Editorial
La vida sigue igual

Lejos de proyectar el rumbo hacia un futuro gobierno de izquierdas, EH Bildu ha tendido su mano a los jeltzales en distintas ocasiones y se decanta por “una nueva política de colaboración” para alcanzar un pacto con el PNV.
Hordago 74 - 5 Olaso Dorrea Telesforo Monzon
Olaso Dorrea en Bergara fue la casa donde nació Telesforo Monzon y en la que hoy el TM eLab está forjando los acuerdos entre el PNV y EH Bildu Itoitz Otsoa
20 abr 2024 06:01

Existen pocas esperanzas de que algún proyecto político –digamos, emancipador o de ruptura– cabalgue la coyuntura económica vasca, crecientemente degradada desde 2008. La novedad estriba en que, tras 44 años de gobiernos del PNV, de los cuales 19 han sido en coalición con el PSE, y con la excepción del interregno fraudulento, EH Bildu (EHB) ha logrado acercarse en votos a su rival histórico. Tras abandonar la violencia política, la izquierda abertzale ha virado desde un discurso populista similar al que hizo medrar a Podemos hacia un proyecto institucional que no esconde su voluntad de integración en el estado de las cosas, aunque con una mirada más progresista. De esta forma, sienta las bases para consensos nacionalistas que articulen un hipótetico futuro proceso soberanista vasco, al menos cuando las condiciones políticas en España lo permitan.

Gobierno vasco
Gobierno Vasco Un trámite de investidura para Pradales
El jeltzale será nombrado hoy lehendakari en el Parlamento Vasco gracias a la mayoría absoluta de PNV y PSE. Se enfrenta al reto de recuperar a los votantes que ya no confían en la gestión neoliberal y clientelista de su partido

Mientras tanto, tenemos política neoliberal para rato, lo que ahondará en la privatización de los servicios públicos, el deterioro de Osakidetza. También una Ertzaintza desatada, una fiscalidad regresiva, así como un sistema educativo y lingüístico segregador. En el contexto de declive de hegemonía del PNV, por tanto, EHB y su nuevo portavoz Peio Otxandiano, lejos de fijar el rumbo hacia un futuro gobierno de izquierdas, tienden su mano a los jeltzales y hablan en público de “una nueva política de colaboración” que consistiría en un pacto estratégico entre las dos formaciones abertzales, “los acuerdos de país” de los que tanto se discute ultimamente. Acuerdos que ya operan en la universidad pública, en Mondragon Corporation, en la radiotelevisión pública, en la política educativa o en el uso del euskera para copar todos los niveles de acceso a la administración.

“Los acuerdos entre PNV y EHB ya operan en la universidad pública, en Mondragon Corporation, en EITB, en la política educativa o en el uso del euskera para copar todos los niveles de acceso a la administración”.

Más allá de la puesta en escena de un cambio hipotético (el pacto entre PNV y PSE se antoja sólido), el giro electoralista de la coalición abertzale genera incomodidad y desorientación entre sus bases sociales y militantes, movilizadas en los últimos años contra las políticas regresivas de Lakua. Contraponer a un tecnócrata contra otro, o un abertzale con bagaje cooperativista contra un jeltzale con herencia corrupta puede ser tácticamente inteligente, pero difícilmente servirá para luchar contra el Estado opresor y, no digamos ya, para construir una alternativa al capitalismo global en un momento en que este culmina su giro militarista.

Hoy integrada en los bloques legislativos que sostienen al Gobierno en España y a la socialista María Chivite en Navarra, EHB ha pretendido recorrer el mismo camino en el Parlamento Vasco durante la XIII legislatura. Amortizada la vía social tras la implosión de Podemos y Sumar, el cambio de estrategia recupera por fin la esencia nacionalista del proyecto histórico que enarbola la izquierda abertzale.

Mientras, el ruido de fondo nos devuelve los ecos de un sector industrial menguante, se extiende la precariedad y las políticas públicas no dejan de ser una huída hacía adelante que no para de alimentar al monstruo turístico. El habitus neoliberal vasco está en crisis, sin duda, pero ¿acaso el capitalismo vasco no está siempre en crisis o, directamente, en guerra contra las clases subalternas vascas? La solución, como bien saben quienes leen Hordago, no está en las instituciones burguesas y mucho menos en la creación de una Gran Coalición que en una década pueda culminar finalmente la renovación socialdemócrata de una institucionalidad, como la vasca, que es corrupta y se encuentra anquilosada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
julen
22/6/2024 11:49

Sería conveniente que no se dejara a las lectoras la interpretación de lo que se quiere decir en un titular. Así, por ejemplo, cuando se dice que "la izquierda abertzale ha virado desde un proyecto populista similar al que hizo medrar a Podemos hacia un proyecto institucional..." habría que aclarar qué entiende la editorialista por populismo, sobre todo, para no caer en el uso y abuso de términos que en absoluto tienen un único significado. También se debería aclarar qué entiende por medrar y por qué Podemos "medró". Y, por último, que no significa que el editorial entero no merezca una buena revisión, se deberían explicar un par de conceptos que me han dejado estupefacto: el de "vía social" y el de "clases subalternas". Que Podemos y Sumar representen algo así como la "vía social", según el editorial, equivale a no decir nada, y hablar de "clases subalternas" sin explicar cuál es su significado gramsciano, lo mismo. Una pena, porque el editorial contiene muchos elementos que responden a la realidad y que definen con acierto el mapa político actual y hacia dónde pretenden dirigirlo quienes representan el mundo nacionalista.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.