Política
Los acuerdos entre PNV y EH Bildu: universidad, radiotelevisión pública y perfiles lingüísticos

Estos procesos de gobernanza compartida entre las dos culturas abertzales se han materializado en el espíritu de Telesforo Monzon Euskal Herrigintza laborategia TM eLab, promovido por el propio Pello Otxandiano desde el patronato de la Fundación Olaso Dorrea.
EHU UPV universidad pública vasca Leioa
Campus de Leioa de Euskal Herriko Unibertsitatea (Foto: Itoitz Otsoa). Itoitz Otsoa

En las pasadas elecciones autonómicas, la izquierda abertzale dio un giro radical en su estrategia electoral para proyectarse como posible primera fuerza política. Después de que Arnaldo Otegi cediera el liderazgo de la candidatura a Pello Otxandiano, su mano derecha, la campaña estuvo cargada de épica, nostalgia e ilusión por un nuevo ciclo que altere la actual composición del Parlamento y del Gobierno Vasco. Pese a las expectativas depositadas sobre una hipotética gran coalición, el cambio de tornas no se produjo: un PNV en horas bajas y el PSE reforzado repetirán en un gobierno que por segunda vez volverá a gozar de la mayoría absoluta.

El bloque histórico abertzale

En efecto, a pesar de no haber logrado la victoria en escaños —empate a 27 con el PNV—, el auge de EH Bildu (EHB) tiene consecuencias prácticas, ya que el nuevo liderazgo de Otxandiano encarna el paso definitivo para alejarse de los años de plomo y mejorar las relaciones de la izquierda abertzale en las esferas del poder en Euskal Herria, dando un impulso a cuestiones centrales para hacer avanzar su concepción nacionalista mediante 'acuerdos de país'. En la última legislatura ha conseguido varios logros dando la mano al gobierno de Urkullu, desde el acuerdo educativo para blindar la concertada y garantizar la perpetuación de las ikastolas segregadoras, hasta la Ley de Cambio Climático, que se ofreció como contraparte, y pasando por el decreto de exigencia de perfiles lingüísticos en la administración.

EHB ha defendido durante la campaña la posibilidad de un consenso progresista y abertzale que permita la construcción de un bloque histórico para alcanzar la gobernanza “público-privada responsable” que propugna Pello Otxandiano

Con un cariz progresista alejado de todo exceso, EHB pretende en esta nueva legislatura ampliar su influencia y reducir las brechas que le separan de los principales ámbitos decisorios, impulsando un nuevo tiempo de diálogo para la construcción de un bloque histórico que acuerde una gobernanza “público-privada responsable”, como dice Pello Otxandiano, inspirado en las tesis del estado emprendedor de Mariana Mazzucato, la cual cita reiteradamente en el libro con el que se presentó a Lehendakaritza.

Hasta el momento, estos procesos de gobernanza conjunta se han materializado en el espíritu de Telesforo Monzon Euskal Herrigintza laborategia TM eLab, que el propio Otxandiano promovió desde el patronato de la Fundación Olaso Dorrea, y a cuyo Consejo Asesor ha pertenecido hasta la fecha. Este tiene el objetivo de “construir una nueva narrativa del proyecto de soberanía de Euskal Herria”, una suerte de think tank abertzale que se presentó en sociedad en 2019 con la comparecencia de destacados miembros de las dos grandes familias nacionalistas. Allí se dieron cita Andoni Ortuzar y Arnaldo Otegi, Juan Mari Atutxa y Maddalen Iriarte; Eduado Barinaga e Itziar Aizpurua; Iñaki Goirizelaia, Iñigo Albizuri, Idoia Peñacoba, Iñigo Urrutia y Lorea Agirre, entre muchas otras personalidades.

Este nuevo consenso, en proceso de consolidación, también se está desplegando en Eusko Ikaskuntza o en Arantzazulab, aunque promovido por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Pero, más allá de los eventos y el networking para refrescar los planes del 'pueblo abertzale', ¿qué materialidad tienen las ideas de Telesforo Monzon hoy en Euskal Herria? Los acuerdos que el PNV y EHB llevan años fraguando en ámbitos fundamentales del poder autonómico vasco. Al colaborar en la gestión de instituciones claves, los cuadros de la izquierda abertzale han ido copando muchas responsabilidades de relevancia e incrustando su impronta en los nuevos consensos.

Ahora se trataría de intentar llevarlo a un nivel legislativo y ejecutivo más elevado, ampliando lo ya logrado en lugares claves para la construcción nacional, como el sistema de perfiles lingüísticos para la consolidación del empleo en la administración o la participación conjunta en el solvente movimiento de empresas cooperativas, especialmente en Gipuzkoa y con Corporación Mondragon como buque insignia, además de tres ámbitos de especial importancia estratégica: la universidad, la radiotelevisión pública y los perfiles de euskera en la administración. Depositemos la lupa sobre cada uno de ellos.

Ortuzar Otegi Otxandiano en el Telesforo Monzon eLab
Andoni Ortuzar conversa con Arnaldo Otegi con Pello Otxandiano al fondo, en la presentación en Bergara del Telesforo Monzon Euskal Herrigintza laborategia TMeLab (Foto: Goiena) Argia

Cogobernar la universidad pública

Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU), además de tratarse de una de las entidades públicas más grandes del país, tiene un enorme carácter estratégico en la reproducción de la hegemonía cultural de las clases dirigentes. Es además un espacio de poder blando, pues permite formar a los cuadros universitarios que conquistarán progresivamente los espacios de toma de decisiones, además, sin necesidad de chocar directamente con el modelo dominante y contribuyendo de forma eficaz al avance de nuevos consensos.

Este proceso se ha agudizado desde la Ley Orgánica de Universidades, que implantó la elección del Rectorado por sufragio universal ponderado y provocó la desaparición de la confrontación política entre sus órganos de poder, dejando atrás también el frentismo entre constitucionalistas y abertzales que caracterizó todo el ciclo anterior.

En las elecciones al Rectorado de 2004, los sectores constitucionalistas del profesorado se presentaron fragmentados, lo que permitió que sendos candidatos de la izquierda abertzale y del PNV (Iñaki Antigüedad e 'Iñako' Perez, respectivamente) disputasen la segunda vuelta. Acto seguido, esa confrontación se evaporó a favor de un único bloque de poder donde conviven ambas sensibilidades. Carlos Fraile, delegado de CCOO, considera al respecto que “en ese momento es cuando se dieron cuenta de que el mundo nacionalista es mayoritario dentro de la universidad pública vasca y que uniendo fuerzas acapararían los triunfos en las elecciones a rector”.

Ese cambio de paradigma a favor de una gobernanza consensuada entre ambas familias abertzales se operó con el largo mandato de Iñaki Goirizelaia (2008-2017). Tras no lograr 'Iñako' Perez su reelección como único candidato al recibir más rechazos que apoyos, Goirizelaia se tuvo que enfrentar por última vez a una candidatura alternativa para ser elegido, en aquella ocasión liderada por la Catedrática de Economía Marisol Esteban. Venció por la mínima, enterrando para siempre la contradicción entre abertzales y constitucionalistas en las elecciones al máximo órgano de la universidad.

Goirizelaia accedió así al puesto de Rector y, con el hermano de la histórica dirigente de la izquierda abertzale Jone Goirizelaia al mando, se fue consolidando el marco actual de “gestión sin política” que puso fin a (casi) todo el antagonismo entre los principales sectores del profesorado. De hecho, en su primer mandato, se efectuaron importantes recortes presupuestarios, culminados en 2010, y existieron muchas presiones para impedir una respuesta social amplia.

Según las fuentes consultadas, ello fue facilitado en parte por una apuesta clara de la izquierda abertzale y su incidencia, también dentro de los sindicatos, para consolidar el nuevo bloque de poder y no tensar la cuerda que pudiera hacer caer al equipo rectoral, al cual consideraron un mal menor respecto de los precedentes. Algunas voces críticas denunciaron entonces que la izquierda abertzale aceptó desde diferentes organismos de la universidad ese periodo de austeridad impuesto desde las instituciones europeas, que fue trasladado al Gobierno Vasco por Patxi López.

La negociación de Iñaki Gorizelaia (2008-2017) con los sindicatos "conllevaba también reparto de puestos en el equipo propiamente o en distintas direcciones o cargos universitarios”

La renuncia se dió a cambio de repartirse los cargos de vicerrectores e incrustar con visos de permanencia a figuras abertzales progresistas afines en puestos universitarios de responsabilidad, ya que la negociación de Gorizelaia con los sindicatos “conllevaba también reparto de puestos en el equipo propiamente o en distintas direcciones o cargos universitarios”. Carlos Fraile coincide con ese diagnóstico y afirma que existe un solo bloque de poder: “Todas las rectoras han formado parte de los anteriores equipos. Dentro de los mismos gobiernos se van haciendo cremalleras entre gente del PNV y de la izquierda abertzale que se van turnando”, afirma.

De acuerdo con el profesor de Derecho Ander Gutiérrez-Solana, existiría  “una unión estratégica entre PNV y EHB para mantener a la universidad pública con perfil bajo y poca financiación”. El objetivo, “no rivalizar con las universidades privadas que defienden cada uno, Deusto y Mondragón respectivamente”. También denuncia que “el rodillo es la norma desde los tiempos de Goirizelaia, empeorado con Balluerka y exacerbado con la rectora actual, Eva Ferreira”, las dos últimas investidas sin una candidatura alternativa e integrando a personas de ambas sensibilidades.

La reciente huelga del personal docente e investigador en apoyo a las reivindicaciones del profesorado contratado sustituto supone un cierto contrapunto a la tendencia pacificada de la última década. En esta ocasión, los sindicatos abertzales han llevado al resto a la movilización, siendo también los que con mayor contundencia están presionando al Rectorado de Ferreira para acabar con los contratos parciales de 600 euros.

Si bien Gutierrez-Solana escribió un contundente artículo de apoyo, considera que “las huelgas actuales, tras lustros de desactivación de la masa social, no están funcionando porque no existe ya conciencia colectiva de ningún tipo”. Afirma que se “han convocado porque el profesorado precario se ha movido al margen de los sindicatos, pero las razones para convocarlas, todas ciertas, ya existían con Goirizelaia y Balluerka, pero no las convocaron”. Por su parte, LAB considera que aunque antes "ya existieran situaciones de precarización, la reciente interpretación rígida e interesada de la LOSU ha acabado con las sustituciones a tiempo completo, encendiendo el enfado de ese colectivo”.

Euskal Herria
Universidad Pública del País Vasco Los recortes del Gobierno Vasco y los contratos basura precipitan el fin de la conciliación en la EHU
La huelga de la EHU del próximo miércoles 11 de octubre es una llamada de socorro a la sociedad vasca ante la precarización de la universidad pública, infrafinanciada por el Gobierno de Urkullu.

Tras este ciclo de huelgas y una intensa movilización, impulsada gracias a EHUko Prekarioen Koordinadora, la rectora Ferreira ha pasado de negar la existencia del colectivo de sustitutos a prometer el aumento de plazas de Ayudante Doctor, expresando su deseo de que la legislación en torno a las sustituciones cambie, sin por ello dar pasos significativos.

En el campo estudiantil, el principal sindicato Ikasle Abertzaleak realiza una impugnación a la totalidad del actual modelo de gestión neoliberal de la universidad, denunciando frontalmente la subcontratación precaria de servicios externalizados, la entrada de empresas en los ámbitos de decisión, la gestión flexible y devaluada del personal docente e investigador y el empobrecimiento de la vida de un estudiantado que padece en sus carnes todos esos problemas de intensificación capitalista, en una enseñanza superior cada vez más aburguesada.

Repartirse el espacio en EITB

La radiotelevisión pública vasca, Euskal Irrati Telebista (EITB), supone otro ámbito público de indiscutible hegemonía abertzale. Al tiempo que muchas voces en este espacio denuncian su rol de transmisor ideólogico al servicio de los intereses gubernamentales del PNV y PSE, cabe destacar la presencia notable de figuras cercanas a EHB en la programación, los contenidos y su puesta en escena en todos los niveles. Habiéndose desarrollado además en los últimos años un aumento de la visibilidad de muchas de sus figuras referenciales, especialmente en la televisión, y el avance de sus puntos de vista como pauta general de la casa.

El máximo exponente de esa tendencia ha sido Maddalen Iriarte. Tras presentar durante años los principales programas de información en euskera, pasó a liderar las listas de EHB al Parlamento Vasco, primero, y a la Diputación de Gipuzkoa después. La locutora de Euskadi Irratia Marian Beitilarrangoitia ha ocupado igualmente numerosos puestos de relevancia política en la coalición. También personalidades culturales de la izquierda abertzale como la bertsolari Onintza Enbeita, que fue diputada de Amaiur en Madrid, el comunicador Gaizka Aranguren o el bertsolari Jon Maia tienen cientos de entradas en internet publicadas por ETB.

La carencia del PNV en cuanto a referentes en la sociedad explica la integración de ambas culturas abertzales (de izquierda y de derecha) que se ha construido a lo largo de los años. Como afirmaba Luis Alberto Aramberri 'Amatiño' en 1984, la radiotelevisión pública vasca es “un proyecto abertzale impulsado por abertzales, tras una lucha abertzale”. Aramberri, jefe de Servicios Informativos que después alcanzaría el puesto de director de ETB, consideraba que “en un futuro, únicamente es sostenible este proyecto en la medida en que este país se siga considerando a sí mismo patriota”.

Este proceso no ha sido espontáneo. Ha requerido de un esfuerzo constante por ir acomodándose a la reestructuración del grupo, que desde hace décadas contrata empresas privadas afines al PNV para realizar su programación televisiva, que hacen de la colaboración entre familias políticas una condición sine quanon para permanecer en antena. El exdelegado de CCOO en ETB Rafael Herce afirma que “con Andoni Ortuzar como director de EITB la estructura de las empresas que componen el grupo cambió profundamente e instituyó la figura de los gestores, haciendo que hasta los mandos intermedios más bajos fueran elegidos como personal de confianza antes que por causas profesionales”

Radio Euskadi Itoitz Otsoa
En 2014 se realizó en Radio Euskadi el ERE más grande de la historia de la administración pública vasca. Itoitz Otsoa

Más allá de la apuesta histórica por la contratación externalizada de contenidos y la expansión de la figura de falsos autónomos, y por tanto de la necesaria colaboración con esos gestores del PNV para perdurar en el ente, las negociaciones internas al grupo en sus órganos de dirección han sido la tónica general de la izquierda abertzale, liderada por su sindicato LAB. Para Herce, en los últimos años “ha habido un cambio importante, y se ha forzado a la empresa a hacer oposiciones y que la contratación sea más transparente, lo que ha interesado a LAB y a su alma mater Andoni Basabe, dando mucho peso al máximo perfil de euskera como garantía de que la gente que entra es suya”.

En las radios del grupo se observa una mayor pluralidad, a pesar del proceso de desplazamiento que supuso el ERE de 2014, la entrada con título HABE 4 de casi 50 personas en la radio en castellano y “la extinción de 24 puestos de trabajo de Radio Euskadi”, según explica la delegada de ESK Loreto Larumbe. En sus palabras, “la radio ha tenido más autonomía porque no tiene la visibilidad y el peso de la tele en la sociedad y porque ha habido una plantilla más movilizada ante lo que consideraba injusto”. El ERE fue un buen golpe para cargarse eso.

“En el momento del ERE en Radio Euskadi, Andoni Basabe era el presidente del Comité de ETB y fue fundamental en el apoyo de LAB a la reestructuración que llevó al ERE” (Bego Yebra, ESK)

La directora del programa de radio La Galería Bego Yebra afirma que “en el momento del ERE en Radio Euskadi, Andoni Basabe era el presidente del Comité de ETB y fue fundamental en el apoyo de LAB a la reestructuración que llevó al ERE”. Este proceso contó, además, con los votos a favor en el Consejo de Administración de Adolfo Arejita por Eusko Ikaskuntza, de Karmelo Landa por EHB y de la profesora Bea Narbaiza por EHU, entre otros.

En la campaña sindical contra los despidos del ERE de Radio Euskadi, el argumentario para justificarlos se asentaba sobre lo difícil que era explicar “por qué en el Consejo de Administración EHB se unió a LAB y al PNV para votar a favor de ese ERE encubierto”. Ello generó fuertes enfrentamientos y acabó desplazando a un total de 80 periodistas de programas en castellano, por ejemplo en el más importante y popular matinal Boulevard, por entonces dirigido por Dani Álvarez. Aunque una parte fuera recolocada, el reemplazo sociológico a favor de un perfil más abertzale debilitó o expulsó de la cadena a muchas periodistas y colaboradoras independientes.

País Vasco
EITB Los micrófonos se apagan por la precariedad en EITB
Tras 13 años sin renovar el convenio, y con una Dirección del organismo público tomando decisiones “unilaterales”, según denuncian los sindicatos, los trabajadores de las radios no pueden más.

El periodista y productor Jose Gordejuela lleva años haciendo críticas y propuestas sobre la televisión pública vasca, destacando por sus análisis detallados de los programas y sus contribuciones en relación a lo que se emite, se contrata y se acaba retirando por falta de audiencia. “¿En que momento se jodió EITB?”, se preguntaba ya hace una década. En la actualidad, Gordejuela responde recordando los intentos reformadores de Alberto Surio, exdirector de EITB, en la época de Patxi Lopez y apuntando al ahínco opositor con que una parte de la plantilla, liderada por la que luego fuera parlamentaria de EHB Jasone Agirre, se resistía a aceptar todo cambio que tratara de limitar el control absoluto del ente por parte de ambas culturas abertzales, sobre todo en la televisión.

Aún así, Gordejuela considera que LAB y EHB están lejos de disputarle al PNV los principales ámbitos decisorios, ya que “se conforman con la mayoría sindical, el control que les toca de la bolsa de trabajo, que se cubran los actos a favor del euskera, siempre que provengan de entes privados y no de la escuela pública, y que el relato y la memoria siga la línea que ellos han marcado y que mucha gente del PNV ha aceptado”. El productor pone como ejemplo el programa de reportajes 360º que realizaba la productora Baleuko, del ex-director de ETB Eduardo Barinaga. “Hizo cien programas en los que el 65% de los títulos giraron alrededor de las torturas, la violencia policial, el terrorismo de Estado, la corrupción, inestabilidad, los chanchullos en España, la iglesia española, la monarquía española, etc”.

Gordejuela considera asimismo que “Bildu y LAB aspiran a sustituir al PNV en EITB para aplicar su visión de medio público y de país en el mismo”, lo que ocurre es “que tendrán la fuerte oposición interna del PNV, que tiene la otra mitad de trabajadores y cuadros, que irán filtrando día a día todos los manejos turbios que Bildu no filtra cuando están ellos”, concluye.

En cualquier caso, EITB es un entramado complejo, con más de 1.000 personas empleadas directas, y no es fácil controlar políticamente a un grupo humano tan grande, siendo además la información su materia prima, lo que va moldeando la evolución de mucha gente que piensa por sí misma. Como ejemplo, en 2023 todas las radios del grupo han realizado una dinámica de movilización y huelgas, en parte relacionada con la falta de personal derivada de aquel despido colectivo. Gracias a esos parones, señala Larumbe, “hemos empezado a negociar el convenio sin imposiciones y se han reconocido trabajos que hacíamos y no pagaban”.

Copar la administración exigiendo perfiles lingüísticos excesivos

En esta muestra de ámbitos de colaboración del pueblo abertzale dibujado por Telesforo Monzon, cabe destacar también la sintonía durante la pasada legislatura entre el PNV y EHB para impulsar un nuevo decreto de perfiles lingüísticos, que emergía  como respuesta a las sentencias judiciales contra su exigencia por encima de lo establecido en la normativa vasca, actualmente principal frente de movilización que comparten ambos partidos.

En términos parecidos al desenlace del acuerdo para la nueva Ley de Educación, finalmente la hasta ahora portavoz de EHB en el Parlamento Vasco, Nerea Kortajarena, declaró que el decreto, “aunque tiene mejoras”, es “una oportunidad perdida”. Igualmente, el sindicato LAB reconoce la existencia de algunos avances en el decreto, pero denunciaba en un comunicado que las exigencias de euskera no se sigan ampliando “para un funcionamiento total y normalizado en euskera de las administraciones públicas”.

Sobre su orientación, la organización Euskara Denontzat se muestra crítica con esos postulados, haciendo algunas propuestas para una euskaldunización inclusiva que no suponga una barrera a la mayoría de la población. Uno de sus participantes, Josetxo Álvarez, señala “que no se ha incluido ninguna propuesta sobre cursos y liberaciones para el personal de subcontratas, la evaluación continua en euskaltegis superando los macroexámenes de reválida en el BEC, la medición sistemática de la demanda de los servicios públicos con perspectiva lingüística, los perfiles ulermendun de solo comprensión o la valoración de los niveles A1 y A2”.

EHB, ELA y LAB y un sector del PNV piden reformar el sistema de perfiles lingüísticos y blindar las barreras de entrada a la administración, para dejar fuera a casi el 85% de la población adulta

Aún compartiendo la necesidad de algunas de esas medidas, el consenso abertzale promovido por Kontseilua, y que tiene un apoyo total de EHB, ELA, LAB y un sector del PNV, es que, para superar las sentencias judiciales en cadena que limitan la exigencia universal de perfiles altos de euskera, independientemente de su uso y conocimiento, hay que reformar el sistema y blindar las barreras de entrada a la administración, para que se pueda contratar solo a euskaldunes que acrediten un perfil lingüístico elevado, es decir, dejando fuera a casi el 85% de la población adulta. Ante esta deriva, CCOO afirma que "el victimismo del Gobierno Vasco sobre una supuesta persecución judicial está lleno de hipocresía, en la medida en que las Administraciones implicadas están incumpliendo la propia normativa lingüística vasca”.

Bingen Zupiria, hasta ahora Consejero de Cultura y Política lingüística, explicaba que “estamos asistiendo a un nuevo tiempo, que es consecuencia de la desaparición de la violencia donde la izquierda abertzale, EH Bildu, Sortu, una vez desaparecida ETA, reclaman su posición, su representatividad, y reclaman modificar algunos de estos consensos básicos”. Sobre la futura colaboración con este espacio expresaba en el mismo número de la revista Hermes de la Fundación Sabino Arana de diciembre de 2023 que “va a pasar con el nuevo estatus o la reforma del Estatuto de Autonomía, seguramente va a pasar con el desarrollo de la educación, con las normas que tienen que ver con el euskera y las políticas lingüísticas”.

En este último ámbito, durante el mandato de Zupiria y su equipo, la Viceconsejera de Política Lingüística, Miren Dobaran, ha roto con la tradición de respetar el marco legal que se estableció en los 80 de exigir para trabajar en la administración un nivel de euskera acorde a la realidad sociolingüística. Abrazando la tesis histórica de HB y hoy de EHB, se aumentan las barreras a la entrada para la mayoría no euskaldun, haciendo que no pueda acceder de ninguna manera a los puestos fijos y siendo, en muchos casos, ilegalmente excluida de los procesos de estabilización en curso, tras varias décadas de servicio en condiciones de interinidad. Y así, los acuerdos de país siguen su rumbo.

Euskera
Políticas lingüísticas El fin de 40 años de consenso sobre el euskera
Las sentencias judiciales contra la administración vasca y la nueva Ley de Educación son claves para el futuro de la lengua
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Herri abertzalea Telesforo Monzon bardo integrista
Bueltan da EH Bilduk EAJrekin itun abertzaleak bilatzeko joera, Telesforo Monzon buruzagi historikoa gidari sinboliko moduan aldarrikatuz.
Viñeta
Viñeta Ecos de actualidad #5
Nola aldatzen diren gauzak...kamarada! Ecos de actualidad es una serie de ilustraciones de Antonio Cantero para Hordago.
Lawfare
Guerra judicial Las izquierdas brindan el apoyo unánime a Sánchez que él les negó durante la era del ‘lawfare’
Todos los partidos con representación en el Parlamento y ubicados a la izquierda del PSOE, también los soberanismos, han mostrado sus posiciones públicas en solidaridad con el acoso mediático y judicial contra el presidente del Gobierno.
mikelhernandez90
25/5/2024 17:11

Kaixo, el artículo me parece muy acertado en cuanto a las dos primeras posiciones (EHU y EITB) sobre la colaboración y cada vez mayor mimetización de PNV y EHB. Pero en el tema de los perfiles lingüísticos me parece que chirria y mucho, catalogándolas de discriminatorias nada más y nada menos. Tengo la sensación que tales posiciones son defendidas partiendo de una posición fundamentalmente castellano parlante que no se da cuenta de los privilegios por serlo, y que ve como una injusticia renunciar a algunos de ellos. Desarrollaré algunos puntos exponiendo mi visión sobre el tema y que conste, que veo una oportunidad y ventaja muy grande hablar o entender diferentes idiomas:
1. Creo que el tema de los títulos o acreditaciones se está convirtiendo en algo excesivo, en general, hay puestos que no requieren nivel de escritura por sus propias características y con demostrar que se habla y entiende bien en la propia entrevista me parece suficiente. Por otro lado, nadie habla de la cada vez más habitual exigencia del ingles (tema aparte) …
2. El euskera es y ha sido históricamente una lengua minorizada, a consecuencia de diferentes procesos en los que no veo necesario entrar. A consecuencia de ello, se ha vivido en una fuerte situación de diglosia, la que aún persiste también en el ámbito institucional a pesar de la supuesta igualdad de derecho esgrimida en el estatuto de autonomía.
3. Se puede vivir sin problemas sin hablar euskera en la CAV, la única pega es que si quieres acceder a ciertos cargos dependientes de la administración, te van a exigir que demuestres un grado u otro de conocimiento del euskera, pues se trata de el idioma Cooficial, y además los euskaldunes, sobre el papel al menos, tienen derecho a tener un servicio en euskera. He tenido profesores en la universidad dando clase en euskera que me parece impesable ver a alguien con su mismo nivel pero en castellano dando clase en la universidad.
4. No se puede vivir, trabajar y acceder a cargos administrativos sin hablar castellano. La comunidad euskaldun está obligada a aprender y utilizar el español sí o sí. La dificultad lingüística para conseguir un cierto grado del español es la misma para dicha comunidad que para la comunidad castellano parlante en el caso del euskera. Las escusas sobre la supuesta facilidad del español y la dificultad del euskera son ideas del españolismo lingüístico. No se puede entender y defender que la gente siga queriendo vivir dándole la espalda a nuestro idioma y que además se le conceda el derecho a que no se le exija su conocimiento para opositar.
5. Pongamos un ejemplo, si un euskaldun nacido en Baigorri, quien por nacer al otro lado de la muga, ha tenido que aprender francés en vez de el castellano y decide vivir en la CAV tampoco podría acceder a ciertos cargos dependientes de la administración si no acreditase el nivel de castellano. Lógico ¿no?, pero lo contrario es “discriminación”…
6. Es el pan de cada día de los euskaldunes cuando quieres hacer un trámite, sea en osakidetza, en admistración… (no hablemos de las diferentes policías) terminar haciéndolo en castellano, porque la mayoría de las veces la persona trabajadora no entiende o su nivel es tan básico que impide la buena comunicación, por lo tanto terminas “voluntariamente renunciando a tus derechos” para agilizar el trámite. Os invito a hacer un ejercicio mental y pensar que pasaría si fuese alreves.
7. Dices que, “han roto la tradición de respetar el marco legal que se estableció en los 80 de exigir para trabajar en la administración un nivel de euskera acorde a la realidad sociolingüistica”. Digo yo que tras 40 años la realidad sociolingüistica habrá cambiado. En el fondo es la misma lógica que la zonificación de navarra. Derechos para vascoparlantes si pero solamente en tu comarca…

4
1
Hordago
28/5/2024 15:16

Kaixo, Mikel

Estaríamos encantadas de difundir su opinión en formato de artículo en Hordago. Si se anima, nos la podría enviar a: hordago@elsaltodiario.com

Eskerrik asko!

1
0
HERRIBERO
26/5/2024 12:56

El Estado y todos sus pilares tan anclados en el "régimen", NO toleran ni el "bilingüismo", tan es así que siempre le toca "descender" a aquel ¡Que sabe dos idiomas!
En Nafarroa (Navarra) fueron los políticos los que "zonificaron" al Euskera. En una "transacción" tan de derechas, con ínfulas imperialistas, ¿Cómo van a reconocer lo que han perseguido desde tiempos? Hombre, hay un ejemplo: "San Francisco Xabier, es el santo de todos los navarros, (aunque sean ateos), pero el Euskera dicen que NO es de todos, y lo "zonifican". Lo hacen por generar enfrentamientos, divisiones, que siempre hay gente dispuesta a legislar sobre el Euskera. . . ¡Sin tener ni pajolera idea del mismo!
El PNV tampoco ha estado en favorecer el Euskera, recuerdo cuando AEK (alfabetización de adultos en euskera), le faltó el tiempo, para sacar el HABE, que nadie sabe cuantos alfabetizo; una forma más de "colocar" a los suyos, sin importar una mierda el idioma. Que cuando necesita al PP (ese que habla en la intimidad los idiomas que prohíbe) lo usa tan ricamente.
Gracias, por participar dando una opinión razonada y razonable, que debieran leer los jueces que dictan sentencias mirando a Franco.
PD Yo soy de una zona "zonificada" por esos políticos, por tal motivo lo entiendo.

3
1
Represión
Antifascismo Una manifestación exige la libertad de los seis de Zaragoza tras cumplir dos meses en prisión
La plataforma convocante de la manifestación, habla de “presos políticos” porque el único hecho probado es la participación en una manifestación ante la extrema derecha.
Justicia
Joaquín Urías Joaquín Urías: “La mayor campaña de desprestigio de la judicatura la están haciendo los propios jueces”
Desde 2017, una serie de jueces parecen haberse subido al monte. El jurista Joaquín Urías desgrana en su último libro las circunstancias de este destape y las consecuencias que esto puede tener para la democracia en su conjunto.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los cambios en la Autonomía Zapatista
La autora hace un análisis sobre cómo el zapatismo concibe la Autonomía y los diversos cambios organizativos que han realizado a lo largo de tres décadas.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
La vida y ya
La vida y ya Sacar de raíz
Arrancar: Sacar de raíz (como cuando se arranca un árbol o una planta). Sacar con violencia algo del lugar a que está adherido o sujeto, o de que forma parte. Quitar con violencia.
Personas refugiadas
Refugiados Una cafetería para ser libre en el campamento de refugiados palestinos de Beddawi
Hatem Mekdadi abrió Achefak, que significa ‘Lo que tú quieras’, ante la falta de espacios de encuentro en los campos donde desde hace décadas se hacinan los hijos de la Nakba.
Cine
VEINTE AÑOS DE PORNO FEMINISTA Erika Lust: “La pornografía es política”
Erika Lust es un referente del porno feminista y del porno ético, aunque ella hace algunas puntualizaciones sobre esas etiquetas. Celebra veinte años de carrera con la publicación de un libro que recoge su trabajo.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
República
Manifestación Desafío republicano en el décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón
Más de 130 organizaciones sociales y políticas convocan una marcha en Madrid el 16 de junio. El manifiesto 'Felipe VI: diez años bastan' ha sido firmado por cuatro mil personas.
Que no te lo cuenten
EL SALTO RADIO De elecciones europeas y protestas universitarias
VV.AA.
Yolanda Díaz deja la primera línea en Sumar, pero sigue en la formación, mientras que las protestas en contra del genocidio en Gaza siguen en las universidades
Unión Europea
Unión Europea La antifascista Ilaria Salis sale de su arresto en Hungría para poner rumbo al Parlamento Europeo
La profesora italiana, detenida en Hungría desde febrero de 2023 ha sido liberada tras obtener un escaño en las pasadas elecciones por la lista de Alleanza Verdi Sinistra (AVS).
Más noticias
Palestina
Palestina Desalojan el intento de acampada propalestina de Plaça Catalunya
La Guardia Urbana de Barcelona ha desalojado las tiendas de campaña y ha denunciado y multado a quince personas esta madrugada.
Laboral
Laboral Luxemburgo vuelve a dar la razón a los interinos: la fijeza sin oposiciones es una medida válida
La respuesta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea supone un duro varapalo al Tribunal Supremo, quien en mayo sentenció que rechazaba la fijeza automática para los interinos en abuso de temporalidad.
Cine
Desigualdad en el cine En el cine español siguen mandando los hombres: dirigieron siete de cada diez películas en 2023
Aunque aprecia mejoras en la lucha contra la desigualdad, el informe de 2023 de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) pone de manifiesto que los hombres siguen acaparando los puestos de poder y mayores presupuestos en el cine español.

Recomendadas

Catalunya
Catalunya La celebración de la Copa América de Vela desata el malestar en Barcelona
El 22 de agosto dará inicio la Copa América de Vela en la capital catalana; un evento de dos meses de duración e inversiones millonarias que destroza el tejido vecinal de los barrios de la costa.
Italia
Historia Cincuenta años de Piazza della Loggia: memoria de una masacre fascista, de Estado y de la OTAN
La masacre de Piazza della Loggia EN 28 de mayo de 1974 se convertirá en un episodio fundamental para entender los años de plomo de la democracia italiana.
Migración
Fronteras En pausa frente al Mediterráneo: cientos de personas migrantes esperan en un hotel de la Costa del Sol
El centro de estancia temporal extraordinario para personas migrantes de Torrox (Málaga), se ha convertido en un ejemplo positivo frente a los intentos fallidos propuestos en otros municipios.