Fronteras
La Caravana Abriendo Fronteras comienza su ruta por la frontera Sur

La Caravana Abriendo Fronteras pone el foco este año en la Frontera Sur andaluza. Este encuentro para la denuncia y para la consolidación de redes de solidaridad ha empezado a andar en Granada y parará en los días siguientes en Motril, Tarifa, Ceuta, Jeréz, Huelva y Lepe.

Caravana Abriendo Fronteras 2019
Primera parada de la Caravana Abriendo Fronteras 2019 en Granada. Pablo 'Pampa' Sainz

Al igual que hiciera en el verano de 2017 y en su cuarto viaje de denuncia pública contra las políticas migratorias europeas y, en particular, del Estado Español, La Caravana Abriendo Fronteras comenzó este sábado, 13 de julio, su andadura en Granada y continuará en los días siguientes por Motril, Tarifa, Ceuta, Jeréz, Huelva y Lepe, con el objetivo de hacer un recorrido por varios de los considerados “puntos calientes” de la frontera sur.

Más de 300 activistas llegados desde diferentes ciudades de toda la geografía del Estado español, fueron recibidas por la noche en el Museo del Sacromonte. Comparten viaje, en esta ocasión, integrantes de la Caravana Migranti, de Italia, y representantes del Movimiento Migrante Mesoamericano. También las madres de jóvenes desaparecidos en su trayecto migratorio, Berdai Aldjia Belabed y Souad Zaidi, de Argelia y Túnez respectivamente, y el abogado argelino Kouceila Zerguine, defensor de las causas de estas familias.

La primera actividad ha sido una presentación del trabajo que las comunidades locales realizan en la ciudad de Granada, uno de los destinos andaluces que mayor cantidad de personas migrantes recibe, dada la llegada a las costas de Motril.

“Es importante cambiar la idea de que Andalucía es una tierra de paso, esa es una imagen equivocada”, aclaró la coordinadora de Granada Acoge, Sylvia Koniecki, quien denunció que la primera acogida sean las 72 horas de detención que sufren. “Por supuesto que siendo una detención no se puede hablar de una acogida digna, pero incluso muchas veces no reciben la suficiente alimentación y ni siquiera se les permite una ducha en ese tiempo. A veces tampoco tienen acceso a una asistencia legal”, remarcó.

Ese inicio más propio de un sistema securitario que de acogida humanitaria, puede tener dos derivaciones, según explicó la activista. “Si son magrebíes lo más probable es que intenten expulsarlos pasando por un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE)”, caso contrario “salen a la calle sin acceso a ningún recurso de acogida, sin información alguna y con una carta de devolución en la mano que muchas veces ni siquiera saben qué es”.

“Para todas esas personas la única opción que tienen son las redes de acogida de la ciudadanía autorganizada. Ese tejido social es fundamental. Es importantísimo que como ciudadanía organizada visualicemos esta situación de desamparo del sistema”, enfatizó y puso la atención en la situación de jóvenes o menores de edad en situación de calle.

“Ahora mismo en las ciudades andaluzas tenemos en situación de calle a muchísimos jóvenes que han cumplido 18 años sin ningún tipo de recursos, sin referentes afectivos, y sin siquiera ser documentados. Se ven obligados a sobrevivir en cualquier manera, tenemos a niños que se están prostituyendo en las calles, pero no asusta ni llama la atención de los medios o de la sociedad que los niños estén viviendo en la calle, el escándalo para los medios es que los turistas están viendo esa situación”, concluyó Koniecki.

En su turno, la concejala de Asuntos Sociales del Ayuntamiento, Jemina Sánchez, explicó el funcionamiento del Protocolo de Emergencia ante Llegadas Colectivas (PECOL), una iniciativa que nació del propio tejido social autorganizado ante la necesidad de poner en marcha dispositivos alternativos a los oficiales. “Un plan Z, el que nunca debería haber sido necesario implementar, el que entra en acción cuando el sistema falla”, lamentó.

“Nos costó la vida que la policía nacional nos informara como Ayuntamiento, que nos avisara antes de dejar en la calle a las personas. Luego de mucho pelear, logramos que nos avisen dos horas antes, lo que nos obligó a activar dispositivos de extrema emergencia y rapidez”, afirmó.

“Aquí miramos al mar, ignorando que detrás de ese chiringuito de esa crema solar hay gotas de sangre que marcan el camino hacia esas otras fronteras de donde salen las personas migrantes. Y de sangre se alimenta el odio. Y la lucha que tenemos que hacer en la calle es contra ese discurso del odio, que nos va a seguir pisando los talones, pero por eso no podemos desistir en la lucha”, enfatizó.

El representante de la Red de Acogida de la Comunidad Senegalesa. Assane Top Top, explicó que para ellos la acogida es algo natural, que son un pueblo formado en la cultura de acogida, que recibe desde siempre personas migrantes que llegan desde otros países de África, como Mali o Cabo Verde.

“La gente va creciendo con ese espíritu de acoger a los demás, Y sobre todo lo que hacen cuando llegan es trasladar ese sistema de acogida entre los demás senegaleses que llegan”, explicó.

Manifestación y traslado a Motril

Esta tarde tendrá lugar la primera Asamblea de la Caravana Migrante, donde se hablará de las diferentes acciones, los objetivos políticos y la forma se seguir tejiendo redes entre las diferentes ciudades y movimientos sociales. La jornada cerrará con una manifestación en el Embarcadero Plaza Humilladero y performances a desarrollarse allí.

El domingo, la Caravana se trasladará a Motril para mantener reuniones con los grupos autorganizados locales y una mesa redonda sobre rescate. Luego, el grueso de las activistas se concentrará frente a las puertas del Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE), uno de los espacios de supuesta acogida señalado por las serias deficiencias en su funcionamiento. Las playas de Motril también serán epicentro de la denuncia política con acciones de denuncia y sensibilización.

Arquivado en: Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.