Habla el medio rural
Bomberos y bomberas forestales: “Hay que crear un Estatuto del Bombero Forestal digno”

Entrevista a Pablo Viveros Torralba y María Dolores Ruzafa García, del Movimiento Infoca - Bomberos Forestales Andalucía.
Movimiento Infoca Bruselas bomberos
Pablo y María, del Movimiento Infoca - Bomberos Forestales Andalucía. María Artigas

María Dolores Ruzafa García, de 31 años, es natural de Murcia pero creció en Andalucía. Actualmente reside en Huelva. Después de acabar sus estudios universitarios, la pasión por la naturaleza la llevó a estudiar el Grado de Técnico Superior de Gestión Forestal y del Medio Natural. Gracias a ello ejerce su actual profesión, Bombera Forestal en el servicio de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Andalucía. Por su parte, Pablo Viveros Torralba, de 34 años y natural de Sevilla, también bombero forestal (del plan INFOCA desde 2019), trabaja ya en su cuarta campaña. Ambos forman parte de la asociación de trabajadores Movimiento INFOCA, donde se defienden los derechos de las bomberos y bomberas forestales. Eventualidad laboral, antigüedad, formación, precariedad, reconocimiento de los derechos de la mujer... son algunas de sus luchas.

¿Cómo y por qué surge vuestro colectivo/asociación? ¿Cuál es vuestra razón de ser?

Nuestro colectivo surge hace aproximadamente un año, como respuesta a la precariedad laboral de los bomberos forestales y a la situación actual que se vive en los incendios forestales, cada vez más imparables y con menos medios para extinguirlos.

No existen zonas rurales observables desde un único parámetro. Hay, desde pueblos pujantes insertos en las redes económicas, hasta aldeas o auténticos desiertos demográficos. ¿Se puede seguir pensando en el mundo rural como una sola realidad a acometer? ¿Es eso factible? ¿Es un lastre?

No, las zonas rurales son muy diversas y están localizadas en distintos entornos tanto sociales, ambientales y económicos, lo que hace que sus problemas sean diferentes. Deben ser abordados por comarcas, estudiando sus necesidades.

Habla el medio rural
Habla el medio rural La España vaciada llena Bruselas
Así fue la Jornada “Visión a largo plazo para las zonas rurales: retos para la Península Ibérica”, organizada en Bruselas por María Eugenia Rodríguez Palop.

¿Adolecen los movimientos sociales “urbanos” de una visión distorsionada de lo rural?

Hay de todo, desde colectivos que conocen muy bien la realidad del rural, a los que tienen una visión idealizada del medio rural. Aunque cada vez son más las personas que no son conscientes de la realidad de las zonas rurales.

¿Qué le falta a la política comunitaria para las zonas rurales de la península en relación con las demandas de vuestro colectivo/asociación?

Que presionen a las administraciones nacionales y locales a implementar en la práctica las políticas dictadas desde Bruselas.

Movimiento Infoca Bombera
María Dolores Ruzafa García, del Movimiento Infoca - Bomberos Forestales Andalucía. María Artigas

¿Por qué decisiones inmediatas podría circular una política para satisfacer vuestras necesidades?

Por una directiva marco europea que obligue a los países miembros a aprobar derechos laborales básicos como un estatuto para el bombero forestal.

¿Existe espacio para unas zonas rurales vivas, habitadas y sostenibles en el actual marco de desarrollo europeo? ¿Creéis que las políticas europeas van en esa dirección? ¿Y las políticas regionales y locales?

Aparentemente sí, llegan numerosas noticias en las cuales se habla de ayudas y movilizaciones para promover el mundo rural, lo que supone que cada vez más gente regrese a las zonas rurales, buscando una mejor calidad de vida. Respecto a las políticas, hay algunas muy beneficiosas como el plan forestal andaluz, y otras perjudiciales como la burocracia para acceder a permisos de explotación. Las políticas son muchas y no todas reman en la misma dirección, quizás sea necesario una uniformidad. Los cambios de legislatura también suponen, a veces, un inconveniente, ya que las leyes suelen cambiar.

Incendios Forestales
Medio ambiente El abandono rural intensifica los incendios forestales en el arco mediterráneo
Pese a que la principal causa de los incendios en el arco mediterráneo son los rayos, el abandono de la tierra favorece su expansión y dificulta su extinción.

¿Qué se exigiría a los ejecutivos autonómicos frente al fenómeno de la despoblación y el envejecimiento? ¿Dónde está el límite entre las políticas audaces en este sentido y la estrategia del maquillaje (es decir, las medidas cortoplacistas que no solucionan los problemas a largo plazo)?

No deberían “privar” a la sociedad rural de los diferentes servicios que puede tener la sociedad más urbanita. Es decir, los ejecutivos autonómicos deberían considerar y tener en cuenta si en estas poblaciones hay, como mínimo, los servicios básicos como son médicos, escuelas, transporte público...  entre otros. Todo ello ayudaría a evitar que los jóvenes rurales emigren a las ciudades y aumentar la población.

Movimiento Infoca - Bomberos Forestales Andalucía
Representación del Movimiento Infoca - Bomberos Forestales Andalucía en Bruselas. María Artigas

¿Resultan un freno para el desarrollo del entorno rural, como tanto se está agitando desde determinados sectores, las políticas de protección ambiental? ¿Son estas suficientes?

Las políticas ambientales tienen su fundamento y causa, es una pregunta muy ambigua, ya que no en todas las zonas rurales afectan de la misma manera y no se realizan estudios de cómo repercuten en ellas.

¿Dónde se encuentra el punto de fricción entre sostenimiento de la población y protección del medio? ¿Existe?

El punto de fricción comienza con la industria química, la sobrexplotación y la ganadería y agricultura intensiva. Es decir, producir sin calidad y en cantidad.

El punto de fricción comienza con la industria química, la sobrexplotación y la ganadería y agricultura intensiva. Es decir, producir sin calidad y en cantidad

¿Qué responsabilidad tiene en la situación del sector agrario la entrada en los mismos de los fondos de inversión y el gran capital?

Como hemos comentado anteriormente, la producción sin calidad y cantidad, lo que supone que los pequeños inversores no puedan competir y se pierda lo tradicional.

Incendios Forestales
Incendios Abandono del monte, recortes y crisis climática: el cóctel que provoca el fuego en Andalucía
El abandono del monte, los recortes en prevención y la crisis climática aumentan el número y la gravedad de los incendios. Expertas e investigadores recomiendan la recuperación de los usos tradicionales del monte mientras los bomberos forestales denuncian falta de personal y medios para prevención.

¿Es consciente el mundo rural, sea finalmente este lo que sea (habida cuenta de las enormes diferencias que existen en el mismo) de su necesidad de alianzas con otros sectores para asegurar su supervivencia? ¿Es real esta necesidad?

Es consciente porque realmente la agricultura y la ganadería, así como otro tipo de comercios en las zonas rurales, dependen de otros sectores tanto para importar su producción como para exportar las diferentes materias primas que necesitan.

¿Qué papel tiene la mujer en todo esto? ¿Cómo ha evolucionado el rol de las mujeres en el mundo rural y, de manera concreta, en vuestro sector?

La mujer siempre ha tenido un papel importante en el mundo rural, aunque oculto bajo la sombra de los hombres. Hoy en día ya hay muchas mujeres saliendo a la luz, haciéndose visibles y valorando su trabajo. Concretamente, en nuestro sector las mujeres apenas representamos un tanto por ciento significativo, respecto a la cantidad de hombres. Aunque cada vez somos más y la sociedad va asumiendo la igualdad de condiciones.

La mujer siempre ha tenido un papel importante en el mundo rural, aunque oculto bajo la sombra de los hombres

¿Dónde se decide el futuro de nuestras zonas rurales?

El futuro se decide en el momento que se elabora una ley o se toma una decisión que repercute directamente sobre nuestras zonas rurales.

Incendios Forestales
Opinión La prevención de grandes incendios forestales
Los incendios de Hurdes/Jurdes, Monfragüe y Jerte en Extremadura nos indican el futuro que nos señalan el cambio climático y la despoblación del mundo rural. Hay que actuar ya.

¿Cómo opera y qué papel tiene el actual ejecutivo autonómico en cada una de vuestras reivindicaciones? ¿Creéis que existe una estrategia seria para combatir los problemas que afronta el mundo rural?

El ejecutivo autonómico es el primer escalón de las reivindicaciones, son los primeros que nos oyen, aunque muchas veces no nos escuchen. Por eso es necesario seguir haciendo ruido, para ser escuchados por los diferentes.

Movimiento Infoca Bombero
Pablo Viveros Torralba, bombero forestal, en Bruselas. The Left

¿Qué grado de importancia le dais a las elecciones regionales en relación con vuestras distintas demandas? ¿Cuáles son las oportunidades y los peligros que pueden afrontar las comunidades rurales en este sentido?

Desde nuestro sector, las elecciones regionales son clave, ya que las competencias de los bomberos forestales son a nivel provincial, lo que supone que las decisiones tomadas afectan a nivel andaluz, algo que esperamos que cambie con el Estatuto de Bomberos Forestales Nacional.

Las elecciones regionales son clave, ya que las competencias de los bomberos forestales son a nivel provincial, lo que supone que las decisiones tomadas afectan a nivel andaluz, algo que esperamos que cambie con el Estatuto de Bomberos Forestales Nacional

¿Cuál sería vuestra visión deseada, a la luz de la experiencia, de las zonas rurales de la península y, concretamente, de la región? ¿Qué soluciones o propuestas lanzaríais a corto, medio y largo plazo?

Nuestra visión sería crear un trabajo digno y con derechos, garantizado la continuidad laboral después de llevar un mínimo de años en el sector. Es incomprensible que haya personas que lleven 7 u 8 años trabajando entre 4 o 5 meses, mientras nuestros bosques y cultivos se quedan porque no hay recursos humanos para sofocarlos. Nuestra propuesta sería crear un Estatuto del Bombero Forestal digno, donde se nos valore y se nos forme correctamente, como un dispositivo de emergencias que somos. Además de la conservación de nuestros bosques y zonas rurales a través de labores preventivas, tan necesarias para evitar o extinguir los grandes incendios.

Incendios Forestales
Opinión Fuego
Las soluciones a un problema tan complejo y con tantos matices en los distintos territorios no pueden ser simplistas. De la suma y el análisis de las distintas voces sí puede sacarse una conclusión común: que invertir en extinción no es suficiente.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid La Guardia Civil desaloja a los bomberos forestales encerrados en Las Rozas en protesta por un nuevo convenio
La plantilla de prevención y extinción de incendios reclama un convenio actualizado, recuperar el poder adquisitivo perdido en una década y contratos estables en un contexto de catástrofes climáticas de cada vez mayor impacto y frecuencia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Sin materiales, sin protección adecuada y sin financiación: los bomberos de Madrid denuncian “abandono”
La contaminación de los equipos de protección de cinco bomberos en un incendio en una nave de reciclaje hace levantar de nuevo la voz de los sindicatos, que ya tienen denunciada ante el TSJ de Madrid, la falta de financiación.
Madrid
Desastres ambientales Una movilización de bomberos en Madrid busca acabar con la descoordinación en los servicios de urgencias
La falta de una ley que regule la coordinación entre los servicios de bomberos y urgencias de diferentes comunidades autónomas lastra la capacidad de respuesta ante desastres ambientales como la riada de València.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Más noticias
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.