Juventud
Jóvenes sin Extremadura

La emigración juvenil en Extremadura es una auténtica sangría poblacional. Según el INE, desde 2009, cada año salen de media más de 1.000 personas (la mayoría jóvenes) que no retornan; de seguir con esta tendencia negativa, en 2033 la población extremeña tendría casi 50 años de media. En paro o con salarios bajos y temporales, ser joven en Extremadura es sinónimo de precariedad. La solución pasa por fomentar políticas públicas que favorezcan la vuelta de personas jóvenes que se han ido pero que quieren volver. Se necesita urgentemente en Extremadura un movimiento social contrahegemónico y emancipador, bien organizado y especialmente accesible a la población.

Con el fin del verano y la llegada de septiembre, es tradicional la salida de personas jóvenes de sus pueblos y ciudades con el objetivo de formarse, para que a largo plazo tengan la oportunidad de elegir un trabajo digno que les permita vivir con seguridad y en el lugar que les apetezca. Esto es un proceso común en España, pero en regiones como Andalucía o Extremadura es más acuciante y extremadamente preocupante, observándose una tendencia de no retorno. Cada año, nuestra región reporta un saldo negativo migracional de personas jóvenes. Esto significa que en Extremadura salen más de 2.000 personas jóvenes de las que entran en la región. En concreto y siguiendo los datos del INE, en 2019 existió un saldo migratorio negativo de 2.059 personas jóvenes. En el siguiente gráfico se puede ver la tendencia que ha existido en el saldo migratorio de las personas jóvenes (personas entre 14 y 30 años) en Extremadura. Se puede observar que existe una tendencia negativa desde 2009 donde de media han salido más de 1.000 personas al año.
Saldo migratorio personas jóvenes Extremadura
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

Este hecho tan dramático ha sido estudiado por muchas personas y organismos, entre los que destaca un informe elaborado por el Consejo Económico y Social de Extremadura (CES) que elaboró en 2019 un informe titulado Reto demográfico y equilibrio territorial, en el que estudian la evolución demográfica de la región analizando la situación presente para hacer proyecciones futuras. En el siguiente gráfico se puede ver que entre el 2011 y 2015 el mayor saldo negativo de la población existía en personas entre 25 y 29 años. Dicho gráfico es una previsión a partir de un escenario que parte de datos de la reciente crisis de 2008.

Estructura del saldo migratorio total en Extremadura
Fuente: Informe Reto demográfico y equilibrio territorial. Consejo Económico y Social (2019).

Según estas proyecciones elaboradas por el CES, se puede estimar que cada año la edad media de emigración es menor, llegando a ser en 2033 de 28 años. Este resultado, lejos de parecer baladí es muy importante y bastante preocupante, porque indica y prevé qué tipo de población existirá en la región en los próximos años. Siguiendo este informe, la salida de personas jóvenes de la región hará que en los próximos años se generen menos proyectos familiares y, por tanto, la ausencia de natalidad hará que la edad media de las personas que vivan en Extremadura aumente, pasando de ser en 2019 en torno a 44 años para ser en 2033 de casi 50 años de media. Y, en consecuencia, que el saldo vegetativo de la población extremeña cada vez sea más negativo en los años venideros.

Otro estudio que merece la pena destacar es uno recientemente presentado por el Club Senior de Extremadura titulado Extremadura, un futuro sin jóvenes sin futuro (Hernandez et al., 2019). Este informe analiza los datos existentes sobre este tema para llegar a una conclusión devastadora: “De continuar esta tendencia, en poco más de cuarenta años, no habrá jóvenes en Extremadura (…) y la pérdida puede acelerarse y de seguir una progresión distinta, en menos de tres décadas, la región estará prácticamente vacía de jóvenes” (página 64). A esto hay que añadirle el patrón de no retorno que también analizan en dicho estudio, observando que de las personas que vuelven, muchas vuelven a marchar al no encontrar estabilidad, por lo que tiene que marcharse de nuevo en una franja de edad donde comienzan a darse vínculos de pareja, laborales o de residencia, difícilmente reversible.

Despoblación
De emigrantes a ciudadanos en el exterior: las desventuras del vaciamiento rural en Extremadura

El "I Congreso Mundial Ciudadanía Extremeña en el Exterior" patrocinado por la Junta ha reabierto de nuevo el debate sobre las cuestiones del despoblamiento y la emigración en Extremadura.  

¿Por qué se van los jóvenes de la región?

Muchas son las causas que hacen que las personas jóvenes se vean obligadas a dejar la región en búsqueda de un futuro más digno. La principal razón es la económica, la ausencia de un empleo digno donde las personas jóvenes sean capaces de desarrollarse profesionalmente y la dificultad de emancipación que existe, a pesar de ayudas al alquiler que recientemente acaba de abrir la Junta de Extremadura para amainar el impacto de la crisis sanitaria que nos está golpeando.

La principal razón es la económica, la ausencia de un empleo digno donde las personas jóvenes sean capaces de desarrollarse profesionalmente y la dificultad de emancipación que existe

Extremadura es líder en malos datos de empleo juvenil. Siempre cuando pensamos en el empleo, el primer dato que nos encontramos en los titulares es la tasa de paro, o sea, el porcentaje de personas que teniendo el deseo de trabajar no lo hacen. En el caso de las personas jóvenes, este dato es del 49,79% en el segundo trimestre de 2020 siguiendo la Encuesta de Población Activa. Casi la mitad de la población joven de Extremadura está desempleada. Merece la pena remarcar este dato: casi una de cada dos personas jóvenes que viven en Extremadura que quieren trabajar no lo hacen porque no hay sitio en el mercado de trabajo para ellas. Extremadura es la tercera región con mayor tasa de paro de España, detrás de Cantabria (57.67%) y Andalucía (49.94%), las que mayor tasa de paro tienen.

Salud mental
Los síntomas de depresión y ansiedad se disparan entre jóvenes por la crisis del coronavirus
Diferentes estudios atestiguan que el estallido de la pandemia está afectando notablemente a la salud mental de jóvenes de entre 18 a 34 años, entre los que se han incrementado los síntomas de depresión, ansiedad o inquietud por la incertidumbre derivada de la crisis del covid-19.

En este contexto, se pensará que este dato es así por la crisis de la COVID-19, pero lejos de ser así y, recurriendo a datos del Observatorio de Emancipación para Extremadura (Consejo de la Juventud de España, 2019), en el primer semestre de 2019 se observa que Extremadura hace más de un año ya tenía la segunda tasa de paro más alta de España con un 45,35%, seguida de la Islas Canarias con un 48,06%, la media estatal era de 33.14%. El salario medio de una persona joven empleada en la región es de 780€ mensuales, cuando el salario medio de la región está en 1.375€ mensuales, que es de los más bajos de España. Respecto a los contratos que se hacen a personas jóvenes, el 73,5% de los contratos es temporal. La conclusión a la que se llega con estos datos es que, en Extremadura, la tasa de emancipación es del 17,5%. Ser joven en Extremadura es sinónimo de precariedad. La precariedad es tan relevante, que hasta tiene su propio “museo”.

El salario medio de una persona joven empleada en la región es de 780€ mensuales, cuando el salario medio de la región está en 1375€ mensuales

A esto hay que añadirle un dato más, ligado a la alta tasa de desempleo y bajos salarios: en 2019, la tasa del riesgo de pobreza era de 31,5%. En 2018, era del 37,6% según el INE y el 44’6% según la tasa AROPE. De acuerdo con este informe, era la segunda región en 2018 en privación material severa y la renta media por unidad de consumo suponía la más baja del mismo en comparación con el resto de regiones. Con estos datos, no parece extrañar que las personas jóvenes de Extremadura decidan buscar un futuro mejor fuera de la región. Ante una desigualdad y un empobrecimiento de la región más frecuente, la parálisis y la resignación es sangrante, la emigración se plantea como solución. Las personas jóvenes de Extremadura seguimos cargando con la mochila de nuestras abuelas y abuelos cuando tuvieron que emigrar a otras urbes, a otros pueblos e incluso a otros países. Como diría Luis Pastor, “soy lo que fuimos ayer”. Una tendencia y un camino que heredamos. Una migración sistemática que ha golpeado nuestra región durante décadas.

¿Qué hacer para frenarlo?

Es normal que, con esta tesitura, una reivindicación tradicional sea fomentar políticas públicas que favorezcan la vuelta de personas jóvenes que se han ido pero que quieren volver. Estas políticas pasan por crear empleo digno, generar cultura atractiva para las personas jóvenes y fomentar la emancipación (más políticas públicas para fomentar el retorno). Unas políticas que pasen por una gestión pública de los recursos y el fomento de proyectos a nivel comunitario, impulsados por las instituciones autonómicas y municipales, y que tengan su broche en proyectos, acciones e iniciativas locales.

Políticas con salidas laborales a las formaciones que se proponen, justificando las inversiones económicas que se hacen en las mismas (como los proyectos de formación de empleo a nivel rural). Iniciativas que sí representen el camino a una Extremadura también más sostenible donde quepamos todas y todos. Y que estas políticas no sólo se hagan desde el compromiso institucional, sino que también estén impulsadas por la propia ciudadanía. Porque se necesita urgentemente en Extremadura un movimiento social contrahegemónico y emancipador, bien organizado y especialmente accesible a la población, teniendo en cuenta la extensión territorial de nuestra región para que se vertebre en redes organizativas y de apoyo.

Iniciativas que sí representen el camino a una Extremadura también más sostenible donde quepamos todas y todos

Tenemos el coche. Toca echarle aceite y cambiar los filtros. Se necesitan más acciones como #OtraExtremaduraFuera, impulsada por el Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEx) en las redes sociales para visibilizar todas las historias que están detrás de los datos. Todo el dolor de dejar la tierra y los sentimientos de desarraigo. Historias que hacen visible la búsqueda de oportunidades en otro país, la imposibilidad de retorno, la historia repetida de nuestras abuelas y abuelos. Historias y voces que se alzan gritando que quieren volver a casa. Como reza la Jota del Emigrante de José María Lorite: “Se te están yendo los años en lágrimas de impotencia, junglas de cemento sobre tu conciencia, y detrás de la espesura, queda Extremadura llorando tu ausencia.”

Migración
Un Congreso Mundial sobre la emigración extremeña en el que no cabe la emigración extremeña

Además del dineral gastado en el desarrollo de este congreso, pomposamente denominado mundial, el programa del mismo se ha convertido en algo totalmente alejado de la mayoría de la población que se ha visto obligada a emigrar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#70386
20/9/2020 21:12

Hace falta tejer redes entre los extremeños que estamos fuera y desarrollar la conciencia regional. Solo así.

0
0
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.