Energías renovables
El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo

Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Colegio Centro Cultural Palomeras
El Colegio Centro Cultural Palomeras busca la sosteenibilidad y el autoconsumo a través de placas fotovoltaicas e instalaciones de aerotermia . Foto: CCP

150.000 euros, cuatro meses y el proyecto de convertir a un colegio de Vallecas en autosuficiente y sostenible con energías renovables gracias a pequeños préstamos éticos, desde 20 euros por parte de estudiantes universitarios hasta lo que cada uno pueda si desea usar sus ahorros para ayudar a la transición energética… y obtener una pequeña rentabilidad.

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la cooperativa de renovables Ecooo se han unido con el Centro Cultural Palomeras, una cooperativa de docentes que nació cuando este barrio de Vallecas era un chabolismo, para conseguir que este sustituya sus dos calderas de gas por placas fotovoltaicas e instalaciones de aerotermia que rebajen su consumo, sus emisiones, mejoren la vida de profesorados y alumnado… y reduzcan facturas. Todo en un proyecto que implica a la comunidad tanto educativa como vecinal.

“En el modelo de autosuficiencia energética, de transición, los colegios son un espacio fundamental, entre otras cosas porque actualmente tenemos colegios muy mal climatizados”, explica Genoveva López, de Ecoo, la compañía de instalaciones fotovoltaicas, consultora y también vehículo de inversión en renovables que se encarga del proyecto.

En el caso de la fotovoltaica “ahorran mucho porque el grueso de sus actividades las realizan en horas de sol, así que reducen su consumo entre un 60 y un 70%”. Pero, añade López, “también tienes la parte educativa. Así que cumples tres objetivos: menos emisiones, les das mayor confort a los niños y a la gente que trabaja en los centros y tienes pedagogía”.

El colegio nació en los primeros 70, casi con el barrio, cuando, como se ha visto en documentales recientes como ‘Un hombre sin miedo’ (2024), de Juan Luis de No, o ficciones basadas en hechos reales como ‘El 47’ (2024), de Marcel Barrena. Cuando la inmigración interior en busca de trabajo en la gran ciudad levantaba chabolas durante la noche porque, por ley, si tenían techo por la mañana no se las podían tirar.

“En aquél entonces el cole nace un poco así. Un grupo de profesores y profesoras daban clases a los hijos de la gente recién llegada, que dejaba a los niños allí mientras iba a trabajar, pero también ayudaba a que las aulas estuviesen en buen estado, a la limpieza… y hasta a fabricar las estanterías”, Elena García Rodríguez, coordinadora ambiental del Centro Cultural Palomeras.

AURORA, proyecto europeo

Con la urbanización reglada de la zona, ya en democracia, se trasladó hace ya 40 años a su actual situación, en suelo del IVIMA, y se presenta como “un centro concertado con espíritu público, porque tenemos un papel dentro del barrio”, que mantiene todavía su modelo de cooperativa de profesores y profesoras. Abarca de infantil a la ESO, toda la educación obligatoria, y ha sido pionero en la región en atención a alumnos de necesidades educativas especiales.

El proyecto europeo tiene el objetivo “ de crear la primera generación de ciudadanos con huella de carbono cercana a cero” y hacer es que la gente se involucre en el cambio de su entorno

El origen de todo es un proyecto europeo: AURORA (Achieving a new European Energy Awareness, que podríamos traducir como ‘Conseguir una nueva conciencia energética europea’), que busca transformar Dinamarca, Inglaterra, Portugal, Eslovenia y España “con el objetivo de crear la primera generación de ciudadanos con huella de carbono cercana a cero”. La danesa Universidad de Aarhus, por ejemplo, ha ejecutado un proyecto similar con la financiación de 140 ciudadanos comunes.

AURORA se basa en darle el protagonismo a los ciudadanos mediante diferentes estrategias, como la creación de comunidades energéticas. Ana Belén Cristóbal, profesora investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y coordinadora del proyecto en España, explica a El Salto que inicialmente lo que ahora es el proyecto fotovoltaico del Centro Cultural Palomeras iba a darse en la propia politécnica, “pero por problemas legales no se podía hacer, como tampoco con el Ayuntamiento de Madrid… o colegios públicos”.

La solución fue el Palomeras, “¿por qué? Porque el objetivo es hacer es que la gente se involucre en el cambio de su entorno. Y habíamos implicado a los alumnos de la Politécnica, así que nos fuimos a hablar con un colegio que está muy cerquita del Campus Sur, a menos de un kilómetro, y que lleva aquí toda la vida. Este campus es de 1971 y ellos de 1972. Y los dos estamos implicados en la vida de la propia Vallecas”, explica.

¿Por qué se puede hacer en un centro concertado y no es un público? Porque estos pagan sus suministros, y si obtienen ahorros, pueden devolver a la gente que ha invertido sus préstamos.

Educación infantil
Ola de calor Bebés a 35 grados: aulas sin refrigeración en una Escuela Infantil Pública de Madrid
El gobierno de Ayuso prometió sistemas de enfriamiento para 31 centros de toda la región. Nada ha llegado a la Escuela Infantil Valle de Oro, mientras las madres denuncian el riesgo de golpes de calor entre niños y niñas de cero a tres años.
“Lo que proponemos a mucha gente es que, en lugar de tener sus ahorros en el banco y financiar no se sabe qué inversiones, los use en proyectos de transformación social...”, añade Genoveva López, de Ecooo

“Donar, dona quien le sobra”

El modelo que ejecutan empresas como ECOO es de préstamo ético, “no crowdfunding o donación”, añade Genoveva López. “Donar, dona quien se le sobra. No creemos en modelos de filantropía. Lo que proponemos a mucha gente es que, en lugar de tener sus ahorros en el banco y financiar no se sabe qué inversiones, los use en proyectos de transformación social, en la que va a recibir una pequeña rentabilidad. Apoyas la transición energética y otros modelos económicos. En este caso, una rentabilidad de 1,5% antes de impuestos.

En estos momentos ya tienen 45.000 euros de financiación asegurados, frente a 50.000 que cuesta la instalación de placas solares. El plazo es hasta abril, así que llegar a los 150.000 totales no parece imposible. Además de actuaciones para dar a conocer el proyecto y buscar inversiones, se están haciendo reuniones con comercializadoras éticas de energía renovable. El objetivo final es, mediante una instalación de aerotermia, poder sustituir las calderas de gas y complementarse con el suelo radiante y los radiadores para enfriar en verano y calentar en verano el centro.

“Fuimos a hablar con ellos, los conocimos y vimos los programas que ya tenían implementados para concienciar sobre el cambio climático”, explica Cristóbal, de la Politénica. “Y ya está, eran perfectos. Así que les hicimos el estudio de qué se podría hacer: usar el tejado para fotovoltaica y complementarlo con aerotermia. Reemplazar las dos calderas de gas que tienen, o al menos una”.

“Cuando nos lo propusieron desde la universidad vimos que encajaba con nuestro proyecto, porque partía de hacer conciencia ciudadana y con el espíritu de colaboración, explica Elena García, del Centro Cultural Palomeras

“Cuando nos lo propusieron desde la universidad vimos que encajaba con nuestro proyecto, porque partía de hacer conciencia ciudadana y con el espíritu de colaboración que siempre ha tenido el Centro Cultural Palomeras”, explica García. El colegio ya participaba en programas de concienciación sostenible de la Comunidad de Madrid o el Ayuntamiento y tenía iniciativas de reciclaje, reutilización de materiales o creación de espacios verdes o renaturalización en sus patios.

La docente aclara que “esto era un proyecto mucho más grande, de otra índole y con un presupuesto económico que a nosotros se nos escapaba. Hasta que no nos han hecho el estudio y nos han presentado un poco las opciones que teníamos y hemos empezado a pedir ayuda económica a todo el mundo que quisiera participar, pues estábamos en ello, pero no en algo tan grande como esto”.

Añade que “en los primeros años económicamente no lo vamos a notar tanto, porque habrá que devolver las inversiones, pero es algo a largo plazo”. Un colegio “tiene un consumo muy alto, pero sobre todo de calefacción. Al ser un centro grande, donde se abren y cierran mucho puertas y ventanas, para mantenernos calientes se hace un gasto muy grande. Tenemos una caldera que gracias a Dios lleva muchos años con nosotros y siempre estamos ahí en plan, ‘que nos dure, que nos dure’. Pero cuando hace frío el gasto se dispara. Así que se va a notar, claro que sí”.

Genoveva López, de ECOO, recuerda que para completar la financiación han contactado con asociaciones vecinales, antiguos alumnos del centro e incluso Bukaneros, la célebre peña del Rayo Vallecano. “Vallecas le da un plus por ese componente de barrio luchador, que ha movido mucho servicio público desde la autogestión y la contestación, por lo que es el lugar ideal para un proyecto de movilización ciudadana de este tipo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.