Opinión
Cooperativas energéticas: construir desde lo común, resistir desde lo local

Maestro y Licenciado en Psicopedagogía.
EnVerde es un proyecto ciudadano que surge de la unión de personas que viven en Extremadura y están unidas por la convicción de que otro modelo energético es posible: un modelo distribuido, horizontal y en manos de las personas. El objetivo es producir y consumir energía cien por cien renovable para recobrar el control sobre este bien básico y ser una alternativa a las grandes eléctricas. Desde 2022 trabajamos en construir una alternativa energética pensada por y para las personas, donde no tenga cabida la especulación. Para ello, nuestra tarea fundamental en la actualidad se centra en ayudar a crear comunidades energéticas por todo el territorio extremeño.
¿Quiénes somos y qué queremos?
Nuestra cooperativa nace de algo muy sencillo pero profundamente transformador: la unión de personas. Personas que vivimos en Extremadura, que caminamos los pueblos, sentimos los paisajes, cuidamos de nuestras casas y compartimos una convicción clara: la energía es un bien básico y debe estar en manos de la gente. No en manos de unos pocos que especulan con lo que es de todas y todos, sino gestionada de forma democrática, transparente y comunitaria. Por eso, en estos tres años, nos hemos dedicado a visitar decenas de localidades de Extremadura como Conquista de la Sierra, Trujillo, Aljucén, Montehermoso, Hoyos, Almendralejo, Novelda, Valverde de Burguillos o Villanueva de la Serena con el fin de crear espacios para el diálogo y el trabajo.
EnVerde no es una empresa, es una comunidad. Una comunidad que genera, consume y gestiona energía renovable desde lo local, para lo local. Pero que, además, construye vínculos, solidaridad y participación. Porque no se trata solo de cambiar de proveedor eléctrico sino también de modelo. Y eso se hace desde abajo, con mirada larga y paso colectivo.Para ello, en 2023 creamos EnLuces, una germinadora de comunidades energéticas para Extremadura, tanto para el ámbito rural como para el urbano, que ha permitido desarrollar una web. En ella se aloja toda la información y documentación disponible no solo sobre la creación de comunidades sino también para dar formación específica a través de cursos enfocados al desarrollo de competencias y dirigidos a la ciudadanía, en la que ya han participado decenas de personas en nuestra región.
¿Cómo nos organizamos?
El consejo rector es el órgano de gobierno de la cooperativa y se encarga de dirigirla hacia donde la asamblea ha decidido. Por tanto, nos organizamos y participamos a través de asambleas y el consejo rector. Como cada año, a finales de junio se celebra la asamblea general en la que participamos todas las personas socias para definir y acordar las líneas estratégicas de funcionamiento y tomar decisiones.
Dentro de la cooperativa, el equipo técnico (formado por personas voluntarias) ofrece atención a las personas socias y a todas aquellas entidades y grupos ciudadanos que solicitan nuestro asesoramiento y acompañamiento en la creación de comunidades energéticas. La intensa actividad que desarrolla la cooperativa, a través de la participación en distintos foros, charlas y actividades relacionadas con la promoción de comunidades energéticas, empieza a dar sus frutos con proyectos que ya están produciendo energía y otros que están en camino.
Por otro lado, los grupos de trabajo son los espacios de participación activa de las personas socias de EnVerde, donde pueden aportar sus saberes para avanzar de forma colectiva hacia nuestros objetivos: conseguir energía cien por cien renovable y participar activamente en el cambio hacia un modelo energético sostenible y socialmente justo. Actualmente están en funcionamiento varios grupos de trabajo relacionados con la investigación y el desarrollo de proyectos, el de igualdad, el grupo de comunicación, la dinamización y extensión de redes y el de contabilidad y financiación, que nos ayuda a evaluar los costes de los proyectos y la viabilidad de los mismos.
Queremos un modelo que ponga en valor lo comunitario, que respete los tiempos y los procesos, que escuche las voces históricamente silenciadas. Las mujeres, las personas mayores, las jóvenes… quienes viven en el mundo rural, tienen mucho que decir y decidir en esta transición energética.
No estamos aquí solo para hablar de energía. Estamos aquí para conversar de justicia, de dignidad, de democracia energética. Estamos aquí para recordar que otra Extremadura es posible: más limpia, más justa, más libre.
¿Qué es una Comunidad de Energía Renovable (CER)?
Una comunidad energética es una nueva herramienta para promover el cambio de modelo energético. Es un proyecto colectivo en el que personas, pymes, asociaciones, entidades locales o ayuntamientos se asocian voluntariamente y con participación cooperativa para generar y gestionar su propia energía.
Se puede constituir adoptando cualquiera de las formas jurídicas previstas por la economía social como una cooperativa de personas consumidoras o asociación. La finalidad primordial de una comunidad energética es proporcionar beneficios económicos, medioambientales y sociales a las personas socias y al territorio, democratizando la generación y el consumo de energía renovable.
Son proyectos colectivos, donde personas, asociaciones, pymes y ayuntamientos se unen para generar su propia energía, consumirla de forma responsable y repartir los beneficios económicos, ambientales y sociales
Las personas que forman parte de una comunidad energética pagan menos por instalar las placas (por una fórmula de economía de escala), ahorran en su factura de luz (no solo por la instalación sino porque también reciben formación en el uso eficiente de la energía), actúan y combaten el cambio climático usando energías limpias y contribuyen al desarrollo de la comunidad, ya que su inversión se hace a través de la participación de empresas locales y extremeñas. Y ahí es donde nuestras comunidades energéticas tienen un papel esencial. Son proyectos colectivos, donde personas, asociaciones, pymes y ayuntamientos se unen para generar su propia energía, consumirla de forma responsable y repartir los beneficios económicos, ambientales y sociales.
En un mundo donde la urgencia climática ya no es una alerta lejana, sino una realidad palpable, las comunidades energéticas emergen como una respuesta poderosa, colaborativa y profundamente transformadora. En EnVerde cada proyecto es un proceso vivo, compartido, donde un equipo de personal voluntario pone sus conocimientos al servicio de algo mucho más grande que la técnica: el bien común.
EnVerde se involucra de lleno en la difusión del proyecto, acercándolo a la ciudadanía, despertando interés y fomentando un proceso participativo real, donde cada voz cuenta y cada decisión se construye en comunidad
El primer paso es imaginar juntos. Por eso, la cooperativa realiza un estudio detallado de viabilidad y diseña, con rigor y sensibilidad, un proyecto técnico de generación de energía renovable adaptado a las particularidades del lugar y las personas que lo habitan. EnVerde se involucra de lleno en la difusión del proyecto, acercándolo a la ciudadanía, despertando interés y fomentando un proceso participativo real, donde cada voz cuenta y cada decisión se construye en comunidad.
La dimensión legal, a menudo compleja y disuasoria, se vuelve más accesible gracias al acompañamiento jurídico que analiza y propone la forma legal más adecuada para cada caso. A esto se suma una labor clave: la búsqueda de subvenciones, líneas de financiación y la gestión de los trámites ante las administraciones públicas. También se facilita el contacto con empresas instaladoras extremeñas y se realiza un seguimiento cercano de todo el proceso de instalación. Además, se organizan talleres donde vecinos y vecinas aprenden a gestionar mejor su consumo, a entender su impacto y a tomar decisiones más conscientes en torno al uso de la energía.
Crear una comunidad energética no es solo instalar placas solares. Es sembrar un nuevo modelo de convivencia, de economía y de esperanza. EnVerde no solo lo facilita: lo hace posible. Con técnica, sí; pero, sobre todo, con alma.
En muchas localidades extremeñas la ciudadanía ya participa en proyectos colectivos hacia una transición energética justa, fomentando un cambio energético más equitativo, democrático y local. Existen ejemplos reales de comunidades energéticas en Montánchez, Llerena, Barrado, Piornal, Casas del Castañar, Mérida y también se están iniciando otros proyectos en otras localidades como La Lapa, Cáceres, Almendralejo, Hoyos o Plasencia.
En los próximos meses, iremos explicando en qué consiste una comunidad energética y cómo se pueden desarrollar modelos ciudadanos participativos y democráticos en torno al consumo de energía renovable. Y, sobre todo, estamos aquí para unir voluntades y crear alianzas. Porque necesitamos mirarnos, reconocernos y avanzar juntas. EnVerde es vuestra casa si queréis construir comunidad, si queréis recuperar el control sobre vuestra energía, si queréis formar parte de algo más grande que una factura.
Energías renovables
Nace EnVerde, la cooperativa extremeña de energía renovable
Energías renovables
Yolanda Tomé: “una comunidad energética tiene que significar autogestión, ciudadanía que se une”
Consumo
“Las comunidades energéticas hablan de cooperación, justicia y humanidad”
Energía nuclear
Ni barata, ni fomenta la soberanía energética, ni aporta flexibilidad al sistema: los bulos sobre la nuclear
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!