Economía
Catalunya y la dictadura financiera del BCE

El poder del Banco Central Europeo planea sobre la crisis entre el Gobierno central y Catalunya, en un contexto económico lastrado por el Brexit y la crisis griega.

Huelga 3-0 Barcelona
Manifestantes en las calles de Barcelona en la huelga general catalana del 3 de octubre de 2017. Larissa Saud
Isidro López

Es miembro de la Fundación de los Comunes. 

Miembro del Instituto DM y diputado autonómico en la Comunidad de Madrid.
5 oct 2017 11:40

La derecha y, en general, la prensa española, lleva meses intentando buscar una especie de reacción económica de los mercados financieros para tener el argumento último contra el Govern de la Generalitat.

Esa reacción no ha existido y han seguido las tendencias que venían arrastrándose desde la intervención del Banco Central Europeo (BCE) hace ya tres años. Esto, faltaría más, ha sido interpretado como un signo de la fortaleza de la posición del Estado español frente a Cataluña. Los designios del dios de la lluvia son inescrutables.

Desde luego, esto es un reflejo de los "buenos tiempos" de la crisis económica, cuando las posiciones ideológicas del mainstream español se veía refrendado por las acciones y los discursos de los agentes financieros transnacionales.

Ayer, por fin, tuvieron algo que llevarse a la boca. Una caída del Ibex del 3% y un repunte de unos pocos puntos en la prima de riesgo. Por supuesto, inmediatamente se ha declarado el estado de emergencia económico. 

Pero, lo cierto, es que esta es una bajada rutinaria que no tiene ni punto de comparación con las bajadas de los años 2009-2013. En aquellos momentos, hubo al menos 30 días peores que este en la Bolsa de Madrid. La prima de riesgo, a 133 puntos básicos, está en otra galaxia de los 649 que se llegaron a marcar en 2012.

Las finanzas tienen una forma de racionalidad propia en su discurso político. A partir de causas estructurales se acoplan a coyunturas políticas concretas. Los argumentos políticos son una justificación a posteriori de las lógicas internas de formación de beneficio en los mercados.

Por ejemplo, durante la crisis del euro, señalar gobiernos e imponer programas económicos era una cobertura político-ideológica para justificar la necesidad de un nicho de beneficios financieros extraordinarios a partir de la deuda griega, española, irlandesa o portuguesa.

El papel del Banco Central Europeo

¿Por qué, entonces, esto no ha sucedido durante la crisis catalana? Fundamentalmente, por la acción de un actor clave, el Banco Central Europeo. Desde 2013, el BCE se lanzó a un ambicioso programa de compra masiva de deuda que relajó las primas de riesgo y que, junto a una política de tipos de interés extraordinariamente bajos, dio toneladas de oxígeno a las administraciones públicas españolas. Y lo hizo con el objetivo político central de confirmar el control del Estado por parte del Partido Popular ante una posible nueva desestabilización en el flanco sur tras el conflicto con Grecia. 

En los ultimos meses, esta coyuntura se tambalea por la estrategia estadounidense de bajada del dólar y subida de los precios del petróleo. Una estrategia clásica para favorecer a la industria de exportación norteamericana sin dañar las entradas de flujos financieros a los mercados financieros de Nueva York y Chicago.

Esta coyuntura, por un lado, presiona a la baja los beneficios de la industria de exportación alemana. Y, por otro, genera la gran bestia negra económica del BCE, la inflación por el aumento de los costes de los hidrocarburos en los que la UE es deficitaria.
Ambos actores institucionales, tanto España como Cataluña, aceptan estas normas y omiten intencionalmente que hay un poder en ultima instancia que tiene la última palabra
Alemania, mucho más con el empuje del partido AfD, presiona para una subida de tipos de interés en la zona euro, para recuperar por la vía financiera lo que pierde por la vía industrial. Y, a su vez, para que el BCE levante las compras de deuda y vuelvan a crecer las primas de riesgo de los países del sur, lo que significaría financiación pública más barata para el Estado alemán.

Desde luego, el conflicto entre las administraciones de España y Cataluña tiene algo de juego permitido por Europa siempre que la propia UE pueda defender que se mantiene en la órbita del estado-nación. Ambos actores institucionales, tanto España como Cataluña, aceptan estas normas y omiten intencionalmente que hay un poder en última instancia que tiene la última palabra, el poder monetario del Banco Central Europeo sobre dos territorios de la zona Euro. 

Un movimiento público del BCE en este sentido, amenazando con levantar las políticas de compra de deuda y las transferencias de capital ordinarias a los bancos españoles o catalanes, cambiaría radicalmente el sentido del conflicto llevándolo a un terreno completamente ajeno al de ambos bloques. 

Las finanzas no tendrían ningún problema para culpar a Cataluña, como lo hicieron con el "despilfarro" de Grecia de lo que no son sino sus movimientos hacia nichos de alto beneficio abiertos por las decisiones del BCE. Muy posiblemente los halcones ordoliberales alemanes seguirían en esta linea de discurso para justificar lo que no son sino las necesidades de financiación de Alemania.

Sin embargo, es de esperar que este movimiento público no suceda salvo riesgo real de desestabilización del Estado español o de que una independencia de Cataluña —que no sean fuegos artificiales— obligue a un posicionamiento fuerte por parte de un hipotético Govern independiente sobre la deuda catalana y su pago.

La UE post Grecia y post Brexit no va a asumir otra crisis política a las primeras de cambio. Esa es la linea de defensa, sin duda temporal, que está manejando el BCE
Este es el escenario en primer lugar porque, como se ha visto más arriba, esto desencadenaría, o mejor dicho aceleraría —en la medida en que justificaría a posteriori— una nueva crisis del euro para la que ya están dadas las condiciones. Y en segundo lugar, de forma relacionada, porque la UE post Grecia y post Brexit no va a asumir otra crisis política a las primeras de cambio. Esa es la línea de defensa, sin duda temporal, que está manejando el BCE frente a los intereses alemanes y no se va a abandonar hasta que sea indispensable hacerlo.

Otra cuestión son tanto los recordatorios no públicos desde la UE de su poder último y la propia conciencia de ambas administraciones de los límites y la tutela última de cualquier lucha en torno a la soberanía en la Zona Euro. Algo que habrá que tener en cuenta cuando se tengan elementos para valorar las causas del escenario de negociación que tiene todos los visos de haberse abierto y que podrían confirmarse el lunes.

En última instancia han sido los actores institucionales y de partido los que han tomado las decisiones a lo largo del procés y de su crisis de las últimas semanas. Sin embargo, ha sido la demencial respuesta represiva del Estado español, racional desde el punto de vista de sus intereses a corto plazo, del pasado fin de semana la que ha abierto la posibilidad de un desborde por abajo.

Más allá de los lugares comunes —heredados de la Tercera Internacional— del independentismo anticapitalista —"primero la independencia de España, después todo lo demás"—, es muy dudoso que haya desborde organizativo efectivo alguno sin que haya, acompañándolo, un desborde político de los marcos del Estado nación que apunte a la dictadura financiera europea como poder último.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.