Gobierno vasco
Bildarratz convoca un desayuno informativo en sábado para pedir el voto de EH Bildu para la Ley de Educación

En un acto destinado a hacer proselitismo sobre la reforma educativa, el consejero ha tratado de minimizar el enfado de la coalición soberanista sobre el marco lingüístico que propone, o que no propone, el proyecto de ley.
Bildarratz desayuno
El consejero y la viceconsejra de Educación durante el desayuno. Gessamí Forner

A las 13.29h de ayer, los medios de comunicación recibieron un mail: estaban convocados por el Departamento de Educación del Gobierno vasco para un desayuno informativo en la Torre Iberdrola de Bilbao a las 10h de hoy sábado, un día extraño para estos menesteres. Con puntualidad, el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, ha entrado en la sala reservada junto con la viceconsejera, Begoña Pedrosa. Ha anunciado que, debido a que “se está hablando mucho de la ley”, en relación a la polémica de los modelos lingüísticos, Educación tiene la “sensación” de que “tanto debate” y “tan focalizado” evita que el proyecto “no se perciba bien” ni se entiendan las “potencialidades” que considera que tiene. Por ello, Bildarratz ha pasado los siguientes 30 minutos hablando sobre el proyecto legislativo y, otros 30, respondiendo sin concreción a las preguntas realizadas por la prensa.

En respuesta a la primera pregunta que le han formulado, Bildarratz ha tratado de minimizar el enfado de EH Bildu sobre el marco lingüístico que propone, o que no propone, el proyecto de ley. Habiendo acordado “todo lo demás”, una “única enmienda” en el “prólogo” del texto le parece motivo insuficiente para que la coalición no lo apruebe el próximo 29 de noviembre. 

Precisamente hoy, a las 17h, se ha celebrado en la capital vizcaína una manifestación en defensa del euskera frente a la ofensiva judicial. No ha acudido el PSE. El PNV y el PSE introdujeron una enmienda conjunta para mantener los modelos lingüísticos, sobre los que Bildarratz ha afirmado en el desayuno que han desparecido de facto, ya que sostiene que los centros ya los “adaptan” a su día a día.

Bildarratz ha sugerido que el origen lingüístico del alumnado determinará el proyecto de cada centro, que podría ser múltiple

Proyecto lingüístico por clase

Sobre este concepto de amoldar los proyectos lingüísticos, el consejero ha indicado que, tras aprobarse la ley, los centros no solo diseñarán su propio proyecto lingüístico, sino que podrían tener un proyecto lingüístico en “cada curso”, en función de los alumnos que compongan la clase. Dando a entender que el origen lingüístico del alumnado determinará el proyecto de cada centro, que deberá ser múltiple, sin explicar porqué entiende que lenguas familiares diferentes conllevan proyectos escolares lingüísticos distintos.

País Vasco
País Vasco La nueva ley de educación cierra la puerta a la inmersión lingüística en euskera
Se transforma el actual sistema de modelos lingüísticos —A, B y D—, vigente desde 1993, y se da paso a un modelo centrado en el nivel de conocimiento de las lenguas.

Tampoco ha ofrecido mayor información sobre cómo conseguir los niveles de salida acordados en el Pacto Educativo del 7 de abril de 2022 —B2 para euskera y castellano y B1 para inglés—. Ha mencionado “recursos” e “instrumentos” y el “trabajo colaborativo” del profesorado. Y, sobre todo, el “empoderamiento” de los centros para que asuman una “autonomía pedagógica” que les conduzca a alcanzar dichos niveles. Tanto Bildarratz como Pedrosa han defendido la necesidad de ser “ambiciosos” lingüísticamente.

Inglés a los 3 años

Ante la pregunta de si ser ambicioso con una tercera lengua aumentará la segregación entre los que ya tienen cuartas e incluso quintas lenguas en casa y pocos recursos económicos, tal y como ocurre en la Comunidad de Madrid con su programa bilingüe castellano/inglés, la viceconsejera, licenciada en filología inglesa por la universidad privada de Deusto, ha sentenciado que “nada tiene que ver el marco plurilingüe” vasco con lo que ocurre “debajo del Ebro” y que, si el inglés se introduce en edades tempranas, “para nada crea segregación a largo plazo”. 

Asegura que han trabajado codo con codo con la UPV y la Universidad de Mondragón para crear dicho marco. No ha concretado cuál es. Bildarratz ha añadido que es “totalmente factible” conseguir un B1 de inglés al concluir la ESO si se introduce esta lengua a los “tres años”.

Bildarratz no ha querido pronunciarse sobre los centros concertados que este curso han incumplido las dobles listas

Proceso “modélico”

Para Bildarratz el proceso legislativo ha sido “modélico”, fruto de “muchas reflexiones” y una amplia “escucha” con “centenares y centenares” de familias, docentes, centros y agentes educativos, ha asegurado. No ha mencionado el recurrente rechazo en las calles de su proyecto legislativo con manifestaciones en defensa de la escuela pública ni el que suscita en el sindicato mayoritario en la educación no universitaria, Steilas.

El consejero ha defendido que esta ley es “integral”, al incluir a la escuela concertada, la cual equipara su titularidad privada con una de titularidad pública. Ha insistido en recordar que pretende que las concertadas que se comprometan con los compromisos que exige el proyecto acaben siendo “gratuitas” (para las familias) en un proceso que “ha empezado” ya, con mayor financiación de las arcas públicas a estos centros. 

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

Ha valorado positivamente el “debate” habido en los últimos tres años, el cual ha calificado de “sincero”, y considera que el “ecosistema” actual, que favorece a la guetización del alumnado, concluirá cuando se “transforme la “calidad” de la educación. 

Sobre los centros concertados que este curso han incumplido las dobles listas —el envío de alumnos de familias económicamente desfavorecidas a escuelas concertadas y viceversa— no ha querido pronunciarse sobre qué puede o debe hacer su Departamento. “Tenemos un diagnóstico riguroso que es un punto de partida”, ha aducido.

La Comunidad Autónoma Vasca es el territorio del Estado que más acusa la pérdida de alumnado debido al bajón demográfico (-0,7% en el curso 2021-22, según los últimos datos estadísticos del Ministerio de Educación). El vídeo de la charla de Bildarratz, con las preguntas que no ha respondido cortadas, se puede ver en Irekia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CEIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid Ayuso dificulta la elección de instituto a los alumnos de los nuevos centros que acogen ESO
Ayuso ha impulsado que los centros de Infantil y Primaria pasen a acoger 1º y 2º de la ESO. El alumnado de estos nuevos centros, conocidos como CEIPSO, pierde la adscripción a otros institutos por lo que se vulnera su libertad de elección.
Ourense
Entroido A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos
A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta Á dignidade polo camiño da excelencia
Yolanda Castaño visita A Catapulta para conversar sobre a súa profesión: a poesía
Activismo
Activismo Os nove detidos na protesta en apoio a Palestina de Compostela esixen a retirada de tódolos seus cargos
O grupo de activistas, que participou nunha acción de boicot a un Burger King, chama a unha concentración o 19 de febreiro fronte aos xulgados da cidade onde farán a súa primeira declaración nun proceso xudicial que é probable que dure anos.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.