Educación
EH Bildu corta amarras con el PNV: “De aquí en adelante, el debate ya es público”

“El PNV se ha vendido al marco del PSE”, ha repetido una y otra vez esta mañana el director de programa de EH Bildu, Pello Otxandiano, en la rueda de prensa convocada de urgencia.
Pello Otxandianoren BILDU
Pello Otxandianoren de EH-BILDU comparece por el pacto de la Ley de Educación en Euskal Herria.

“El PNV se ha vendido al marco del PSE”, ha repetido una y otra vez esta mañana el director de programa de EH Bildu, Pello Otxandiano, en la rueda de prensa convocada de urgencia. La coalición soberanista no se ha salido de un Pacto Educativo del que ya no es posible salirse. Pero sí ha cambiado las condiciones del juego “tras el volantazo del PSE”: “De aquí en adelante, el debate ya es público”, ha afirmado en alusión al trabajo de negociación llevado a cabo en los últimos “casi tres años”. 

Después de que los defensores de la escuela pública se sintieran agraviados en este largo camino por el papel de actor secundario al que se les ha relegado, ahora uno de los dos impulsores de la Ley de Educación —EH Bildu— también se siente agraviado tras la traición de ayer del PNV, quien presentó enmiendas conjuntas con el PSE a su propio borrador de ley segundos antes de que cerrara el Registro del Parlamento Vasco. El punto que ha elevado la discusión son las enmiendas que incluyen los modelos lingüísticos A, B y D en el preámbulo, y que el castellano, junto con una lengua extranjera, se convierten en lenguas vehiculares de la educación vasca. El euskera dejaría de ser el eje, según las enmiendas propuestas por el Gobierno vasco. 

“Los modelos están superados por la realidad, una realidad sociolingüística distinta a la de 1982”, ha afirmado Otxandiano

“Los modelos están superados por la realidad”, ha afirmado Otxandiano, “una realidad sociolingüística distinta a la de 1982”. Y ha puesto de ejemplo el aula de su hija de ocho años: alumnado de familias multilingües (urdú e inglés en un alumno con familia paquistaní, el wolof y francés de una familia senegalesa) y monolingües (castellano para una criatura de Venezuela), a las que deben sumar el euskera y el castellano, en caos de no tenerlo. “En cualquier aula hoy en día hay modelo A, B y D y sus múltiples variantes. Los modelos están superados”, ha resaltado antes de pasar a la siguiente conclusión: “Los modelos lingüísticos no son capaces de alcanzar los objetivos del Pacto Educativo. Ni el A, ni el B ni siquiera el D. Ya tenemos la experiencia de los últimos 30 años”.

País Vasco
País Vasco La nueva ley de educación cierra la puerta a la inmersión lingüística en euskera
Se transforma el actual sistema de modelos lingüísticos —A, B y D—, vigente desde 1993, y se da paso a un modelo centrado en el nivel de conocimiento de las lenguas.

Sobre experiencias, ha defendido la catalana y ha esgrimido un ejemplar del BOE con el ley catalana de educación publicada. “Solo son dos artículos, fáciles de leer”, ha matizado con ironía. Ha pedido al PSE que se mire en el PSC y haga lo propio: firmar un pacto plurilingüe y dejarse de “intereses políticos que no se pueden ni decir”. 

También ha pedido al PNV y PSE una versión “única y coherente” de la interpretación de las enmiendas. ¿Modelos no o modelos sí? En referencia a las declaraciones de ayer del secretario general del PSE, Eneko Andueza, y las de hoy del consejero de Educación, Jokin Bildarratz, quien esta mañana ha comparecido y ha declarado que cada centro creará su propio proyecto lingüístico evolucionando de los actuales modelos para alcanzar el nivel de euskera, castellano e inglés establecidos en el perfil de salida. 

Otxandiano ha solicitado al PNV y PSE una versión “única y coherente” de la interpretación de las enmiendas

Para este asunto, el representante del PNV ha usado retórica neoliberal: la evolución del proyecto lingüístico se dará “dentro de ese empoderamiento de cada centro”. Y es que el proyecto de ley, así como el Pacto Educativo, se asienta sobre una base económica con objetivos claramente mercantiles: el reparto de presupuesto para la escuela concertada y que la nueva forma de reparto se extienda a la educación pública. Se trata de los contratos-programa que pondrán a competir a todos los centros entre sí, como en Catalunya, elevando la burocracia requerida. 

País Vasco
Acuerdo educativo vasco EH Bildu y PNV afianzan su estrategia para consolidar la escuela concertada replicando el fallido modelo catalán
El parlamentario del PNV Gorka Álvarez entregó ayer el documento 'Bases para una educación del siglo XXI', que pretende asentar las líneas estratégicas de la próxima ley educativa. El texto equipara los centros concertados con los públicos en función de su compromiso social y cimienta el futuro de la educación en la innovación pedagógica, un camino que ya ha recorrido Catalunya.

A pesar de que existe una fórmula mágica sobre la que hay un amplio consenso en la comunidad educativa de cualquier territorio —bajar la ratio en las aulas para que el alumnado reciba más atención y su aprendizaje mejore—, ningún artículo del proyecto de Ley de Educación aborda esta posibilidad. Tampoco lo hizo el Pacto Educativo. Más bien al contrario: se habla de adecuar la plantilla a la nueva demografía, lo que se traduce con eliminar puestos de trabajo. 

Desde Kontseilua ya dieron la clave: dar más euskera a quien menos tiene. EH Bildu ha propuesto la creación de un índice de complejidad lingüística. De momento, ninguna propuesta ha cuantificado los recursos económicos y profesionales necesarios. Las enmiendas de PNV y PSE aplazan la cuestión a dos años tras la aprobación de la ley. Lo que hoy en día ocurre en las aulas son básicamente dos estrategias: el refuerzo de euskera con maestros a los niños que lo están aprendiendo y que niños que lo hablan ayuden a los compañeros que lo están aprendiendo —que les expliquen la materia, les digan los deberes que ha mandado la profesora, etc.—, a partir de cierta edad. 

El Pacto Educativo nació hace casi tres años, de las negociaciones a puerta cerrada entre PNV y EH Bildu —momento en el que PNV aprovechó para abrir la universidad privada Euneiz sin apenas oposición—, se firmó con el 91% del arco parlamentario —PNV, EH Bildu, PSE, Elkarrekin Podemos— y, en las calles, con la primera manifestación en 40 años para reivindicar la educación pública vasca.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

La Comunidad Autónoma Vasca tiene la segunda red concertada más grande de la Unión Europea. En ella estudia alrededor del 50% del alumnado, dos terceras partes en escuelas religiosas, una tercera parte en las ikastolas. La demografía está abocando a muchos de estos centros al cierre por falta de alumnado, pero los intereses políticos por mantenerlos abiertos suponen debatir sobre peticiones contradictorias. Estas contradicciones se han hecho patentes a lo largo de todo el proceso de ley educativa, con formulaciones complejas que cada agente ha interpretado como le ha convenido.

Para aprobar la norma, el PNV y el PSE no requieren de más partidos, al contar con mayoría absoluta en el Parlamento. Las enmiendas propuestas conjuntamente ayer simbolizaron la consolidación de su entente, pocos meses antes de las elecciones autonómicas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
emeteriolei2013
5/10/2023 19:03

A la 💩 con esta gentuza que lo único que busca es seguir en sus butacas cobrando por retrotraernos a los años 80
A seguir denunciando está situación y a desbancarlos cuanto antes pues son un lastre que nos debilita para los logros sociales y lingüísticos que queremos para esta nuestra sociedad. Indarra ETA Aurrera 💪🏾

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.