Fronteras
La situación en Libia dispara el número de víctimas en el Mediterráneo central

El último naufragio frente a las costas libias, en el que perdieron la vida 57 personas, evidencia el aumento de los flujos de migrantes que tratan de salir de ese país. La ONU sigue reclamando que los barcos de rescate no devuelvan a estas personas a las autoridades del país norteafricano.
Tripoli Medicos Sin Fronteras
Un superviviente de un naufragio en un centro de detención. Foto de 2018 de Sara Creta para Médicos sin Fronteras.
28 jul 2021 00:30

La muerte de 57 personas el pasado lunes 26 de julio frente a las costas de la ciudad libia de Khums, ha puesto en evidencia el incremento del tráfico en la ruta del Mediterráneo central y con ello el aumento de la mortalidad en lo que va de año. Según las personas que pudieron sobrevivir y fueron llevados a la costa por los pescadores y la guardia costera, al menos 20 mujeres y dos niños se encontraban entre los que se ahogaron. El barco estaba ocupado por personas originarias de Nigeria, Ghana y Gambia.

En lo que va de 2021, y tras el trágico naufragio del lunes, casi mil personas han perdido la vida en esa ruta. Hasta julio de 2020, el año pasado por estas fechas, habían perdido la vida 272 personas en ese viaje.  


Con motivo de las buenas condiciones climatológicas para la navegación, los últimos días se ha incrementado el flujo de personas con destino a las costas italianas desde Libia. Las ONG y la Organización Internacional para las Migraciones, dependiente de Naciones Unidas, han alertado sobre la situación en la zona marítima, donde en el periodo entre el 20 y el 23 de julio los guardacostas libios interceptaron a más de 1.500 personas.

El último reporte del Jefe de la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia, Ján Kubiš, alerta de que “la situación en Libia se está volviendo más difícil, conflictiva y tensa”. Kubiš explicitó que la situación de migrantes y refugiados en Libia “sigue siendo terrible” y aportó otro dato: “El 26 de junio, la Guardia Costera libia interceptó y devolvió a Libia a 14.751 migrantes y refugiados, superando el número total de todos los repatriados en 2020”.

Como resultado, ha aumentado un 550% la cifra de personas sin juicio y en condiciones inhumanas en los centros de detención de la autoridad libia. Más de 6.300 personas se encuentran encarceladas en esas condiciones. El enviado especial de la ONU instó al Gobierno de Trípoli, dirigido por Abdul Hamid Mohammed Dbeibah desde el mes de febrero, a que atienda las demandas de evacuación humanitaria a la que se han apuntado ya 6.000 personas que se encuentran en situación de tránsito en Libia.

Ján Kubiš amonestó asimismo a los países que proceden a la devolución caliente de migrantes hacia Libia, países que “deben revisar sus políticas, teniendo en cuenta que los migrantes y refugiados siguen enfrentándose a un riesgo muy real de tortura y violencia sexual si regresan a las costas libias”.

Ayer, 27 de julio, la tripulación del barco de salvamento Sea-Watch International denunció en redes sociales la injerencia de la “autodenominada Guardacostas Libia” que acusa a Sea-Watch de haber entrado en su zona marítima de responsabilidad en materia de búsqueda y salvamento (SAR). La organización reclama que se encuentra en aguas internacionales y tiene el derecho y el deber de asistir a víctimas de naufragios y aquellos botes y embarcaciones que lo soliciten. “Con la llamada Guardia Costera libia interceptando y disparando ilegalmente a personas, no nos sorprende que las autoridades libias violen la ley marítima tratando de detenernos. No nos dejaremos intimidar”, declaró la tripulación de Sea-Watch International.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
joseantonioberni
28/7/2021 18:59

Muy interesante la idea de debate. En tiempos de anarquistas finiseculares (del siglo XIX) se hacían grandes reuniones de "controverisas", por lo menos en Argentina. En general terminaban a las patadas, pero se hablaba un rato y se conparaban puntos de vista. Se invitaba también a personas ajenas al movimiento libertario. Me parece muy bueno esto de tener a los trolls alejados.
En cuanto a lo que ocurre con Libia, me hace pensar que el colapso de la civilización del crecimiento ya está intalado en gran parte del Sur Global. Los tiempos se aceleran y aparecen crudamente terribles.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?