Energía nuclear
Paca Blanco: “Un accidente en el traslado de contenedores radiactivos puede hacer desaparecer a Navalmoral”

Entrevista a Paca Blanco en el marco de la “Primavera Antinuclear” organizada por diversos colectivos en Extremadura.
Paca Blanco Entrevista Trimestral
Paca Blanco, se convirtió en el epicentro de una de las luchas ecologistas más importantes de la última década en España. David F. Sabadell

¿Qué es eso de la “Primavera Antinuclear”?

Primavera Antinuclear es una campaña extremeña para explicar que se acaba el permiso de explotación de Almaraz I, según el calendario de cierre de la Central. Las razones del porqué hay que cerrar y desmantelar, sin engaños, sin mentiras piadosas y sin bulos.

Llevas muchos años militando en colectivos antinucleares como FEAN o MIA. ¿Hay relevo generacional? ¿La juventud incorpora a sus demandas la lucha por la soberanía energética?

Llevo alrededor de 25 años. Empezamos con la plataforma de afectados por los efectos nocivos de Almaraz en la salud. A algunas nos pareció demasiado largo y poco contundente, e hicimos la Plataforma Antinuclear Cerrar Almaraz (PACA) en el 97 y 98. Recuerdo que hicimos conciertos; el primero con 12 horas de música y el segundo con 24 horas de música, en el parking de la piscina de Navalmoral, con sus consiguientes manifestaciones a las puertas de la Central. Una acabó con carga policial, pero ya todos los años, durante los quince siguientes, se hacía la manifestación el 8 de septiembre con o sin concierto y el 7 de septiembre estábamos en las puertas del Teatro Romano con nuestras pancartas y reivindicaciones.

Centrales nucleares
Antinuclear Colectivos en Lucha Extremadura convoca charlas informativas por toda la región
Tienen por objetivo informar a la ciudadanía de las alternativas energéticas y desmontar los bulos que existen en torno a la Central Nuclear de Almaraz.

Después, y con ánimo de que se unieran otros colectivos, creamos el Foro Extremeño Antinuclear (FEAN), que después pasó a ser del Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), con el resto de las plataformas y colectivos antinucleares del resto de Comunidades Autónomas y Portugal. 

¿La juventud incorpora a sus demandas la lucha por la soberanía energética?

Hay una juventud que vive a través de las pantallas y las redes. Y hay otra juventud que desde su lucha por el Cambio Climático, está muy activa e interesada en la soberanía energética y sus consecuencias. En el área de energía de Ecologistas en Acción tenemos gente joven muy preparada y muy activista.

Una de las cuestiones clave de la lucha antinuclear en Extremadura tiene que ver con el cierre de Almaraz. ¿Cuáles son las medidas específicas que proponen para garantizar la seguridad y el adecuado manejo de los residuos radiactivos durante el proceso de cierre y desmantelamiento de la Central?

La lucha por cerrar y desmantelar Almaraz I y II tiene como principal objetivo, y como caballo de batalla, impedir que se generen más toneladas de residuos radiactivos, que lo único que hemos aprendido es a almacenarlos y el que venga detrás que arree. Tenemos residuos radiactivos de baja y media actividad que van por carretera desde todos los puntos del país a La Sierra de los Pedroches en Córdoba, que además está lleno y pretende ampliarse.

Tenemos residuos radiactivos de baja y media actividad que van por carretera desde todos los puntos del país a La Sierra de los Pedroches en Córdoba, que además está lleno y pretende ampliarse

Pero los de alta actividad que duran activos cientos de miles de años están en la piscinas de las Centrales y según se van llenando estas, se van sacando y almacenando en grandes contenedores en las inmediaciones de las Centrales. Son los llamados ATI (Almacén Temporal Individual), y ahí se quedarán por lo menos hasta 2073, que se supone tendremos un AGP (Almacén Geológico Profundo) o cementerio nuclear en profundidad. Este no se ha empezado, no hay elegido ni sitio.

Energía nuclear
Cerrar Almaraz Una primavera para empezar a cerrar Almaraz
Unas palabras para explicar la urgencia del necesario cierre de la contestada central nuclear de Almaraz y sus argumentos.

¿Las medidas? ¿Quién puede garantizarnos la seguridad de los contenedores durante cientos de miles de años? ¿Quién va a cuidar, vigilar, reparar en ese tiempo? ¿Dónde los van a alojar? Separados de la biosfera y de los seres humanos. Y cuando esté en 2073, si está el AGP, que yo no lo veré, esos contenedores en las circunstancias que estén, hay que trasladarlos por carretera con el riesgo y el peligro que conlleva. Esa ha sido mi lucha contra el ATC en Cuenca. Un accidente en el traslado de un camión con contenedores radiactivos de alta pueden hacer desaparecer un Navalmoral o un Talavera, dejándonos una contaminación imposible para la vida.

Respecto al impacto económico del cierre de la Central. ¿Cómo se puede abordar el costo del programa de gestión de residuos y qué medidas tomarán para mitigar el posible aumento en las tarifas eléctricas para los hogares y las empresas?

La tasa a pagar por los titulares de las Centrales Nucleares, debe cubrir todo el coste de la gestión de los residuos. Se han presentado alegaciones al Real Decreto por el que se actualiza la tasa que deben abonar los propietarios de las CC.NN. para la gestión de los residuos nucleares. La anterior versión de la norma se retiró por presiones de los propietarios de las CC.NN. que se resisten a hacer frente a sus responsabilidades en la gestión de los residuos nucleares que han generado.

Un accidente en el traslado de un camión con contenedores radiactivos de alta pueden hacer desaparecer un Navalmoral o un Talavera, dejándonos una contaminación imposible para la vida
La legislación española encarga esta gestión a la empresa pública Enresa. La aprobación el 30/12/2024 del 7º Plan General de Residuos Radiactivos, modifica algunos aspectos de la gestión intermedia de los residuos nucleares (se pasa de un ATC a 7 ATI) y actualiza el importe a pagar para sufragar estos gastos, bajo la premisa de que “el que contamina, paga”. 

Este impuesto es capaz de recaudar los fondos suficientes para garantizar una adecuada gestión de los residuos. Unos fondos que deberían recaudarse mucho antes del cierre de la última Central en 2035, según el pacto de Gobierno y empresas eléctricas, ya que de no ser así será nuevamente la ciudadanía la que pague por la actividad de las empresas propietarias de estas Centrales Nucleares (Iberdrola, Endesa y Naturgy)

Por ello, en las alegaciones presentadas, se hace hincapié en que las propietarias de las CC.NN asuman sus responsabilidades, hagan frente al pago de los 21,83 €/MWh como única manera de garantizar que en 2100, los residuos nucleares estén a buen recaudo en el Almacén Geológico Profundo (AGP) y no intenten dar a entender que son otras entidades o los movimientos ciudadanos los responsables de este incremento.

...en las alegaciones presentadas se hace hincapié en que las propietarias de las CC.NN asuman sus responsabilidades, hagan frente al pago de los 21,83 €/MWh como única manera de garantizar que en 2100 los residuos nucleares estén a buen recaudo

Nuestra propuesta de 21,83 €/MWh es simplemente de justicia, no vamos a tolerar un “rescate a las nucleares” después de los multimillonarios ingresos que han conseguido durante los más de 40 años que acumulan algunas de nuestras vetustas CC.NN. Es hora de que asuman su responsabilidad y reconozcan ahora que en la era nuclear española toca a su fin, que la energía nuclear, no es tan barata como siempre han defendido sus impulsores.

¿Qué son los Almacenes Temporales Descentralizados? ¿Podría proporcionar más detalles sobre estas instalaciones y cómo contribuirán a resolver el problema de almacenamiento de residuos?

Estas instalaciones no resuelven no resuelven la gestión de los residuos, solo almacenan en espera a que el AGP esté acabado y se puedan trasladar los residuos, sigue siendo un ATI con una nave donde habrá una maquinaria y unos técnicos que se supone que, si un contenedor se sale, agrieta o tiene alguna dificultad, se les pueda reparar. Mas nos vale que no ocurra.

En Extremadura, PP, PSOE y VOX piden que no se cierre Almaraz amparándose en la pérdida de miles de puestos de trabajo en Campo Arañuelo. Primero, ¿cómo valora estos posicionamientos? Segundo, ¿esto es cierto? Y tercero, ¿qué alternativas de empleo y desarrollo económico proponen para garantizar una transición justa para los trabajadores y las trabajadoras y las comunidades afectadas?

Es otro bulo a desmontar. La presidenta de Extremadura ha dicho en Bruselas que Almaraz dejaría a 4.000 empleados en la calle. Hay 750 empleados, no 4.000. De estos 750, que llevan 30 años trabajando, la mayoría esperan jubilarse con una jubilación que para todas quisiéramos. Si habla de 4.000 contando las subcontratas de trabajadores para las recargas, estas subcontratas no trabajan solo para Almaraz, sino para todas la Centrales españolas y algunas veces salen a Francia, por lo tanto hasta 2035 tienen el trabajo asegurado.

Centrales nucleares
Análisis Cierre de las nucleares y comienzo de la gestión eterna de sus residuos
Ante las voces que periódicamente se levantan en contra del cierre de Almaraz, una pertinente reflexión sobre las implicaciones reales de una central nuclear, de su vida, de su clausura y un recordatorio de su declive frente a las renovables.

Contando que Zorita tardó unos 10 años en desmantelarse, siendo una Central pequeña, y que Almaraz son dos y el doble de grande cada una, calculamos que hay trabajo para unos 20 años, con técnicos especializados y personal sin especializar. Son muchos puestos de trabajo y muchos años, años que no se podrían tener en funcionamiento las Centrales de más de 40 años, que además fueron diseñadas para 30 años.

¿Está preparado Campo Arañuelo para entender que la nuclear necesariamente toca a su fin? ¿Qué dependencias políticas entorpecen esa necesaria pedagogía al respecto?

Campo Arañuelo no quiere cambios; siempre que hay una reconversión de la industria que sea, hay sus tiras y aflojas hasta que se consigue un bienestar para los trabajadores y sus familias, algo lógico. Que no se fíen de los políticos también es algo lógico.

Extremadura
PSOE extremeño, extractivista y pronuclear Gallardo, nuevo líder del PSOE extremeño: Almaraz, litio y más de lo mismo
El relevo en el liderazgo del PSOE extremeño reafirma su compromiso pronuclear y su apoyo explícito al extractivismo y la minería.

Poco o nada se habla del empleo que están dando las fábricas de armas de Navalmoral y el Gordo. ¿Necesitamos más guerras, más toneladas de residuos radiactivos, más cementerios nucleares... para que no se acabe el trabajo en Campo Arañuelo?

La energía nuclear es muy rentable para las eléctricas. Endesa, Iberdrola, Naturgy… se benefician de este modelo.

El oligopolio eléctrico está multiplicando sus ingresos enormemente, las Centrales Nucleares llevan años amortizadas. El mercado eléctrico con sus subastas donde se pagan todas, por la fuente más cara, consigue algo así como si te cobran en el supermercado las patatas al precio del jamón ibérico. Su expansión avasalla pequeños proyectos e impide un nuevo modelo energético.

¿Cuál es vuestra estrategia para promover la generación de energía local y descentralizada a partir de fuentes renovables en Extremadura, y cómo planea abandonar la dependencia de energías nucleares y fósiles?

No puede ser una sola estrategia, primero hace falta voluntad política y dejar de favorecer siempre a los que más tienen. Es como en el ahorro energético: los pobres ya ahorramos a la fuerza, no podemos con los recibos, hay que empezar con los que derrochan porque pueden pagarlo, con una tasa de máximos y mínimos, no se les puede cortar la luz a quien no puede pagar. La Cañada Real lleva 4 años sin luz con 1.200 niños en condiciones infrahumanas a 15 km de Madrid. Mientras, en la Sierra de Madrid, derrochan.

La Cañada Real lleva 4 años sin luz con 1.200 niños en condiciones infrahumanas a 15 km de Madrid. Mientras, en la Sierra de Madrid, derrochan

El aislamiento en las viviendas, cambiar las ventanas, para que no se vaya el frío y el calor por las rendijas. El autoconsumo. Las cooperativas eléctricas. Las comunidades energéticas. Llenar los tejados y los polígonos industriales de fotovoltaicas y termo solar y mientras planificar con datos cuántas renovables hacen falta y dónde hacen menos daño, porque hacer falta vaya que si hacen falta... pero para el consumo de la población y de la industria, no para que se sigan llenando los bolsillos el oligopolio eléctrico y los fondos buitres.

¿Cuáles son los números que relatan que es posible transicionar a las energías renovables? ¿En qué plazo?

Yo no sé mucho de números, pero tenemos en Ecologistas en Acción, en Energía, varios ingenieros con datos y números, pero los datos, los números y los plazos, sin voluntad política de llevar a cabo una transición energética justa respetando los territorios y sus habitantes en vez de contar dividendos, es muy, muy difícil. 

¿Y de qué manera se pueden evitar conflictos entre el desarrollo de infraestructuras energéticas renovables y la preservación de áreas naturales protegidas y hábitats sensibles en Extremadura?

Ya lo digo antes, con voluntad política y con voluntad de los territorios, no sirve decir en mi pueblo NO, en mi colina NO, en mi montaña NO, en mi territorio NO. Tenemos que contemplar que sin nucleares y sin fósiles, necesitamos una potencia y tenemos que estar al loro y no solo oponernos, sino proporcionar donde SÍ. Preservando nuestras áreas naturales, protegidas y sensibles en nuestra tierra. Siendo solidario con los demás territorios y observando y teniendo en cuenta que por ejemplo Madrid es un agujero negro de energía, que abastecen tres reactores nucleares, 2 de Almaraz y 1 de Trillo. Por lo que sería la Comunidad de Madrid la que tenía que ser más solidaria y eficiente con su gasto, y precisamente son los pueblos de la Comunidad de Madrid los que más alegan contra las renovables. Por eso mi propuesta es cuanto menos provocadora: yo propongo que el AGP o Cementerio Nuclear se ponga en Madrid.

Se necesitará un gran trabajo para promover la eficiencia energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Extremadura, colaborando con sectores clave como la agricultura y el transporte para alcanzar estos objetivos de manera integral…

La agricultura y la ganadería y sobre todo el transporte, porque la electricidad no llega al 20% de la energía consumida.

El cooperativismo energético, las comunidades energéticas, la soberanía, en definitiva… ¿es este el futuro?

Por supuesto. Si queremos vivir con calidad de vida y sin desparramar, el futuro pasa por las comunidades energéticas, la bioconstrucción, el autoconsumo, la agricultura ecológica, la ganadería extensiva, y un transporte público.

Existe mucha desinformación y muchos bulos con respecto a la soberanía energética. ¿Cuáles son los más difundidos y cómo se contrarrestan? ¿Podrías poner algún ejemplo?

¿La nuclear es verde? Si la pintan. ¿La nuclear es limpia? Está demostrado que genera basura que no se sabe qué hacer con ella. ¿La nuclear es segura? Además que en su funcionamiento emite continuamente isotopos radiactivos, que pregunten a los portugueses cómo llega radiactividad por el Tajo a Lisboa si en Portugal no hay nucleares.

¿La nuclear es segura? Además que en su funcionamiento emite continuamente isotopos radiactivos, que pregunten a los portugueses cómo llega radiactividad por el Tajo a Lisboa si en Portugal no hay nucleares

¿La nuclear es barata? Teniendo en cuenta que el uranio sale de Rusia, Canadá, o Australia, de minas a cielo abierto que, para conseguir 1 tonelada de óxido de uranio, se necesita triturar 660 toneladas de rocas, para una Central convencional durante un año se necesitan 200 toneladas de uranio, dejando 230 millones de toneladas de desperdicios estériles que se dejan alrededor de las minas. Una mina de uranio puede necesitar 33 millones de litros de agua al día. Que ese uranio se enriquece en Francia o EEUU, que las barras de combustible se fabrican en Salamanca. Que luego hay que repartirlas por todo el País, emitiendo CO2. Cara no carísimas.

¿Cuál es su mayor deseo para el futuro a corto, medio y largo plazo?

Mi deseo es que las próximas generaciones no tengan que pagar nuestro derroche de vida, que se den cuenta que sin lo que no se puede vivir es sin agua, sin tierra y sin aire.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Energía nuclear
José Luis Ybot y Paca Blanco “Cada central nuclear resulta ser una potencial bomba sucia”
Colectivos en Lucha de Extremadura, Ecologistas en Acción y el Movimiento Ibérico Antinuclear recorren Extremadura esta primavera para contrarrestar la ofensiva del lobby pronuclear. Hablamos con dos de los protagonistas de la gira informativa.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.