Consumo
La fiebre del oro líquido: crisis histórica en el sector del aceite

La sequía y la crisis climática nos ofrecen una imagen escalofriante e inimaginable: botellas de aceite de oliva con alarma antirrobos. El encarecimiento de los precios incide no solo en la cesta de la compra de todo el estado sino además en una de las señas de identidad, cultura y cartografía emocional de Andalucía.

A pesar de que desde hace años son muchas las advertencias que anunciaban un declive histórico en el sector aceitero a causa de la sequía y la crisis climática, la imagen de las botellas de aceite de oliva en los supermercados con alarmas antirrobos y superando los 10 euros el litro no ha dejado de sorprendernos. Una imagen protagonista de este final de verano en las casas de todo el estado español y que esconde el escalofrío de lo inimaginable, lo distópico, y augura una existencia que jamás imaginamos.

Porque no se trata de cualquier producto sino del aceite de oliva, la base de la cesta de la compra y de la alimentación del estado español y la cultura mediterránea. En Andalucía, además de un elemento esencial en la despensa, es una de las señas de identidad, cultura y cartografía emocional del territorio.

“Hay agricultores que llevan dos años sin recoger una sola aceituna, es una situación dramática”, insiste Francisco Elvira

Según los últimos datos del sistema Poolred, que informa sobre el precio en origen del aceite de oliva, el 28 de agosto el precio por tonelada aceite de oliva virgen extra alcanzó 8.332 euros. Una subida semanal de 1,9 euros que sigue con la dinámica ascendente de las últimas semanas. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) el precio en mercado del aceite de oliva ha sufrido un incremento en el último mes y medio, cuando ha aumentado un 15,4%. Una subida que, aunque estos días está llegando a momentos históricos, lleva siendo continua en el último año. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el precio de este producto identitario de la dieta mediterránea ha subido un 38,8% respecto al año pasado. En algunas marcas, según señala la página especializada en datos de precios de mercado Datamarket, el coste del producto ha aumentado un 227% con respecto a 2022. 

En algunos supermercados hay marcas que superan los 12 euros, lo que no ha pasado desapercibido por parte de los consumidores. En el primer semestre del año, según el Observatorio de Consumo del Máster de Administración de Empresas Oleícolas de la Universidad de Jaén, la demanda nacional del aceite de oliva ha caído en un 51% y el observatorio indica que esta caída puede aumentar en el segundo semestre de 2023. 

Escasez, robos y fraudes

Francisco Elvira, Secretario Sindical de la COAG de Jaén, una de las provincias que se encuentran a la cabeza en la producción de aceite del estado, explica que los elevados precios no significan una repercusión económica positiva en los agricultores: “Que los precios estén tan altos es debido a que no hay aceite, y cuando no hay aceite el agricultor no tiene nada que vender; por mucho que esté a 10 o 50 euros el litro de aceite, cuando lo multiplicas por cero sigue saliendo cero”. 

Sequía
Cambio climático Los olivares se ahogan: la sequía y la ola de calor ponen en jaque la producción de aceite en España
Las previsiones meteorológicas de las próximas semanas fundamentadas en el cambio climático afectarán a alrededor de 300.000 familias que viven del sector y a todas las consumidoras con subidas de precio históricas en los supermercados.

El aceite es, tras el cereal, uno de los cultivos andaluces más afectados por la sequía y la crisis climática. Según los últimos datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, durante agosto los embalses andaluces se encuentran en estos días a un 22,6% de su capacidad, lo que supone una disminución de 3,07% con respecto a agosto del año pasado, cuando se encontraban al 25,13% de su capacidad. Una realidad que también afecta directamente a los regadíos.

El pasado mayo de 2023 la NASA se fijaba en la región para alertar sobre la situación en “la mayor región productora de aceite de oliva del mundo”, según la agencia: “El satélite Terra de la NASA muestra dónde la vegetación verde en mayo de 2022 se volvió marrón en mayo de 2023. La sequía secó los embalses, secó los olivares y provocó restricciones de agua”.

Luis Planas ha insistido en que se trata de la ley de la oferta y la demanda y en que “hay campañas de mucha producción y precios bajos, y campañas de baja producción y precios altos”

El año pasado la campaña del olivar ya alcanzó el mínimo desde hace décadas, un 49,1% menos respecto a la producción final de la campaña de 2021, según el aforo de cosecha elaborado en 2022 por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

AceiteNasa
Imágenes de la NASA que señalan el efecto de la sequía sobre la producción de aceite de oliva andaluz

Los datos de este año superan a la baja a la dramática situación de 2022 y según las Cooperativas Agroalimentarias de Jaén se estiman unas pérdidas de más de 1.000 millones de euros en 2022. “Hay agricultores que llevan dos años sin recoger una sola aceituna, es una situación dramática”, insiste Francisco Elvira.

Esta escasez que está alejando el aceite de su lugar histórico: las encimeras de todas las casas andaluzas. Además, está dejando acontecimientos inesperados como los robos masivos en almazaras. En las últimas semanas se han producido varios robos en distintas bodegas. El pasado 29 de agosto en El Lagar, de Carcabuey (Córdoba), la almazara Marín Serrano sufría un hurto de 50.000 litros de aceite virgen extra cuyo valor ascendía a medio millón de euros según la propia empresa. Unos días antes, el 22 de agosto en Teba (Málaga), unos ladrones sustraían 6.000 litros de aceite de la almazara Terraverne.

La fiebre por el oro líquido y el incremento exponencial ha abierto la puerta a las prácticas ilícitas. En marzo de este año, FACUA denunció a 17 marcas de aceite por vender como virgen un aceite “no apto para consumo humano”. La Junta de Andalucía y la Junta de Extremadura elevaron la situación a alerta alimentaria y retiraron del mercado más de 68.000 litros.


Respuestas políticas

El Gobierno de España ha sido tajante con respecto a la situación del aceite: “no hay una solución política” al precio del aceite, según ha expuesto el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, que ha insistido en que se trata de “la ley de la oferta y la demanda” y en que “hay campañas de mucha producción y precios bajos y campañas de baja producción y precios altos”. Por su parte, la Junta de Andalucía no ha hecho declaraciones acerca de la situación, a pesar de que en diversas ocasiones el presidente de la comunidad ha señalado que “la producción de aceite es el buque insignia de Andalucía”, como recalcó en la Feria del sector, ExpoOliva, el pasado mes de mayo.

Sin embargo las trabajadoras y trabajadores del sector no tienen tan claro eso de que no haya soluciones políticas. Desde COAG, Francisco Elvira recalca que las instituciones “no están haciendo absolutamente nada” y expresa que le resulta incomprensible que “han dejado fuera de las ayudas por la sequía del ministerio al sector aceitero”. “Nos encontramos con que se publican varios decretos de sequía y en ninguno de ellos se ha tenido en cuenta al olivar, cuando es un cultivo con dos cosechas consecutivas con pérdidas de entre 60 y el 70% de producción respecto una cosecha media”, añade.

En julio de 2019, los agricultores andaluces dedicados al aceite se manifestaban contra la desprotección del sector y “contra la especulación de envasadores y distribuidores que roban 1.500 millones de euros a los andaluces, según exponen las organizaciones de agricultores convocantes, COAG y UPA. 

Otra de las cuestiones que afectan al sector en el que los gobiernos tienen capacidad de acción es en el reparto hídrico, según expone Elvira: “Nos dicen que la cuenca del Guadalquivir es deficitaria, pero también existe un mal reparto del agua”.

El próximo 5 de septiembre, los agricultores del olivar y el resto del sector agrícola andaluz han convocado una concentración en Córdoba “en defensa del modelo social y profesional de agricultura, y para exigir “soluciones políticas coherentes en materia de cambio climático y seguridad alimentaria, y como respuesta al debilitamiento de la agricultura a consecuencia del encarecimiento de los costes de producción, la sequía, la falta de rentabilidad y la creciente competencia desleal de terceros países”, según las entidades convocantes, las organizaciones ASAJA,COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias.

Agricultura
Las cinco crisis del olivar
Caída del precio del aceite, más aranceles en EEUU, grandes capitales entrando en el mercado, cultivo en intensivo. El olivar está en peligro.

La convocatoria coincide con la celebración de la reunión de los ministros de agricultura europeos, que contará con la asistencia del comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, enmarcada en la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
jamfribogart
4/9/2023 10:44

Y sin embargo en otros paises de europa el aceite de oliva virgen extra( con origen españa) esta bastante mas barato. Como esta muy feo no poner algo que lo respalde, aquí va el precio de una cadena francesa. https://www.monoprix.fr/courses/huile-dolive-vierge-extra-monoprix-128415-p en otros países también esta mas barato. Nos están tomando el pelo entre los grandes empresaurios, el gobierno mas "progresista" y "social" de la historia y todos los partidos politicos de la oposicion sin excepcion porque son basicamente las caras de la misma moneda. Salud

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.