Crisis climática
Tres de cada cuatro niños y niñas en España están expuestos a olas de calor extremas

Un 25,8% de los chicos que viven en el país se ha enfrentado a temperaturas sin precedentes en el último año.
Valle del Oro sin aire - 3
Termómetro colocado en la escuela infantil Valle de Oro, en Carabanchel, marcando altas temperaturas. David Canales

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 sep 2024 14:51

Era una noticia que se esperaba, pero no por eso es menos impactante o grave. El verano de 2024 —entendido como los meses de junio, julio y agosto— ha sido el más cálido jamás registrado, tanto a nivel global como a europeo. De hecho, como apuntaba la pasada semana Samantha Burgess, directora adjunta del Servicio de Cambio Climático de Copernicus de la Unión Europea, “durante los últimos tres meses de 2024, el planeta ha experimentado los meses de junio y agosto más calurosos, el día más caluroso registrado y el verano boreal más caluroso del que se tiene registro”.

Semejantes datos suponen que los más frágiles —mayores, enfermos y, por supuesto, niños— sufran de forma más acusada las consecuencias de la aceleración de la crisis climática. Ahora, un informe de Save the Children publicado este martes alerta de que casi tres de cada cuatro niños y niñas en España, el 72,7%, están expuestos a olas de calor extremas.

Un 25,8% de los niños y niñas residentes en España se ha enfrentado a temperaturas sin precedentes

Esa es la cifra de chavales que han sufrido olas de calor calificadas de extremas entre julio de 2023 y junio de 2024, lo que excluye los récords de los dos últimos meses y empeoraría aún más las conclusiones del estudio de la ONG. Solo en 2024 en España se sufrieron cinco episodios cálidos en los meses de julio y agosto —con 17 días de temperaturas fuera de lo normal sin llegar a ser catalogadas de ‘ola de calor’—, más dos olas de calor con otros 20 días con temperaturas extremas. Además, los datos suponen que un 25,8% de los niños y niñas residentes en España se ha enfrentado a temperaturas sin precedentes.

Educación infantil
Ola de calor Bebés a 35 grados: aulas sin refrigeración en una Escuela Infantil Pública de Madrid
El gobierno de Ayuso prometió sistemas de enfriamiento para 31 centros de toda la región. Nada ha llegado a la Escuela Infantil Valle de Oro, mientras las madres denuncian el riesgo de golpes de calor entre niños y niñas de cero a tres años.

Como señala el director general de la ONG, Andrés Conde, el hecho de que los más pequeños sufran olas de calor más intensas, duraderas y frecuentes “no solo pone en grave peligro su salud física y mental, sino también sus derechos como el de la educación”. Se trata además, como recuerda Conde, de la generación menos responsable del cambio climático y la que más tiene que perder en “un planeta cada vez más inhabitable”.

Una “catástrofe” que afecta a 766 millones de chicos

A nivel global, los datos de Save the Children no son mejores. Desde la ONG remarcan que uno de cada tres niños y niñas del mundo, es decir, 766 millones, estuvo expuesta a olas de calor extremo entre julio de 2023 y junio de 2024, principalmente en el sur de Asia. Además, 344 millones —el 15% del total— experimentó la temperatura más alta registrada en su municipio desde al menos 1980.

“El organismo de los niños y niñas es menos capaz de regular su temperatura que el de los adultos”, declara Conde

Entre las consecuencias de esta nueva situación está un aumento de las hospitalizaciones infantiles y de la prevalencia de afecciones respiratorias como el asma, además de afectar a la salud mental y al desarrollo general de los niños y niñas. “El organismo de los niños y niñas es menos capaz de regular su temperatura que el de los adultos, lo que les hace más vulnerables a enfermedades relacionadas con el calor, como el agotamiento y la insolación”, declara el director de la organización humanitaria.

El aumento de estos episodios supone además un agravamiento de las desigualdades y la inseguridad alimentaria. Shruti Agarwal, investigadora sobre crisis climática y economías sostenibles y autora del informe —quien califica el nuevo panorama de “catástrofe”—, señala que las olas de calor “golpean con mayor dureza a los niños y niñas más afectados por la desigualdad y la discriminación” y son “un riesgo grave para la salud y el bienestar de los niños y niñas y de las generaciones futuras”.

Temperaturas que limitan el derecho a la educación

El agravamiento de la crisis climática también afecta al derecho a la educación. Solo en abril y mayo de 2024, más de 210 millones de niños y niñas faltaron a clase debido al calor extremo, según los datos de Save the Children. Más cifras: en la provincia más poblada de Pakistán, el Punjab, al menos 26 millones de niños y niñas —el 52% de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria del país— faltó a clase debido al calor extremo el pasado mayo. 

Además, la ONG recuerdan que “en las zonas de conflicto, los efectos agravados de las olas de calor y las crisis humanitarias ponen aún más en peligro a los niños y niñas que ya se enfrentan a circunstancias precarias”.

“Los gobiernos deben reconocer a los niños y niñas como agentes clave del cambio en la crisis climática y garantizar que disponen de plataformas para expresarse”, afirma Conde. Para Save the Children esas voces deben incluirse en la respuesta mundial a la crisis climática, incluida la financiación de los países de ingresos más altos a los países de ingresos más bajos. “A nivel práctico, esto incluye garantizar que edificios como las escuelas sean más resistentes al aumento de las temperaturas para que los niños y niñas puedan aprender de forma segura”, remarca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.