Consumo
Publicidad cárnica y ‘greenwashing’: cómo las promociones del supermercado te incitan a comer peor

El 80% de la publicidad de los supermercados sobre fuentes de proteína versa sobre productos animales, señala un estudio de la Federación de Consumidores y Usuarios CECU.
oferta supermercado
Publicidad de una oferta a la entrada de un supermercado en Madrid Elvira Megías

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 ene 2024 09:30

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), adscrita al Ministerio de Consumo, señala en sus Recomendaciones dietéticas saludables y sostenibles que, “debido a la evidencia científica sobre la relación entre el consumo de carne y la salud”, tenemos que reducir la cantidad de carne en la dieta y aumentar el consumo de otras fuentes de proteína como las legumbres. Son consejos para promover un estado de salud óptimo, teniendo en cuenta nuestras necesidades nutricionales y con el objetivo de prevenir, especialmente, enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y algunos tipos de cáncer. En la guía se tiene en cuenta, además, el impacto medioambiental de los alimentos dada la acuciante crisis climática y medioambiental.

En España, los canales más utilizados para la adquisición de alimentación y bebidas para el abastecimiento doméstico son, con mucho, supermercados, autoservicios e hipermercados. El Informe del consumo alimentario en España de 2022, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, indica que los dos primeros distribuyen el 49,5% del volumen total, mientras que los hipermercados venden el 12,8%. La suma de todos ellos llega prácticamente a los dos tercios del consumo total y está muy lejos del 12,7% que suponen las tiendas tradicionales.

Eduardo Montero: “Cuando vamos a la cámara frigorífica con alimentos preparados prácticamente todo lo que nos encontramos son alimentos con productos cárnicos. No tenemos opciones realmente saludables”

Nadie pone en duda el impacto de la publicidad en nuestra capacidad de elegir qué consumimos. Los miles de millones que las empresas gastan en publicidad y promoción son obvia prueba de ello. En lo referente a la alimentación, el informe La ilusión de elegir, realizado por tres organizaciones ligadas a consumo, la salud y el medio ambiente a propósito de la propuesta de la Comisión Europa para etiquetar los productos que venga de sistemas alimentarios sostenibles, indica una serie de requisitos necesarios para fomentar la elección de alimentos saludables. Además del hecho de que estén ampliamente disponibles, sean económicamente asequibles o de que sean la opción elegida en contratos públicos, hay otra serie de variables clave: deben ser “atractivos” —lo que implica que se coloquen en lugares destacados en las superficies de venta— y tiene que convertirse en los más promocionados.

Crisis climática
Crisis climática La huella climática del consumo de carne
La alimentación es la actividad que genera más huella ambiental debido principalmente al impacto que la producción de carne tiene sobre el agua, el suelo y el entorno.

Pues bien, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU ha hecho público este 17 de enero un informe en el que denuncia que cuatro de cada cinco promociones de los supermercados sobre alimentos que son fuente de proteínas versa sobre productos animales, mientras que legumbres y frutos secos ocupan menos del 20%.

“Mientras la Aesan recomienda consumir más fruta, más verdura y más legumbres, lo que nos encontramos al ir a los supermercados es que entre en torno al 80% de las promociones van dirigidas a la carne. Es decir, los consumidores recibimos el mensaje de que tenemos que consumir mejor y tener una dieta más equilibrada, pero nos es muy complicado hacerlo cuando vamos a hacer la compra”. Así lo denuncia Eduardo Montero, responsable de alimentación de la federación de consumidores, y uno de los responsables de la investigación.

Sostenibilidad engañosa

El informe, titulado Lavado verde en los supermercados españoles, ha analizado cinco grandes cadenas de alimentación —Mercadona, Carrefour, Lidl, Dia y Alcampo— y acusa a las grandes superficies de usar prácticas de greenwashing e incitar a la población a comer peor con su política de promociones. Hablan de lavado de cara verde porque la publicidad sobre su sustentabilidad y su compromiso con la crisis climática abunda pero la realidad, según señala la investigación de CECU, es muy distinta.

“El factor que más influye dentro de un supermercado respecto a la sostenibilidad y para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es, precisamente, el tipo de productos que comercializa”, señala Montero. Para denunciar la contradicción que se plantea entre los mensajes al público de las grandes superficies y la realidad pone un ejemplo que considera claro: “Cuando vamos a la cámara frigorífica con alimentos preparados prácticamente todo lo que nos encontramos son alimentos con productos cárnicos. No tenemos ni legumbres ni frutas ni verduras, más allá de gazpachos o ensaladas envasadas. No tenemos opciones realmente saludables”.

Medio ambiente
George Monbiot “Me resulta muy difícil imaginar cómo vamos a sobrevivir hasta final de siglo”
El uso de suelo para agricultura y ganadería es la principal causa de destrucción del medio ambiente en la Tierra, pero el periodista, investigador y ecologista británico George Monbiot tiene un libro de recetas para transformar el sistema alimentario global

El experto indica que las prácticas de sostenibilidad más importantes y con mayor incidencia que puede aplicar un supermercado no se comunican, “y no se comunican porque realmente no se aplican”. “Lo que hacen son prácticas pequeñas, como envases más sostenibles, y hacen mucha publicidad sobre ello para aparentar ser sostenibles”, denuncia.

Desde 2021, con la entrada en vigor de la Ley 11/2018 que modificó el Código de Comercio, los supermercados tienen la obligación de ofrecer información sobre los efectos en el medio ambiente que supone su actividad. Sin embargo, desde CECU denuncian que sus acciones de sostenibilidad tienen mucho más que ver con la publicidad para atraer clientes que en cambio reales, algo que califican de greenwashing.

El fomento de los productos de proximidad es otra de las asignaturas pendientes de los supermercados en España. “Esto se ve mucho en los productos bio”

“No incumplen la ley como tal, por eso pedimos al Gobierno que actúe”, explica Montero. “Les piden dar información y publicarla, pero no les piden los indicadores clave que tiene que comunicar ni la forma de comunicarlos; que sean realmente transparentes”, continúa. Es por ello que desde la organización exigen al Ejecutivo que establezca unos indicadores y unos criterios claros al para informar sobre sostenibilidad.

Bio, pero de las antípodas

El fomento de los productos de proximidad es otra de las asignaturas pendientes de los supermercados en España. “Esto se ve mucho en los productos bio”, señala el responsable de CECU, “pues muchos vienen de la otra punta del mundo”. Habla de  legumbres y frutos secos que provienen de países lejanos sin que se aprovechen los que se cultivan en las regiones más próximas al punto de venta, e incide especialmente en la problemática de la fruta. “Nunca pensamos que va a ver tantísima cantidad de fruta y verdura que viene producida de lejos, sobre todo cuando tenemos variedades que se producen en temporada aquí”. Como ejemplo cita algunos casos concretos: “En temporada muchas de las naranjas vienen de Sudáfrica. Lo mismo que las uvas, que vienen de Perú”.

Macrogranjas
Ganadería intensiva Nación macrogranja
España se ha convertido en el quinto exportador global de carne, y el primero de porcino. El medio rural se ha levantado en armas contra la proliferación de instalaciones ganaderas industriales. La polémica por unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, a 'The Guardian' ha llevado a primera línea el debate sobre los impactos de las macrogranjas. La batalla se prevé larga.

Por todo ello, la federación de consumidores y usuarios pide a los supermercados responsabilidad y un cambio en sus políticas. Asimismo, demanda al Gobierno que tome medidas regulatorias ambiciosas basadas en las recomendaciones de la Aesan para conseguir que en 2030 la promoción de legumbres y frutos secos alcance el 70% de las promociones de productos proteínicos en los supermercados: “Proteger la producción sostenible de alimentos, garantizar el acceso a alimentos sanos y sostenibles para todas las personas y evitar que la publicidad condicione negativamente nuestras decisiones de compra”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Consumo
ESS consumo consciente ESS consumo consciente
Último twitch sobre el leit motive de este espacio: consumo responsable, consciente y crítico.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.