Gobierno vasco
Bildarratz convoca un desayuno informativo en sábado para pedir el voto de EH Bildu para la Ley de Educación

En un acto destinado a hacer proselitismo sobre la reforma educativa, el consejero ha tratado de minimizar el enfado de la coalición soberanista sobre el marco lingüístico que propone, o que no propone, el proyecto de ley.
Bildarratz desayuno
El consejero y la viceconsejra de Educación durante el desayuno. Gessamí Forner

A las 13.29h de ayer, los medios de comunicación recibieron un mail: estaban convocados por el Departamento de Educación del Gobierno vasco para un desayuno informativo en la Torre Iberdrola de Bilbao a las 10h de hoy sábado, un día extraño para estos menesteres. Con puntualidad, el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, ha entrado en la sala reservada junto con la viceconsejera, Begoña Pedrosa. Ha anunciado que, debido a que “se está hablando mucho de la ley”, en relación a la polémica de los modelos lingüísticos, Educación tiene la “sensación” de que “tanto debate” y “tan focalizado” evita que el proyecto “no se perciba bien” ni se entiendan las “potencialidades” que considera que tiene. Por ello, Bildarratz ha pasado los siguientes 30 minutos hablando sobre el proyecto legislativo y, otros 30, respondiendo sin concreción a las preguntas realizadas por la prensa.

En respuesta a la primera pregunta que le han formulado, Bildarratz ha tratado de minimizar el enfado de EH Bildu sobre el marco lingüístico que propone, o que no propone, el proyecto de ley. Habiendo acordado “todo lo demás”, una “única enmienda” en el “prólogo” del texto le parece motivo insuficiente para que la coalición no lo apruebe el próximo 29 de noviembre. 

Precisamente hoy, a las 17h, se ha celebrado en la capital vizcaína una manifestación en defensa del euskera frente a la ofensiva judicial. No ha acudido el PSE. El PNV y el PSE introdujeron una enmienda conjunta para mantener los modelos lingüísticos, sobre los que Bildarratz ha afirmado en el desayuno que han desparecido de facto, ya que sostiene que los centros ya los “adaptan” a su día a día.

Bildarratz ha sugerido que el origen lingüístico del alumnado determinará el proyecto de cada centro, que podría ser múltiple

Proyecto lingüístico por clase

Sobre este concepto de amoldar los proyectos lingüísticos, el consejero ha indicado que, tras aprobarse la ley, los centros no solo diseñarán su propio proyecto lingüístico, sino que podrían tener un proyecto lingüístico en “cada curso”, en función de los alumnos que compongan la clase. Dando a entender que el origen lingüístico del alumnado determinará el proyecto de cada centro, que deberá ser múltiple, sin explicar porqué entiende que lenguas familiares diferentes conllevan proyectos escolares lingüísticos distintos.

País Vasco
País Vasco La nueva ley de educación cierra la puerta a la inmersión lingüística en euskera
Se transforma el actual sistema de modelos lingüísticos —A, B y D—, vigente desde 1993, y se da paso a un modelo centrado en el nivel de conocimiento de las lenguas.

Tampoco ha ofrecido mayor información sobre cómo conseguir los niveles de salida acordados en el Pacto Educativo del 7 de abril de 2022 —B2 para euskera y castellano y B1 para inglés—. Ha mencionado “recursos” e “instrumentos” y el “trabajo colaborativo” del profesorado. Y, sobre todo, el “empoderamiento” de los centros para que asuman una “autonomía pedagógica” que les conduzca a alcanzar dichos niveles. Tanto Bildarratz como Pedrosa han defendido la necesidad de ser “ambiciosos” lingüísticamente.

Inglés a los 3 años

Ante la pregunta de si ser ambicioso con una tercera lengua aumentará la segregación entre los que ya tienen cuartas e incluso quintas lenguas en casa y pocos recursos económicos, tal y como ocurre en la Comunidad de Madrid con su programa bilingüe castellano/inglés, la viceconsejera, licenciada en filología inglesa por la universidad privada de Deusto, ha sentenciado que “nada tiene que ver el marco plurilingüe” vasco con lo que ocurre “debajo del Ebro” y que, si el inglés se introduce en edades tempranas, “para nada crea segregación a largo plazo”. 

Asegura que han trabajado codo con codo con la UPV y la Universidad de Mondragón para crear dicho marco. No ha concretado cuál es. Bildarratz ha añadido que es “totalmente factible” conseguir un B1 de inglés al concluir la ESO si se introduce esta lengua a los “tres años”.

Bildarratz no ha querido pronunciarse sobre los centros concertados que este curso han incumplido las dobles listas

Proceso “modélico”

Para Bildarratz el proceso legislativo ha sido “modélico”, fruto de “muchas reflexiones” y una amplia “escucha” con “centenares y centenares” de familias, docentes, centros y agentes educativos, ha asegurado. No ha mencionado el recurrente rechazo en las calles de su proyecto legislativo con manifestaciones en defensa de la escuela pública ni el que suscita en el sindicato mayoritario en la educación no universitaria, Steilas.

El consejero ha defendido que esta ley es “integral”, al incluir a la escuela concertada, la cual equipara su titularidad privada con una de titularidad pública. Ha insistido en recordar que pretende que las concertadas que se comprometan con los compromisos que exige el proyecto acaben siendo “gratuitas” (para las familias) en un proceso que “ha empezado” ya, con mayor financiación de las arcas públicas a estos centros. 

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

Ha valorado positivamente el “debate” habido en los últimos tres años, el cual ha calificado de “sincero”, y considera que el “ecosistema” actual, que favorece a la guetización del alumnado, concluirá cuando se “transforme la “calidad” de la educación. 

Sobre los centros concertados que este curso han incumplido las dobles listas —el envío de alumnos de familias económicamente desfavorecidas a escuelas concertadas y viceversa— no ha querido pronunciarse sobre qué puede o debe hacer su Departamento. “Tenemos un diagnóstico riguroso que es un punto de partida”, ha aducido.

La Comunidad Autónoma Vasca es el territorio del Estado que más acusa la pérdida de alumnado debido al bajón demográfico (-0,7% en el curso 2021-22, según los últimos datos estadísticos del Ministerio de Educación). El vídeo de la charla de Bildarratz, con las preguntas que no ha respondido cortadas, se puede ver en Irekia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.