Culturas
Otra realidad

Un año más, Economistas sin Fronteras celebra la XXII edición del Ciclo Cine Foro “La otra actualidad”, de nuevo en formato presencial, en los cines Golem de Madrid. La cita será semanal, del 28 de octubre al 25 de noviembre.
Taming the garden
Fotograma del documental 'Taming the garden'.
Economistas sin Fronteras
21 oct 2021 12:36

Un año más, Economistas sin Fronteras celebra su edición del Ciclo Cine Foro, su vigésimo segunda ya, y de nuevo en formato presencial. Los cines Golem de Madrid, del 28 de octubre al 25 de noviembre, vuelven a acoger y a apoyar una iniciativa que, conjugando el visionado de películas y el debate, pretende mostrar otras realidades que generalmente quedan relegadas en el imaginario de las películas que se muestran en las salas de cine más comerciales.

El hilo argumental, de hecho, es esa otra realidad que, a menudo, se ve obviada en los periódicos y telediarios, en los centros educativos y en el discurso económico dominante. Un discurso que define quiénes son los actores relevantes, cuáles son las actividades que han de ser contabilizadas, que delimita cuál es el marco de acción en el que operamos las personas y que se atreve, incluso, a identificar cuál es la fuerza motora que rige nuestras acciones diarias.

Cine La Otra Actualidad 2021

En esta edición del ciclo de cine se han elegido cinco películas: Nación (Margarita Ledo, 2020), The rider (Chloé Zhao, 2017), Los lobos (Samuel Kishi, 2019), Nomadland (Chloé Zhao, 2020) y Taming the Garden (Salomé Jashi, 2021). Sus protagonistas, mujeres, niños, hombres que no quieren, o no pueden, ejercer el rol que la sociedad les ha otorgado, se ven abocados a vivir al margen y se sienten desprovistos de armas para enfrentarse a la realidad que les rodea. Personajes cuya vida no merece la pena ser descrita pues únicamente tiene validez si es contabilizada y monetizada, como esa naturaleza asimilada, exclusivamente, a soporte de la actividad humana. La privación, en todo caso, es relativa pues los protagonistas buscan y, en muchos casos, encuentran alternativas, redes en las que apoyarse.

Alternativas como las que muestran los participantes en el foro-debate: representes de organizaciones como Pan y Rosas, Masculinidades beta, El Salto, Otro tiempo, Movimiento por el Desarme, la Paz y la Libertad, Red Interlavapies, Plataforma Justicia Fiscal, Mercado social de Madrid y Entrepatios, así como expertos en el papel de la mujer en la reconversión industrial y los cambio en los modelos sindicales. Sus perspectivas, junto con la participación de los asistentes al ciclo, complementará el visionado de las películas y, esperemos, pueda ofrecer opciones, alternativas, que nos permitan superar esa miopía que tanto favorece el modelo económico actual.

Los protagonistas de estas películas son mujeres, niños y hombres que no quieren, o no pueden, ejercer el rol que la sociedad les ha otorgado, y se ven abocados a vivir al margen

En Nación, las mujeres, invisibilizadas en el discurso económico dominante, reclaman roles que tradicionalmente han sido ocupados por los varones, reivindican el trabajo remunerado como fuerza emancipadora y definen sus propias estrategias de lucha contra la precariedad. Una sororidad que define unas reglas de juego basadas en la cooperación y el apoyo mutuo, y se enfrenta a una realidad manejada por fuerzas cada vez más despersonalizadas e intangibles. Esa mano invisible que, según los manuales de los textos económicos ortodoxos, iba a conducir a una mayor eficiencia y equidad. La película reivindica asimismo el trabajo que hay detrás de nuestros alimentos, de los bienes y servicios que se muestran en nuestros brillantes escaparates. Como reza la canción que cantan en la película: “si el pan de maíz vas a merendar, mira el trabajo que hay detrás”.

En The Rider, el protagonista, incapacitado para ejercer el rol que la sociedad le ha obligado a desempeñar, al que parecía estar abocado desde que era un niño, se ve obligado a definir un nuevo rol, una nueva masculinidad, en la que competir ya no puede ser la fuerza motora. Planteamiento que lejos de ser una experiencia vivencial exclusiva del protagonista nos permite observarnos a nosotros mismos con un prisma distinto, prisma que, lejos de ser simplificador, abre un abanico de posibilidades amplio, diverso y rico.

En Los lobos se afronta la cuestión de la emigración y de las cadenas de cuidados. Los personajes se ven atraídos por la promesa de la globalización, por un mundo brillante -One ticket to Disney- en que pueden moverse de forma inocua, con plena libertad. Se ven abocados, sin embargo, a ser un mero engranaje de ese gran proceso. Cuando parece que no queda esperanza, cuando parece que el aforo del parque de atracciones se ha completado, dejándonos en la puerta de entrada, es cuando miramos a nuestro alrededor y vemos otras muchas personas, que también se han quedado fuera, y que, sin embargo, tienen el poder emancipador de sustentarnos.

En Nomadland, de nuevo, se observan las consecuencias de un proceso globalizador supuestamente imparable, despersonalizado e invisible. Territorios definidos, transformados y posteriormente despojados de vida, en los que apenas quedan residuos de la actividad humana.  Personas que habitaban en esos espacios que se ven abocadas a vivir al margen y deambular. De nuevo, y con cierta esperanza, aunque sin ofrecer una visión idealizada, una naturaleza humana, más cooperativa que la que definen los manuales de economía, que permite sustentar los afectos y la propia vida.

Por último, el documental Taming the Garden plantea el debate de la naturaleza como soporte de actividad humana o como sujeto de derecho. Quienes creyeron que la definición de los derechos de propiedad, que alentaba el premio Nobel (1993) Douglas North, iba a reducir las externalidades negativas de la actividad humana y a ser la solución de todos los problemas medioambientales, observan una naturaleza cada vez más mercantilizada en la que árboles de varios siglos son desplazados, como si de piezas de atrezo se tratasen. Emigrantes forzosos que definen espacios artificiales diseñados a capricho por el hombre. Asistimos a una sucesión de imágenes muy sugerente de árboles que caminan, perdiendo en muchos casos sus ramas. Escuchamos a personas que se erigieron como dueñas de esos árboles y que consideraron que la sombra, el cobijo y el ruido del viento entre las hojas no tenía valor. Mientras tanto, los árboles centenarios los observan impasibles, caminando sobre ruedas como si la procesión de un ser vivo se tratase.

Este ciclo de cine-foro pretende mostrar distintos personajes, distintos prismas, distintas miradas.  Miradas que en algún caso complementan, en otras modifican y transforman la percepción de la realidad que nos rodea. Miradas que son capaces, incluso, de cambiar la percepción que tenemos de nosotros mismos, replantear cuáles son nuestras motivaciones y ofrecernos un mundo más amplio y, esperamos, más enriquecedor. La oportunidad de encontrarnos, de nuevo de forma presencial, ver y debatir las películas juntos y juntas, constituye, ya de por sí, una nueva forma de mirar y de visibilizar redes. Confiamos que el retorno a esta “nueva normalidad” no nos haga olvidarnos que la antigua normalidad era en muchos casos demasiado simplista y, en otros, ajena y violenta.

Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.