Opinión
El Gobierno Vasco pretende hacer creer que hace algo contra la segregación escolar

CCOO Irakaskuntza no comparte nada de la mesa por el pacto anti-segregación escolar, ni planteamientos, ni metodología, ni objetivos, ni diagnóstico, ni las medidas ya implementadas para combatir el problema ni la valoración simplista y autocomplaciente que se hace de las mismas.
Huelga unitaria en educación vasca
Eider Iturriaga La huelga unitaria del curso pasado en la educación vasca puso en jaque las políticas privatizadoras del PNV.

Secretario general de CCOO Irakaskuntza

22 oct 2025 05:01

Ya ha tenido lugar la segunda mesa por el pacto anti-segregación escolar que promueve el departamento de educación del Gobierno Vasco y, por segunda vez, sindicatos, partidos políticos, asociaciones de madres, patronales de la educación privada y un sinfín de asociaciones relacionadas con la discapacidad y la infancia hemos sido citados en uno de los centros públicos más nuevos, modernos, elegantes, blancos, limpios y, estoy seguro, también más grandes de nuestra red de centros públicos, y con todos los medios de comunicación convocados para atender a las consiguientes declaraciones de la consejera.

CCOO Irakaskuntza se encuentra, tal y como hemos expresado en la propia mesa, cada vez más incómoda y más utilizada por una presencia en la que no comparte planteamientos, ni metodología, ni objetivos, ni diagnóstico. Tampoco comparte las medidas ya implementadas para combatir el mayor problema que tiene nuestro sistema educativo, ni la valoración simplista y autocomplaciente que se hace del resultado de las mismas.

No compartimos el planteamiento de la mesa por muchos motivos. La elección no casual de los escenarios en los que se llevan a cabo las reuniones, pretenden dar una imagen de escuela pública vasca moderna, bien dotada y nueva en equipamientos, una imagen que se aleja de la verdadera realidad de la gran mayoría de los centros. La composición de la propia mesa es muy significativa. Cuenta con un extensísimo y variado abanico de participantes, muchos de los cuales no tienen más que una relación tangencial con el foco del tema que nos ocupa.

Esto debilita claramente el debate, como bien han demostrado los incómodos silencios en el momento de las intervenciones en esta la última reunión, y la notoriedad de que los participantes con más argumentario hemos sido sindicatos, partidos políticos, asociaciones de padres y madres, y patronales, con un silencio denso del resto.

Tras un par de sesiones para matizar un diagnóstico sobre la segregación escolar que no compartimos ni los sindicatos, ni los partidos políticos ni las asociaciones de padres y madres se pasará, sin más acuerdos al respecto, a un texto base que será elaborado por el departamento de forma unilateral

Tampoco compartimos la metodología. Tras un par de sesiones para dar “la oportunidad” de matizar un diagnóstico sobre la segregación escolar en Euskadi que no compartimos ni los sindicatos, ni los partidos políticos ni las asociaciones de padres y madres que hoy hemos tomado la palabra, se pasará, sin más acuerdos al respecto, a un texto base para el acuerdo, que será elaborado de la misma forma, por el departamento de forma unilateral, y al que los participantes tendremos la oportunidad de aportar sólo matices. Unos matices que, al igual que ha ocurrido con el diagnóstico, no podremos conocer quienes los aportan, ni cuales de ellos son rechazados ni por qué.

Mucho menos compartimos los objetivos. La consejera Pedrosa, no ceja en su empeño, y repite una y otra vez que esta mesa cuenta con un único objetivo: combatir la segregación escolar. El despliegue, el escenario, la composición de la mesa, los invitados estelares y la difusa y guiada metodología de trabajo demuestran, sin embargo, que esta puesta en escena habla a las claras de los múltiples y propagandísticos objetivos que el departamento y el Gobierno Vasco quieren ver satisfechos con el desarrollo de este pacto que, vista su composición, previsiblemente cuenta ya con una importante cantidad de firmas aseguradas, independientemente de su resultado.

Igualmente, las personas de CCOO Irakaskuntza no compartimos el diagnóstico de partida que realiza el Departamento de Educación. No ponemos en duda la fiabilidad de los datos del ingente trabajo presentado por el ISEI-IVEI allá por el año 2023 y respecto al cual se ha hecho una actualización para esta mesa, y que establece el denominado “índice de disimilitud educativa” que pone en números un problema que es de las personas, y cuyas cifras son susceptibles de ser interpretadas de la forma en que interese.

Por eso sí ponemos en duda y desconfiamos claramente del enfoque autocomplaciente que se le ha dado al “Resumen cualitativo” que, para abreviar, se ha presentado en esta segunda reunión de la mesa sobre dicho estudio del ISEI-IVEI. El informe, incluye un apartado llamado “Avances Logrados”, se entiende que de 2023 hasta el día de hoy, a resultas del pacto educativo, la nueva ley educativa vasca, el decreto de admisión y el de conciertos.

En dicho apartado, se afirma cosas como que “en los últimos cursos se han producido avances relevantes que marcan un cambio de rumbo en la política educativa vasca frente a la segregación escolar”, “las evaluaciones internacionales muestran una disminución significativa de la segregación por origen migrante”, “se rompe la tendencia de estancamiento observada en la década anterior” o que “las medidas adoptadas (…) están teniendo un efecto real en la composición social de los centros”. Para CCOO Irakaskutnza estas afirmaciones se comentan solas, porque cualquiera que se dé un simple paseo por las calles de y barrios de Gasteiz y una vuelta en coche por el municipio de Loiu o por Artxanda llegará a las mismas conclusiones que nosotros.

Y por último, no compartimos las “medidas”, lo que la consejera Pedrosa denomina “un conjunto articulado de instrumentos de planificación, admisión, respuesta educativa y apoyo educativo y gobernanza.

La planificación nos deja joyas como la creación y reciente concertación de NClic, un centro ultracatólico, con uniforme obligatorio, y claramente elitista, y cuya primera piedra fue puesta por el último alcalde del PNV, en el distrito centro de la capital Gasteiztara, distrito con una exageradísima sobreoferta de plazas privadas concertadas, tan goloso para los centros privados que en él se acaba de establecer el primer proyecto educativo auténticamente privado de Araba, ultracatólico también, que, a vista de la normativa, habrá que ver si no termina solicitando y consiguiendo la concertación de sus aulas.

Lo que más preocupa a CCOO Irakaskuntza es la deriva forzosa e indeseada de familias que desean matricular a sus hijos e hijas en la escuela pública vasca y que son adjudicados a plazas “de equidad educativa” en centros privados

Respecto a la admisión, observamos que las medidas de “equidad” implantadas en el decreto, han acarreado indeseadas, aunque previsibles, consecuencias; como la clara y pública rebelión de las ikastolas privadas ante las limitaciones en la matriculación, cuyas consecuencias, si es que las ha habido, desconocemos; o como la manifiesta política de ahogamiento de los centros concertados pequeños de barrio, de congregaciones de monjas en su mayoría, muchos en situación crítica y algunos en proceso de cierre. En este sentido, lo que más preocupa a CCOO Irakaskuntza es la deriva forzosa e indeseada de familias que desean matricular a sus hijos e hijas en la escuela pública vasca y que son adjudicados a plazas “de equidad educativa” en centros privados, que, además no los desean, y que los rechazan con prácticas torticeras y, en algunos casos, traumáticas para el alumno o alumna en cuestión.

Respecto a la respuesta y apoyo educativo y gobernanza, sabemos que las medidas que el departamento propone y, en algunos casos, establece de forma más o menos obligatoria (BIZIKASI, PRL, BAT, Eraldatzen, IPI, HEDATZE, AUSPOA, INDARTUZ, y otros muchos programas de atención a la diversidad educativa), es juzgada como deficitaria por muchos centros. La insuficiente dotación estructural y coyuntural, la exigencia al personal de una implicación y participación creciente y la asunción continua, especialmente en el caso de las tutoras y tutores, de nuevas responsabilidades agravan su carga de trabajo.

Carga de trabajo de un personal docente, que se encuentra, además, en un marco permanente de conflictividad laboral. En el caso de la educación pública son recientes 9 jornadas de huelga, que han reivindicado más recursos para la educación pública y una desburocratización radical. Y en educación privada concertada, con más de 14 jornadas de huelga precisamente contra la excesiva carga de trabajo, y donde las cosas no están precisamente mejor, pues desde febrero de 2024 las patronales Kristau Eskola y AiCE insisten en el incumpliendo de un acuerdo de fin de huelga que ellos mismos firmaron y el Departamento de Educación mira para otro lado.

La población de origen inmigrante extracomunitaria concentra  las tres dimensiones en la que se manifiesta la segregación escolar en nuestro sistema educativo: los motivos socioeconómicos, las necesidades educativas especiales y el propio origen migrante

En CCOO Irakaskuntza creemos firmemente que, en esencia, es la dualidad de redes que caracteriza a nuestro sistema educativo, que reparte a todo el alumnado a partes iguales entre la escuela pública y la escuela privada, la causa principal y no atendida de la segregación escolar, centrada en un colectivo concreto que no es otro que la población de origen inmigrante extracomunitaria, y que concentra en una sola las tres dimensiones en la que se manifiesta la segregación escolar en nuestro sistema educativo: los motivos socioeconómicos, las necesidades educativas especiales y el propio origen migrante.

Creemos igual de firmemente que sólo una apuesta clara y decidida por una escuela pública vasca fuerte, bien dotada y que garantice una escolaridad universal es, no sólo el único camino posible para atacar de raíz el problema de la segregación escolar, sino que es también el único para garantizar una buena calidad educativa y la pervivencia y la transmisión de la lengua y la cultura vasca. La mera coexistencia de las dos redes educativas en un escenario de paridad, sostiene y garantiza una diferencia de disponibilidad de recursos que impide la lucha contra la segregación, que está en la base de la propia existencia de los centros privados sostenidos con fondos públicos que compiten entre sí en la disputa del, para ellos, el mejor alumnado.

La escuela pública es la única escuela que posibilita a todo el alumnado compensar su desigualdad de origen, mientras la privada, concertada o no, es la que selecciona de origen al alumnado a quien ofrecerá esa posibilidad

La escuela pública es, con sus dificultades intrínsecas, la única escuela que posibilita a todo el alumnado compensar su desigualdad de origen. La escuela privada, concertada o no, es la que selecciona de origen al alumnado a quien ofrecerá esa posibilidad.

La recolecta de firmas al final de la mesa del pacto anti segregación terminará dando carta de legitimidad a las medidas que el departamento de educación ya tiene pensadas para reducir el índice de disimilitud; no hay duda. Pero en CCOO Irakaskuntza lo vemos claro: una cosa es hacer, y otra muy diferente es hacer que se hace.

Lanaren Ekonomia
Itunpeko eskolen gainkontzertazioaren aurka eta hezkuntza publikoaren aldeko borroka
Euskal hezkuntza sistemaren itunpeko eskolen gainkontzertazioa eta zentru pribatuen umeak hartzeko gaitasuna beherakada demografikoari eta biztanleriaren klase osaketari egokitu behar dira.
VV.AA.
Educación privada
Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Educación pública
“El mapa escolar vasco refleja que al poder político le interesa segregar”
Hablamos con uno de los grandes conocedores del sistema educativo vasco para analizar por qué hay tasas tan altas de segregación o por qué se conciertan plazas en centros privados en municipios donde la pública cubre toda la demanda.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...