Habla el medio rural
Bomberos y bomberas forestales: “Hay que crear un Estatuto del Bombero Forestal digno”

Entrevista a Pablo Viveros Torralba y María Dolores Ruzafa García, del Movimiento Infoca - Bomberos Forestales Andalucía.
Movimiento Infoca Bruselas bomberos
Pablo y María, del Movimiento Infoca - Bomberos Forestales Andalucía. María Artigas

María Dolores Ruzafa García, de 31 años, es natural de Murcia pero creció en Andalucía. Actualmente reside en Huelva. Después de acabar sus estudios universitarios, la pasión por la naturaleza la llevó a estudiar el Grado de Técnico Superior de Gestión Forestal y del Medio Natural. Gracias a ello ejerce su actual profesión, Bombera Forestal en el servicio de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Andalucía. Por su parte, Pablo Viveros Torralba, de 34 años y natural de Sevilla, también bombero forestal (del plan INFOCA desde 2019), trabaja ya en su cuarta campaña. Ambos forman parte de la asociación de trabajadores Movimiento INFOCA, donde se defienden los derechos de las bomberos y bomberas forestales. Eventualidad laboral, antigüedad, formación, precariedad, reconocimiento de los derechos de la mujer... son algunas de sus luchas.

¿Cómo y por qué surge vuestro colectivo/asociación? ¿Cuál es vuestra razón de ser?

Nuestro colectivo surge hace aproximadamente un año, como respuesta a la precariedad laboral de los bomberos forestales y a la situación actual que se vive en los incendios forestales, cada vez más imparables y con menos medios para extinguirlos.

No existen zonas rurales observables desde un único parámetro. Hay, desde pueblos pujantes insertos en las redes económicas, hasta aldeas o auténticos desiertos demográficos. ¿Se puede seguir pensando en el mundo rural como una sola realidad a acometer? ¿Es eso factible? ¿Es un lastre?

No, las zonas rurales son muy diversas y están localizadas en distintos entornos tanto sociales, ambientales y económicos, lo que hace que sus problemas sean diferentes. Deben ser abordados por comarcas, estudiando sus necesidades.

Habla el medio rural
Habla el medio rural La España vaciada llena Bruselas
Así fue la Jornada “Visión a largo plazo para las zonas rurales: retos para la Península Ibérica”, organizada en Bruselas por María Eugenia Rodríguez Palop.

¿Adolecen los movimientos sociales “urbanos” de una visión distorsionada de lo rural?

Hay de todo, desde colectivos que conocen muy bien la realidad del rural, a los que tienen una visión idealizada del medio rural. Aunque cada vez son más las personas que no son conscientes de la realidad de las zonas rurales.

¿Qué le falta a la política comunitaria para las zonas rurales de la península en relación con las demandas de vuestro colectivo/asociación?

Que presionen a las administraciones nacionales y locales a implementar en la práctica las políticas dictadas desde Bruselas.

Movimiento Infoca Bombera
María Dolores Ruzafa García, del Movimiento Infoca - Bomberos Forestales Andalucía. María Artigas

¿Por qué decisiones inmediatas podría circular una política para satisfacer vuestras necesidades?

Por una directiva marco europea que obligue a los países miembros a aprobar derechos laborales básicos como un estatuto para el bombero forestal.

¿Existe espacio para unas zonas rurales vivas, habitadas y sostenibles en el actual marco de desarrollo europeo? ¿Creéis que las políticas europeas van en esa dirección? ¿Y las políticas regionales y locales?

Aparentemente sí, llegan numerosas noticias en las cuales se habla de ayudas y movilizaciones para promover el mundo rural, lo que supone que cada vez más gente regrese a las zonas rurales, buscando una mejor calidad de vida. Respecto a las políticas, hay algunas muy beneficiosas como el plan forestal andaluz, y otras perjudiciales como la burocracia para acceder a permisos de explotación. Las políticas son muchas y no todas reman en la misma dirección, quizás sea necesario una uniformidad. Los cambios de legislatura también suponen, a veces, un inconveniente, ya que las leyes suelen cambiar.

Incendios Forestales
Medio ambiente El abandono rural intensifica los incendios forestales en el arco mediterráneo
Pese a que la principal causa de los incendios en el arco mediterráneo son los rayos, el abandono de la tierra favorece su expansión y dificulta su extinción.

¿Qué se exigiría a los ejecutivos autonómicos frente al fenómeno de la despoblación y el envejecimiento? ¿Dónde está el límite entre las políticas audaces en este sentido y la estrategia del maquillaje (es decir, las medidas cortoplacistas que no solucionan los problemas a largo plazo)?

No deberían “privar” a la sociedad rural de los diferentes servicios que puede tener la sociedad más urbanita. Es decir, los ejecutivos autonómicos deberían considerar y tener en cuenta si en estas poblaciones hay, como mínimo, los servicios básicos como son médicos, escuelas, transporte público...  entre otros. Todo ello ayudaría a evitar que los jóvenes rurales emigren a las ciudades y aumentar la población.

Movimiento Infoca - Bomberos Forestales Andalucía
Representación del Movimiento Infoca - Bomberos Forestales Andalucía en Bruselas. María Artigas

¿Resultan un freno para el desarrollo del entorno rural, como tanto se está agitando desde determinados sectores, las políticas de protección ambiental? ¿Son estas suficientes?

Las políticas ambientales tienen su fundamento y causa, es una pregunta muy ambigua, ya que no en todas las zonas rurales afectan de la misma manera y no se realizan estudios de cómo repercuten en ellas.

¿Dónde se encuentra el punto de fricción entre sostenimiento de la población y protección del medio? ¿Existe?

El punto de fricción comienza con la industria química, la sobrexplotación y la ganadería y agricultura intensiva. Es decir, producir sin calidad y en cantidad.

El punto de fricción comienza con la industria química, la sobrexplotación y la ganadería y agricultura intensiva. Es decir, producir sin calidad y en cantidad

¿Qué responsabilidad tiene en la situación del sector agrario la entrada en los mismos de los fondos de inversión y el gran capital?

Como hemos comentado anteriormente, la producción sin calidad y cantidad, lo que supone que los pequeños inversores no puedan competir y se pierda lo tradicional.

Incendios Forestales
Incendios Abandono del monte, recortes y crisis climática: el cóctel que provoca el fuego en Andalucía
El abandono del monte, los recortes en prevención y la crisis climática aumentan el número y la gravedad de los incendios. Expertas e investigadores recomiendan la recuperación de los usos tradicionales del monte mientras los bomberos forestales denuncian falta de personal y medios para prevención.

¿Es consciente el mundo rural, sea finalmente este lo que sea (habida cuenta de las enormes diferencias que existen en el mismo) de su necesidad de alianzas con otros sectores para asegurar su supervivencia? ¿Es real esta necesidad?

Es consciente porque realmente la agricultura y la ganadería, así como otro tipo de comercios en las zonas rurales, dependen de otros sectores tanto para importar su producción como para exportar las diferentes materias primas que necesitan.

¿Qué papel tiene la mujer en todo esto? ¿Cómo ha evolucionado el rol de las mujeres en el mundo rural y, de manera concreta, en vuestro sector?

La mujer siempre ha tenido un papel importante en el mundo rural, aunque oculto bajo la sombra de los hombres. Hoy en día ya hay muchas mujeres saliendo a la luz, haciéndose visibles y valorando su trabajo. Concretamente, en nuestro sector las mujeres apenas representamos un tanto por ciento significativo, respecto a la cantidad de hombres. Aunque cada vez somos más y la sociedad va asumiendo la igualdad de condiciones.

La mujer siempre ha tenido un papel importante en el mundo rural, aunque oculto bajo la sombra de los hombres

¿Dónde se decide el futuro de nuestras zonas rurales?

El futuro se decide en el momento que se elabora una ley o se toma una decisión que repercute directamente sobre nuestras zonas rurales.

Incendios Forestales
Opinión La prevención de grandes incendios forestales
Los incendios de Hurdes/Jurdes, Monfragüe y Jerte en Extremadura nos indican el futuro que nos señalan el cambio climático y la despoblación del mundo rural. Hay que actuar ya.

¿Cómo opera y qué papel tiene el actual ejecutivo autonómico en cada una de vuestras reivindicaciones? ¿Creéis que existe una estrategia seria para combatir los problemas que afronta el mundo rural?

El ejecutivo autonómico es el primer escalón de las reivindicaciones, son los primeros que nos oyen, aunque muchas veces no nos escuchen. Por eso es necesario seguir haciendo ruido, para ser escuchados por los diferentes.

Movimiento Infoca Bombero
Pablo Viveros Torralba, bombero forestal, en Bruselas. The Left

¿Qué grado de importancia le dais a las elecciones regionales en relación con vuestras distintas demandas? ¿Cuáles son las oportunidades y los peligros que pueden afrontar las comunidades rurales en este sentido?

Desde nuestro sector, las elecciones regionales son clave, ya que las competencias de los bomberos forestales son a nivel provincial, lo que supone que las decisiones tomadas afectan a nivel andaluz, algo que esperamos que cambie con el Estatuto de Bomberos Forestales Nacional.

Las elecciones regionales son clave, ya que las competencias de los bomberos forestales son a nivel provincial, lo que supone que las decisiones tomadas afectan a nivel andaluz, algo que esperamos que cambie con el Estatuto de Bomberos Forestales Nacional

¿Cuál sería vuestra visión deseada, a la luz de la experiencia, de las zonas rurales de la península y, concretamente, de la región? ¿Qué soluciones o propuestas lanzaríais a corto, medio y largo plazo?

Nuestra visión sería crear un trabajo digno y con derechos, garantizado la continuidad laboral después de llevar un mínimo de años en el sector. Es incomprensible que haya personas que lleven 7 u 8 años trabajando entre 4 o 5 meses, mientras nuestros bosques y cultivos se quedan porque no hay recursos humanos para sofocarlos. Nuestra propuesta sería crear un Estatuto del Bombero Forestal digno, donde se nos valore y se nos forme correctamente, como un dispositivo de emergencias que somos. Además de la conservación de nuestros bosques y zonas rurales a través de labores preventivas, tan necesarias para evitar o extinguir los grandes incendios.

Incendios Forestales
Opinión Fuego
Las soluciones a un problema tan complejo y con tantos matices en los distintos territorios no pueden ser simplistas. De la suma y el análisis de las distintas voces sí puede sacarse una conclusión común: que invertir en extinción no es suficiente.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid La Guardia Civil desaloja a los bomberos forestales encerrados en Las Rozas en protesta por un nuevo convenio
La plantilla de prevención y extinción de incendios reclama un convenio actualizado, recuperar el poder adquisitivo perdido en una década y contratos estables en un contexto de catástrofes climáticas de cada vez mayor impacto y frecuencia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Sin materiales, sin protección adecuada y sin financiación: los bomberos de Madrid denuncian “abandono”
La contaminación de los equipos de protección de cinco bomberos en un incendio en una nave de reciclaje hace levantar de nuevo la voz de los sindicatos, que ya tienen denunciada ante el TSJ de Madrid, la falta de financiación.
Madrid
Desastres ambientales Una movilización de bomberos en Madrid busca acabar con la descoordinación en los servicios de urgencias
La falta de una ley que regule la coordinación entre los servicios de bomberos y urgencias de diferentes comunidades autónomas lastra la capacidad de respuesta ante desastres ambientales como la riada de València.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.