Enfermedades laborales
CC OO calcula que el cáncer de origen laboral se eleva a 10.000 casos anuales, frente a los 51 comunicados

El sindicato estima que el 90% de las enfermedades profesionales no están declaradas. Cáncer, trastornos mentales y patologías que no tienen un origen musculoesquelético forman parte del abundante subregistro.
Maria Mar Jimenez Kellys 1
La situación de las camareras de piso es especialmente grave debido a la precariedad en las que se encontraba ya el colectivo. David F. Sabadell

Estudios epidemiológicos sitúan entre un 4 y 12% los cánceres atribuibles a exposiciones laborales. Proyectada la cifra más cauta —el 4%— al número de cánceres diagnosticados en 2021 en España, Comisiones Obreras estima que alrededor de 10.000 pacientes de esta enfermedad tienen un origen profesional. “Sin embargo, el cáncer laboral sigue oculto en España: el pasado año solo se han comunicado 51 casos”, advierte Óscar Bayona, uno de los autores del informe Análisis de las estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en España en 2021, presentado la semana pasada por CC OO. Casi la mitad de los cánceres reconocidos (25) tienen su origen en el amianto; los otros 26 están oficialmente ligados a la exposición de benceno, cadmio, cromo e hidrocarburos, entre otros agentes.

El escaso reconocimiento del cáncer de origen profesional está emparentado a componentes habituales en sectores masculinizados. La industria, básicamente. Sectores feminizados que utilizan a diario productos tóxicos, como la limpieza y la peluquería, forman parte del pozo del olvido de las enfermedades profesionales. 

El responsable de Salud Laboral de CC OO, Mariano Sanz, alerta de que más del 90% de las enfermedades profesionales no están declaradas. Y eso conlleva el siguiente problema: “Si no se identifican, tampoco se previenen. Miles de trabajadoras y trabajadores seguirán enfermando”. 

Accidentes laborales
Datos que fueron personas 705 personas murieron en el trabajo en 2021
El avance sobre siniestralidad laboral del Ministerio de Trabajo y Economía Social cuenta tres muertes menos que en 2020 pero muestra un repunte del 18% en los accidentes de trabajo con baja.
Enfermedad, rostro de mujer

El informe es categórico: la clase social, el sexo, la nacionalidad y la precariedad son los principales factores para sufrir accidentes de trabajo. Los peones de la industria manufacturera tienen 235 posibilidades más de sufrir un accidente que el personal de finanzas y matemáticas. “Casi 17.000 accidentes por cada 100.000 trabajadores, es un despropósito”, valora Bayona.

Pero también es contundente en el caso de las enfermedades profesionales: “Tienen rostro de mujer”. La incidencia de los partes comunicados en mujeres es superior a la de los hombres desde 2013, a pesar de que la población activa masculina es superior a la femenina.

El 84% de las enfermedades profesionales comunicadas se deben a trastornos musculoesqueléticos. “Las mutuas reconocen muy pocos casos del resto del grupo de enfermedades, creemos que el motivo es que están asociadas a procesos de recuperación más costosos”, señalan los autores del informe. Un reciente ejemplo de ello es el covid —además del covid persistente—. Mientras que el Ministerio de Sanidad reconoce que cerca 180.000 personas que trabajan en sanidad fueron diagnosticadas entre 2020 y 2021 de covid-19, en esos dos años solo se registraron 26.000 partes como accidentes de trabajo. El reconocimiento de enfermedad profesional está asociado a recibir las prestaciones correspondientes.

Otro “agujero negro” de las enfermedades ocasionadas en el trabajo son las asociadas a la salud mental: “Los daños causados por los riesgos psicosociales no están en el cuadro de enfermedades profesionales y solo se han comunicado 72 partes de accidente de trabajo por trastornos mentales”, advierte el análisis. 

Para Mariano Sanz los datos del informe “siguen mostrando debilidades importantes en la salud y seguridad en el trabajo y, por tanto, es necesario impulsar políticas públicas decididas en materia de prevención de riesgos laborales que nos permitan revertir tendencias y avanzar en la mejora de las condiciones de trabajo en todos los ámbitos”.

Accidentes

Por último, mientras hombres y construcción es sinónimo de accidente de trabajo, pero la incidencia de los accidentes in itinere se eleva en las mujeres, debido a los contratados parciales que conllevan más desplazamientos, alerta el informe. Las personas jóvenes se accidentan más, pero son las veteranas las que sufren más accidentes mortales. 

Mientras la construcción encabeza la estadística de siniestralidad laboral, y los servicios la cierra, en enfermedades las cifras casi se invierten: en 2021, el sector servicios fue el que más partes por enfermedad comunicó (14.833), seguido por la industria (9.621), la construcción (1.986) y el agrario (901). También se invierte el género, las mujeres superan en 13 puntos la incidencia de enfermedades profesionales (117 casos por 100.000 trabajadoras, frente a 104).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sindicatos
CCOO Euskadi Santi Martínez: “Sabemos que si algo molesta a Vox, además del feminismo, es el sindicalismo”
El nuevo secretario general de CCOO Euskadi tiene claro que “cualquier votante del PP o de Junts trabajador por cuenta ajena está a favor de la reducción de jornada”
Cantabria
Piquetes y barricadas La huelga del metal sacude Cantabria con 22.000 trabajadores convocados y un 90% de seguimiento
Piden recuperar el poder adquisitivo y se enfrentan a una patronal que lanza discursos incendiarios en medios. Un huelguista ha sido detenido en lo que el PCPE califica de acto “represivo”.
Laboral
Laboral Los sindicatos marcan desde Euskal Herria el rumbo de las mejoras laborales en España
Los sindicatos piden a Yolanda Díaz impulsar un Salario Mínimo Interprofesional propio, avances en la negociación colectiva territorial y presionan para la reducción de la jornada laboral.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.