Culturas
Otra realidad

Un año más, Economistas sin Fronteras celebra la XXII edición del Ciclo Cine Foro “La otra actualidad”, de nuevo en formato presencial, en los cines Golem de Madrid. La cita será semanal, del 28 de octubre al 25 de noviembre.
Taming the garden
Fotograma del documental 'Taming the garden'.
Economistas sin Fronteras
21 oct 2021 12:36

Un año más, Economistas sin Fronteras celebra su edición del Ciclo Cine Foro, su vigésimo segunda ya, y de nuevo en formato presencial. Los cines Golem de Madrid, del 28 de octubre al 25 de noviembre, vuelven a acoger y a apoyar una iniciativa que, conjugando el visionado de películas y el debate, pretende mostrar otras realidades que generalmente quedan relegadas en el imaginario de las películas que se muestran en las salas de cine más comerciales.

El hilo argumental, de hecho, es esa otra realidad que, a menudo, se ve obviada en los periódicos y telediarios, en los centros educativos y en el discurso económico dominante. Un discurso que define quiénes son los actores relevantes, cuáles son las actividades que han de ser contabilizadas, que delimita cuál es el marco de acción en el que operamos las personas y que se atreve, incluso, a identificar cuál es la fuerza motora que rige nuestras acciones diarias.

Cine La Otra Actualidad 2021

En esta edición del ciclo de cine se han elegido cinco películas: Nación (Margarita Ledo, 2020), The rider (Chloé Zhao, 2017), Los lobos (Samuel Kishi, 2019), Nomadland (Chloé Zhao, 2020) y Taming the Garden (Salomé Jashi, 2021). Sus protagonistas, mujeres, niños, hombres que no quieren, o no pueden, ejercer el rol que la sociedad les ha otorgado, se ven abocados a vivir al margen y se sienten desprovistos de armas para enfrentarse a la realidad que les rodea. Personajes cuya vida no merece la pena ser descrita pues únicamente tiene validez si es contabilizada y monetizada, como esa naturaleza asimilada, exclusivamente, a soporte de la actividad humana. La privación, en todo caso, es relativa pues los protagonistas buscan y, en muchos casos, encuentran alternativas, redes en las que apoyarse.

Alternativas como las que muestran los participantes en el foro-debate: representes de organizaciones como Pan y Rosas, Masculinidades beta, El Salto, Otro tiempo, Movimiento por el Desarme, la Paz y la Libertad, Red Interlavapies, Plataforma Justicia Fiscal, Mercado social de Madrid y Entrepatios, así como expertos en el papel de la mujer en la reconversión industrial y los cambio en los modelos sindicales. Sus perspectivas, junto con la participación de los asistentes al ciclo, complementará el visionado de las películas y, esperemos, pueda ofrecer opciones, alternativas, que nos permitan superar esa miopía que tanto favorece el modelo económico actual.

Los protagonistas de estas películas son mujeres, niños y hombres que no quieren, o no pueden, ejercer el rol que la sociedad les ha otorgado, y se ven abocados a vivir al margen

En Nación, las mujeres, invisibilizadas en el discurso económico dominante, reclaman roles que tradicionalmente han sido ocupados por los varones, reivindican el trabajo remunerado como fuerza emancipadora y definen sus propias estrategias de lucha contra la precariedad. Una sororidad que define unas reglas de juego basadas en la cooperación y el apoyo mutuo, y se enfrenta a una realidad manejada por fuerzas cada vez más despersonalizadas e intangibles. Esa mano invisible que, según los manuales de los textos económicos ortodoxos, iba a conducir a una mayor eficiencia y equidad. La película reivindica asimismo el trabajo que hay detrás de nuestros alimentos, de los bienes y servicios que se muestran en nuestros brillantes escaparates. Como reza la canción que cantan en la película: “si el pan de maíz vas a merendar, mira el trabajo que hay detrás”.

En The Rider, el protagonista, incapacitado para ejercer el rol que la sociedad le ha obligado a desempeñar, al que parecía estar abocado desde que era un niño, se ve obligado a definir un nuevo rol, una nueva masculinidad, en la que competir ya no puede ser la fuerza motora. Planteamiento que lejos de ser una experiencia vivencial exclusiva del protagonista nos permite observarnos a nosotros mismos con un prisma distinto, prisma que, lejos de ser simplificador, abre un abanico de posibilidades amplio, diverso y rico.

En Los lobos se afronta la cuestión de la emigración y de las cadenas de cuidados. Los personajes se ven atraídos por la promesa de la globalización, por un mundo brillante -One ticket to Disney- en que pueden moverse de forma inocua, con plena libertad. Se ven abocados, sin embargo, a ser un mero engranaje de ese gran proceso. Cuando parece que no queda esperanza, cuando parece que el aforo del parque de atracciones se ha completado, dejándonos en la puerta de entrada, es cuando miramos a nuestro alrededor y vemos otras muchas personas, que también se han quedado fuera, y que, sin embargo, tienen el poder emancipador de sustentarnos.

En Nomadland, de nuevo, se observan las consecuencias de un proceso globalizador supuestamente imparable, despersonalizado e invisible. Territorios definidos, transformados y posteriormente despojados de vida, en los que apenas quedan residuos de la actividad humana.  Personas que habitaban en esos espacios que se ven abocadas a vivir al margen y deambular. De nuevo, y con cierta esperanza, aunque sin ofrecer una visión idealizada, una naturaleza humana, más cooperativa que la que definen los manuales de economía, que permite sustentar los afectos y la propia vida.

Por último, el documental Taming the Garden plantea el debate de la naturaleza como soporte de actividad humana o como sujeto de derecho. Quienes creyeron que la definición de los derechos de propiedad, que alentaba el premio Nobel (1993) Douglas North, iba a reducir las externalidades negativas de la actividad humana y a ser la solución de todos los problemas medioambientales, observan una naturaleza cada vez más mercantilizada en la que árboles de varios siglos son desplazados, como si de piezas de atrezo se tratasen. Emigrantes forzosos que definen espacios artificiales diseñados a capricho por el hombre. Asistimos a una sucesión de imágenes muy sugerente de árboles que caminan, perdiendo en muchos casos sus ramas. Escuchamos a personas que se erigieron como dueñas de esos árboles y que consideraron que la sombra, el cobijo y el ruido del viento entre las hojas no tenía valor. Mientras tanto, los árboles centenarios los observan impasibles, caminando sobre ruedas como si la procesión de un ser vivo se tratase.

Este ciclo de cine-foro pretende mostrar distintos personajes, distintos prismas, distintas miradas.  Miradas que en algún caso complementan, en otras modifican y transforman la percepción de la realidad que nos rodea. Miradas que son capaces, incluso, de cambiar la percepción que tenemos de nosotros mismos, replantear cuáles son nuestras motivaciones y ofrecernos un mundo más amplio y, esperamos, más enriquecedor. La oportunidad de encontrarnos, de nuevo de forma presencial, ver y debatir las películas juntos y juntas, constituye, ya de por sí, una nueva forma de mirar y de visibilizar redes. Confiamos que el retorno a esta “nueva normalidad” no nos haga olvidarnos que la antigua normalidad era en muchos casos demasiado simplista y, en otros, ajena y violenta.

Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP que vence pero no convence, Vox permanece estático y en izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Más noticias
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.