción que llevan ejerciendo desde hace más de cuarenta años y de donde proviene su nombre, los pincha anuncios. Famosas son sus ilustraciones del payaso de McDonalds con la boca tapada con una pegatina que dice “fat” (grasa), en referencia a la mala calidad de la carne de las hamburguesas, o el camello de Camel recibiendo su sesión de quimioterapia por los efectos del tabaco. Se enmarcan en el movimiento culture jamming o de sabotaje cultural, que pretende abrir nuevas reflexiones a través del boicot y la acción directa.

Kalle Lasn, uno de sus fundadores, habla con El Salto sobre un día tan señalado como el Black Friday, posiblemente uno de los más intensos de los últimos años debido a la pandemia que asola el mundo y que nos ha mantenido aislados durante buena parte del 2020. Lasn lanza una reflexión antes incluso de empezar la entrevista: “Me pregunto qué ocurrirá este año con el Black Friday y el Buy Nothing Day por el coronavirus. Creo que algo ha cambiado, no estoy seguro de qué va a pasar”, y es que para este activista de dilatada experiencia en contra publicidad, el coronavirus nos ha empujado a una reflexión forzada que, espera, tenga efectos en nuestra forma de situarnos en el mundo.

Kalle Lasn
Kalle Lasn. Foto: Eviatar Bach

Esa era precisamente la primera pregunta. Este año probablemente el Black Friday tenga cierto poso a coronavirus. ¿Crees que la industria de la publicidad va a utilizar estrategias de chantaje para que apoyemos la economía? ¿Qué crees que va a pasar?
Creo que el Black Friday este año va a llevar dos mensajes. Por un lado, el de siempre, el de empujarnos a consumir más ahora que tantos negocios tienen problemas, como cuando ocurrió el 11S en Estados Unidos y el presidente Bush, según ocurrió la tragedia, le dijo a los estadounidenses que lo mejor que podían hacer era salir a la calle, consumir y apoyar la economía. La situación es muy similar ahora. Pero al mismo tiempo también tengo la impresión de que el coronavirus nos ha obligado a quedarnos en casa, desconectar un poco de nuestras rutinas habituales y reflexionar sobre nuestra vida, de qué va todo esto. ¿Es todo consumo? ¿consumo demasiado? ¿quiero volver a tener las mismas navidades que he tenido en los últimos 20 años, basadas en el consumo? Así que por un lado tenemos esta tremenda presión para apoyar la economía y las tiendas y productores, pero, por otro lado, tenemos el sentimiento opuesto que nos hace reevaluar nuestra posición en el mundo. Estamos en tiempos de cambio climático, donde mucha gente está teniendo problemas de alteraciones del ánimo como ansiedad, depresión… todo ello debido a esta economía global, a esta economía global hiperactiva. En esta época vamos a tener un choque interesante de sentimientos encontrados.

Es interesante lo que dices… ¿Crees que esta situación va a suponer un cambio global en la forma de estar en el mundo o va a ser simplemente algo temporal?
Creo que lo que está pasando ahora mismo es muy profundo. Por supuesto que estamos todos asustados y no queremos morir, pero al mismo tiempo creo que hay una profunda reflexión sobre qué es la vida. Muchas de las asunciones fundamentales acerca de qué es la vida, especialmente cuando hablamos de consumismo y cambio climático, están quebrándose. De hecho, en este momento soy bastante optimista. Tengo la impresión de que en los últimos diez años hemos intentado que la gente pare su consumo con el Buy Nothing Day, que salga junto con su familia o amigos, o celebre las navidades de una manera distinta. Creo que este año, por el cambio climático y el coronavirus, vamos a celebrar las navidades como antiguamente. Creo que este año, por primera vez, puede haber un gran punto de inflexión sobre cómo pensamos en el consumo en general y sobre cómo pensamos en nuestro consumo durante las fiestas de Navidad.

Adbusters - 4
Creo que este año, por primera vez, puede haber un gran punto de inflexión sobre cómo pensamos en el consumo en general

Recuerdo el año pasado, por primera vez en 25 años de historia del Buy Nothing Day en el Black Friday, los niños y niñas salieron de la escuela y llevaban pancartas que decían “Kids take back Black Friday” [los niños y las niñas recuperan el Black Friday] haciendo mención a que ese día les había sido robado, a que el consumismo acentúa la crisis climática. Y también, por primera vez, lucieron lemas como “Boicot Black Friday”. Un tipo habló de la reacción juvenil contra Black Friday. La gente se estaba dando cuenta de que el Black Friday no era un evento para celebrar, sino algo que debería ser vergonzoso, que debería ser considerado como un monstruo diabólico [risas], un ritual que hemos estado celebrando demasiado tiempo y que ya es hora de parar.

¿Cómo crees que el consumismo ha cambiado la forma en que estamos en el mundo? Las nuevas generaciones de seres humanos han sido conformadas por el consumo, que ha determinado cómo nos relacionamos entre nosotros, cómo nos relacionamos con el mundo, con la naturaleza... ¿crees que esto nos ha cambiado como personas?
Totalmente. Creo que el consumismo está dirigido por una industria que mueve tres mil millones de dólares al año: la industria de la publicidad y las marcas. Desde que somos bebés nos movemos todo el rato alrededor de la televisión, durante la escuela primaria, la media, la superior, la universidad, hasta el momento en que morimos estamos rodeados por propaganda consumista, diciéndonos que podemos ser felices si nos compramos otro coche, y que vamos a ser súper sexys si nos compramos ropa a la última moda. Creo que el consumismo y la industria de los tres mil millones de dólares en anuncios al año han conformado de manera profunda nuestras personalidades, la manera en que vivimos, en que nos movemos por el mundo, en que pensamos sobre cuestiones políticas. Esta industria anual de los tres mil millones de dólares es el mayor experimento psicológico que nunca se ha llevado a cabo con el ser humano.

Adbusters - 5

¿Y qué opinas de las redes sociales? Ahora tenemos a la industria de la publicidad y a las compañías metidas en nuestras vidas 24 horas. Antes el consumo de anuncios estaba relacionado con la televisión y algún anuncio por la calle, pero ahora estamos pegados al teléfono en todo momento, absorbemos propaganda consumista 24 horas siete días a la semana.
He sido un observador de la industria de la publicidad toda mi vida, especialmente a lo largo de los últimos 50 años. La publicidad se ha vuelto cada vez más grande. Hasta hace diez años era todavía posible apagarla, podías comprar una revista con pocos anuncios, o incluso, cuando los anuncios aparecían en la televisión, aprovechar para ir al baño. Como seres humanos, todavía teníamos cierto control, no había estos anuncios invasivos que hay ahora, que salen de la pantalla y no los puedes evitar.

Vivimos en el capitalismo de vigilancia, donde las plataformas publicitarias como Facebook o Google nos convierten en objetivo de maneras que ni siquiera nos imaginamos
Adbusters - 6

Pero ahora, vivimos en el capitalismo de vigilancia, donde las plataformas publicitarias como Facebook o Google nos convierten en objetivo de maneras que ni siquiera nos imaginamos Además, saben mucho más sobre nosotros de lo que pensamos, usan el microtargeting, y ya no sólo ponen anuncios tipo televisión, que ven un millón de personas... no, me persiguen, saben quién soy, saben dónde como, dónde me bebo el café, qué compro en el supermercado, saben todo sobre mí. Creo que la gran disrupción que ha ocurrido, que da mucho miedo, ocurrió hace diez años cuando empezamos a tener estos smartphones en la palma de nuestra mano, que están siempre ahí, que son casi parte de nuestro cuerpo, y este sistema de vigilancia que está empezando a despegar y que controla nuestra vida de una manera en la que ni siquiera tenemos opciones. Antes podías apagar los anuncios de la televisión, pero ahora no se puede. Estamos cooptados por la tecnología, somos como ratas en la caja de Skinner.

En vuestro manifesto habláis sobre descubrir nuevas maneras de vivir, de amar y pensar. ¿Habéis tenido a lo largo de vuestra vida algún descubrimiento, a la hora de plantearse la vida fuera del consumismo, que os gustaría compartir con el resto del mundo?
Yo, personalmente, he tratado de vivir fuera de “la parrilla” durante muchos años, pero hablo con mucha gente, me escriben correos, me llaman... y puedo ver que, finalmente, el capitalismo de vigilancia está empezando a ser un tema que a la gente le da miedo. Estamos, de repente, en una situación en la que las consecuencias del cambio climático aumentan cada año. Nadie sabe cómo pararlo y nos encontramos ante una crisis existencial de la cual nadie sabe cómo salir. Estamos en una crisis ambiental y mental. Creo que mucha gente, más que nunca antes, está reevaluando su vida y su forma de vivir, porque no pueden soportar que sus hijos crezcan en un mundo en que puede que no tengan ningún futuro. La situación es tan inestable ahora mismo que saben que tienen que hacer algo, que tienen que generar algún cambio.

Creo que la gente joven del mundo tiene un poder que nunca se había tenido antes para realmente cambiar el mundo

¿Tienes alguna idea sobre cómo podríamos crear una red global en la que podamos apoyarnos mutuamente para crear un contrapoder contra esta industria?
Creo que existe un lado positivo, que hay espacio para la esperanza. Por un lado hablamos de lo negativo, del cambio climático, del capitalismo de vigilancia, de la inestabilidad mental, pero por otro lado, los smartphones que millones de nosotros tenemos ahora en la palma de nuestra mano pueden usarse también para unirnos, conectarnos entre nosotros, para organizarnos... nunca hemos tenido una herramienta tan poderosa para crear cambio, hablar entre nosotros a lo largo de todo el mundo. Mientras tanto, además, estamos aprendiendo a organizarnos, a lanzar campañas, cómo combatir el Black Friday este año, evitar esa celebración del consumismo. Tenemos que aprender a usar este arma revolucionaria que tenemos en la mano. Tenemos que aprender a manipularla. Creo que la gente joven del mundo tiene un poder que nunca se había tenido antes para realmente cambiar el mundo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Vigo
Vigo Caballero convoca ‘‘manifestaciones’’ en Navidad con conciertos pagados con dinero público para pedir el AVE
El alcalde de Vigo ha hecho el anuncio tras convocar un pleno extraordinario para reclamar al Gobierno una variante que costaría 2.300 millones de euros y que reduciría el tiempo de viaje con Madrid apenas 30 minutos.
#75330
27/11/2020 11:38

Sí, hoy es un buen día para empezar a decir "no" a la estupidez generalizada y al consumo sinsentido. Os aconsejo en este "viernes negro" (que volváis a) ver el corto de animación Happiness de Steve Cutts:
https://www.youtube.com/watch?v=ViVmYs-dVxE

6
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?