Elecciones
El día 24

La vieja consigna de crear uno, dos, tres Vietnams está fuera de alcance. Pero quizá no lo está tanto la de conectar miles de agobios. Puede que de esa fricción salte un chispazo. El voto es parte de ese calambre.
Autobus propaganda PP
Autobus en Madrid con propaganda del PP. Álvaro Minguito

No es solo un calentamiento global que nos ha robado hasta el verano. Llegamos achicharrados a las elecciones. El ruido mediático obliga a dos únicas posiciones: la sobreexposición hiperconsciente que te lleva a soñar con Feijóo o el exilio mental con los pies metidos en la arena o la cabeza en alguna novela que nos borre de la cabeza que vivimos aquí y ahora. Seguramente el justo medio, ese mashup entre Oppenheimer y Barbie, sea lo más difícil de lograr. ¿Cómo enrabietarse o llorar con moderación? ¿Cómo soportar tensión sin emanar intensidad y cuánto sesgo de género y de clase está en esa violencia sorda? El panorama justifica ambas posturas extremas. El relato iniciado en el confinamiento de situar el sanchismo como sinónimo de dictadura ha calado en una parte del electorado. Mientras, a esa misma sección de la sociedad se la seduce con el sueño dorado del matrimonio liberal-fascista: dar por inaugurada la era del listismo donde toda empatía humana sea solo el obstáculo con el que un gilipollas blandengue decide autoboicotearse.

A la izquierda, ha habido que resoplar para espantar la silueta del fantasma del clavo ardiendo. El zapaterismo ha emergido haciéndonos recordar lo tranquila que se había quedado Thatcher fabricando a Blair. Sumar quedó desde el principio presa de una contradicción que orientaba el sentido de su narrativa. Presentándose como fuerza de gobierno aun renunciando a logros de la legislatura, una campaña con tono de oposición habría volado el puente que más le interesaba. La movilización sentimental ha corrido por cuenta de contrastarse con la amenaza reaccionaria. Y sabemos que los relatos son más importantes que nunca. Con los mejores datos de empleo que hayamos conocido en mucho tiempo, el país parece sumido en el desánimo. ¿Modela el BOE los sentimientos? ¿Votará más gente acordándose de Porco Rosso que con la esperanza de que podrá pagar el alquiler sin arruinarse?

Un objetivo de toda democracia que se precie de serlo debería pasar por lograr de nuevo que ser un facha redomado sea una vergüenza, una acomplejada, atormentada y públicamente inconfesable derrota ante la vida

Díaz ha insistido en que nuestra sociedad es mejor que la extrema derecha, importante el 23J como parte del bloque del potencial gobierno conservador. Como el actor malo que si no mata a todo su gremio jamás tendrá un papel, la reacción miente sobre la vida porque esta no es tan oscura como ellos desean que parezca. Necesitan que el mundo se perciba como inexplicable, insoportable. Su alimento es el malestar generalizado. Incluso destrozan la estima propia de aquellos a quien dicen defender. Les toman por tontos. Vampirizan sus vidas. Son muy poco sin miedo. Un objetivo de toda democracia que se precie de serlo debería pasar por lograr de nuevo que ser un facha redomado sea una vergüenza, una acomplejada, atormentada y públicamente inconfesable derrota ante la vida. Lo que era hasta no hace tanto. Impresiona pensar en todo lo que se podría estar avanzando en derechos si no hubiera que perder tanto tiempo en ellos.

Pero esto no va de lo obvio, no va de un mínimo. No nos destrozará el amor, como decía la canción; lo hará achicar el odio como un Sísifo cada vez más reventado ante el mal menor. Es cierto que nos jugamos vivir en una sociedad todavía más mustia y desmenuzada. No sé si mucha gente va a votar con una sonrisa. El enfado nos corroe. Y, sobre todo, el cansancio y la tristeza ante las oportunidades perdidas hacen lo suyo. La vieja consigna de crear uno, dos, tres Vietnams está fuera de alcance. Pero quizá no lo está tanto la de conectar miles de agobios. Puede que de esa fricción salte un chispazo. El voto es parte de ese calambre.

Es una extraña mezcla de deber frío y calor interno, de responsabilidad en el fondo con otros más vulnerables que no pueden permitirse la duda, la que nos empujará a muchos a los colegios el domingo. Pero valoremos algo que a veces se nos olvida subidos a esta nave de absurda velocidad.

Será importante votar el día 23. Tanto como que nadie se desfonde esa noche acabe la cosa como acabe. Porque, en realidad, no termina ahí. Hay un día 24 y nos necesitaremos con más energía que nunca

Vivimos un presente que ha roto todos los espejos para no verse, que parece no quererse demasiado, pero que también es demasiado orgulloso como para echar la vista atrás y le puede el miedo como para mirar hacia adelante. Sin embargo, ahora mismo, en este preciso instante, estamos generando recuerdos para el futuro. Y asistimos a la enorme generosidad de mucha gente que, en plena era de un desgaste que invita a reducir la exposición a la actualidad, al exilio mental y a desconectar de los asuntos comunes, está tomando conciencia del momento colectivo sin que precisamente le sobren las fuerzas. Será importante votar el día 23. Tanto como que nadie se desfonde esa noche acabe la cosa como acabe. Porque, en realidad, no termina ahí. Hay un día 24 y nos necesitaremos con más energía que nunca.

Arquivado en: Opinión Elecciones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/7/2023 14:53

Muy bien artículo, dando ánimos y esperanzas en una lucha, que empieza el 23J, con el voto transformador, pero sigue en las calles, empresas y parlamentos, contra el fascismo y su papá el capital.

4
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.