Habla el medio rural
Bomberos y bomberas forestales: “Hay que crear un Estatuto del Bombero Forestal digno”

Entrevista a Pablo Viveros Torralba y María Dolores Ruzafa García, del Movimiento Infoca - Bomberos Forestales Andalucía.
Movimiento Infoca Bruselas bomberos
Pablo y María, del Movimiento Infoca - Bomberos Forestales Andalucía. María Artigas

María Dolores Ruzafa García, de 31 años, es natural de Murcia pero creció en Andalucía. Actualmente reside en Huelva. Después de acabar sus estudios universitarios, la pasión por la naturaleza la llevó a estudiar el Grado de Técnico Superior de Gestión Forestal y del Medio Natural. Gracias a ello ejerce su actual profesión, Bombera Forestal en el servicio de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Andalucía. Por su parte, Pablo Viveros Torralba, de 34 años y natural de Sevilla, también bombero forestal (del plan INFOCA desde 2019), trabaja ya en su cuarta campaña. Ambos forman parte de la asociación de trabajadores Movimiento INFOCA, donde se defienden los derechos de las bomberos y bomberas forestales. Eventualidad laboral, antigüedad, formación, precariedad, reconocimiento de los derechos de la mujer... son algunas de sus luchas.

¿Cómo y por qué surge vuestro colectivo/asociación? ¿Cuál es vuestra razón de ser?

Nuestro colectivo surge hace aproximadamente un año, como respuesta a la precariedad laboral de los bomberos forestales y a la situación actual que se vive en los incendios forestales, cada vez más imparables y con menos medios para extinguirlos.

No existen zonas rurales observables desde un único parámetro. Hay, desde pueblos pujantes insertos en las redes económicas, hasta aldeas o auténticos desiertos demográficos. ¿Se puede seguir pensando en el mundo rural como una sola realidad a acometer? ¿Es eso factible? ¿Es un lastre?

No, las zonas rurales son muy diversas y están localizadas en distintos entornos tanto sociales, ambientales y económicos, lo que hace que sus problemas sean diferentes. Deben ser abordados por comarcas, estudiando sus necesidades.

Habla el medio rural
Habla el medio rural La España vaciada llena Bruselas
Así fue la Jornada “Visión a largo plazo para las zonas rurales: retos para la Península Ibérica”, organizada en Bruselas por María Eugenia Rodríguez Palop.

¿Adolecen los movimientos sociales “urbanos” de una visión distorsionada de lo rural?

Hay de todo, desde colectivos que conocen muy bien la realidad del rural, a los que tienen una visión idealizada del medio rural. Aunque cada vez son más las personas que no son conscientes de la realidad de las zonas rurales.

¿Qué le falta a la política comunitaria para las zonas rurales de la península en relación con las demandas de vuestro colectivo/asociación?

Que presionen a las administraciones nacionales y locales a implementar en la práctica las políticas dictadas desde Bruselas.

Movimiento Infoca Bombera
María Dolores Ruzafa García, del Movimiento Infoca - Bomberos Forestales Andalucía. María Artigas

¿Por qué decisiones inmediatas podría circular una política para satisfacer vuestras necesidades?

Por una directiva marco europea que obligue a los países miembros a aprobar derechos laborales básicos como un estatuto para el bombero forestal.

¿Existe espacio para unas zonas rurales vivas, habitadas y sostenibles en el actual marco de desarrollo europeo? ¿Creéis que las políticas europeas van en esa dirección? ¿Y las políticas regionales y locales?

Aparentemente sí, llegan numerosas noticias en las cuales se habla de ayudas y movilizaciones para promover el mundo rural, lo que supone que cada vez más gente regrese a las zonas rurales, buscando una mejor calidad de vida. Respecto a las políticas, hay algunas muy beneficiosas como el plan forestal andaluz, y otras perjudiciales como la burocracia para acceder a permisos de explotación. Las políticas son muchas y no todas reman en la misma dirección, quizás sea necesario una uniformidad. Los cambios de legislatura también suponen, a veces, un inconveniente, ya que las leyes suelen cambiar.

Incendios Forestales
Medio ambiente El abandono rural intensifica los incendios forestales en el arco mediterráneo
Pese a que la principal causa de los incendios en el arco mediterráneo son los rayos, el abandono de la tierra favorece su expansión y dificulta su extinción.

¿Qué se exigiría a los ejecutivos autonómicos frente al fenómeno de la despoblación y el envejecimiento? ¿Dónde está el límite entre las políticas audaces en este sentido y la estrategia del maquillaje (es decir, las medidas cortoplacistas que no solucionan los problemas a largo plazo)?

No deberían “privar” a la sociedad rural de los diferentes servicios que puede tener la sociedad más urbanita. Es decir, los ejecutivos autonómicos deberían considerar y tener en cuenta si en estas poblaciones hay, como mínimo, los servicios básicos como son médicos, escuelas, transporte público...  entre otros. Todo ello ayudaría a evitar que los jóvenes rurales emigren a las ciudades y aumentar la población.

Movimiento Infoca - Bomberos Forestales Andalucía
Representación del Movimiento Infoca - Bomberos Forestales Andalucía en Bruselas. María Artigas

¿Resultan un freno para el desarrollo del entorno rural, como tanto se está agitando desde determinados sectores, las políticas de protección ambiental? ¿Son estas suficientes?

Las políticas ambientales tienen su fundamento y causa, es una pregunta muy ambigua, ya que no en todas las zonas rurales afectan de la misma manera y no se realizan estudios de cómo repercuten en ellas.

¿Dónde se encuentra el punto de fricción entre sostenimiento de la población y protección del medio? ¿Existe?

El punto de fricción comienza con la industria química, la sobrexplotación y la ganadería y agricultura intensiva. Es decir, producir sin calidad y en cantidad.

El punto de fricción comienza con la industria química, la sobrexplotación y la ganadería y agricultura intensiva. Es decir, producir sin calidad y en cantidad

¿Qué responsabilidad tiene en la situación del sector agrario la entrada en los mismos de los fondos de inversión y el gran capital?

Como hemos comentado anteriormente, la producción sin calidad y cantidad, lo que supone que los pequeños inversores no puedan competir y se pierda lo tradicional.

Incendios Forestales
Incendios Abandono del monte, recortes y crisis climática: el cóctel que provoca el fuego en Andalucía
El abandono del monte, los recortes en prevención y la crisis climática aumentan el número y la gravedad de los incendios. Expertas e investigadores recomiendan la recuperación de los usos tradicionales del monte mientras los bomberos forestales denuncian falta de personal y medios para prevención.

¿Es consciente el mundo rural, sea finalmente este lo que sea (habida cuenta de las enormes diferencias que existen en el mismo) de su necesidad de alianzas con otros sectores para asegurar su supervivencia? ¿Es real esta necesidad?

Es consciente porque realmente la agricultura y la ganadería, así como otro tipo de comercios en las zonas rurales, dependen de otros sectores tanto para importar su producción como para exportar las diferentes materias primas que necesitan.

¿Qué papel tiene la mujer en todo esto? ¿Cómo ha evolucionado el rol de las mujeres en el mundo rural y, de manera concreta, en vuestro sector?

La mujer siempre ha tenido un papel importante en el mundo rural, aunque oculto bajo la sombra de los hombres. Hoy en día ya hay muchas mujeres saliendo a la luz, haciéndose visibles y valorando su trabajo. Concretamente, en nuestro sector las mujeres apenas representamos un tanto por ciento significativo, respecto a la cantidad de hombres. Aunque cada vez somos más y la sociedad va asumiendo la igualdad de condiciones.

La mujer siempre ha tenido un papel importante en el mundo rural, aunque oculto bajo la sombra de los hombres

¿Dónde se decide el futuro de nuestras zonas rurales?

El futuro se decide en el momento que se elabora una ley o se toma una decisión que repercute directamente sobre nuestras zonas rurales.

Incendios Forestales
Opinión La prevención de grandes incendios forestales
Los incendios de Hurdes/Jurdes, Monfragüe y Jerte en Extremadura nos indican el futuro que nos señalan el cambio climático y la despoblación del mundo rural. Hay que actuar ya.

¿Cómo opera y qué papel tiene el actual ejecutivo autonómico en cada una de vuestras reivindicaciones? ¿Creéis que existe una estrategia seria para combatir los problemas que afronta el mundo rural?

El ejecutivo autonómico es el primer escalón de las reivindicaciones, son los primeros que nos oyen, aunque muchas veces no nos escuchen. Por eso es necesario seguir haciendo ruido, para ser escuchados por los diferentes.

Movimiento Infoca Bombero
Pablo Viveros Torralba, bombero forestal, en Bruselas. The Left

¿Qué grado de importancia le dais a las elecciones regionales en relación con vuestras distintas demandas? ¿Cuáles son las oportunidades y los peligros que pueden afrontar las comunidades rurales en este sentido?

Desde nuestro sector, las elecciones regionales son clave, ya que las competencias de los bomberos forestales son a nivel provincial, lo que supone que las decisiones tomadas afectan a nivel andaluz, algo que esperamos que cambie con el Estatuto de Bomberos Forestales Nacional.

Las elecciones regionales son clave, ya que las competencias de los bomberos forestales son a nivel provincial, lo que supone que las decisiones tomadas afectan a nivel andaluz, algo que esperamos que cambie con el Estatuto de Bomberos Forestales Nacional

¿Cuál sería vuestra visión deseada, a la luz de la experiencia, de las zonas rurales de la península y, concretamente, de la región? ¿Qué soluciones o propuestas lanzaríais a corto, medio y largo plazo?

Nuestra visión sería crear un trabajo digno y con derechos, garantizado la continuidad laboral después de llevar un mínimo de años en el sector. Es incomprensible que haya personas que lleven 7 u 8 años trabajando entre 4 o 5 meses, mientras nuestros bosques y cultivos se quedan porque no hay recursos humanos para sofocarlos. Nuestra propuesta sería crear un Estatuto del Bombero Forestal digno, donde se nos valore y se nos forme correctamente, como un dispositivo de emergencias que somos. Además de la conservación de nuestros bosques y zonas rurales a través de labores preventivas, tan necesarias para evitar o extinguir los grandes incendios.

Incendios Forestales
Opinión Fuego
Las soluciones a un problema tan complejo y con tantos matices en los distintos territorios no pueden ser simplistas. De la suma y el análisis de las distintas voces sí puede sacarse una conclusión común: que invertir en extinción no es suficiente.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Sin materiales, sin protección adecuada y sin financiación: los bomberos de Madrid denuncian “abandono”
La contaminación de los equipos de protección de cinco bomberos en un incendio en una nave de reciclaje hace levantar de nuevo la voz de los sindicatos, que ya tienen denunciada ante el TSJ de Madrid, la falta de financiación.
Madrid
Desastres ambientales Una movilización de bomberos en Madrid busca acabar con la descoordinación en los servicios de urgencias
La falta de una ley que regule la coordinación entre los servicios de bomberos y urgencias de diferentes comunidades autónomas lastra la capacidad de respuesta ante desastres ambientales como la riada de València.
Incendios Forestales
Gasto público España gasta menos en prevención de incendios que la media europea
El número de bomberos se encuentra ligeramente por encima de la media pese a ser uno de los países de Europa que más incendios forestales sufre.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?