Juventud
Jóvenes sin Extremadura

La emigración juvenil en Extremadura es una auténtica sangría poblacional. Según el INE, desde 2009, cada año salen de media más de 1.000 personas (la mayoría jóvenes) que no retornan; de seguir con esta tendencia negativa, en 2033 la población extremeña tendría casi 50 años de media. En paro o con salarios bajos y temporales, ser joven en Extremadura es sinónimo de precariedad. La solución pasa por fomentar políticas públicas que favorezcan la vuelta de personas jóvenes que se han ido pero que quieren volver. Se necesita urgentemente en Extremadura un movimiento social contrahegemónico y emancipador, bien organizado y especialmente accesible a la población.

Con el fin del verano y la llegada de septiembre, es tradicional la salida de personas jóvenes de sus pueblos y ciudades con el objetivo de formarse, para que a largo plazo tengan la oportunidad de elegir un trabajo digno que les permita vivir con seguridad y en el lugar que les apetezca. Esto es un proceso común en España, pero en regiones como Andalucía o Extremadura es más acuciante y extremadamente preocupante, observándose una tendencia de no retorno. Cada año, nuestra región reporta un saldo negativo migracional de personas jóvenes. Esto significa que en Extremadura salen más de 2.000 personas jóvenes de las que entran en la región. En concreto y siguiendo los datos del INE, en 2019 existió un saldo migratorio negativo de 2.059 personas jóvenes. En el siguiente gráfico se puede ver la tendencia que ha existido en el saldo migratorio de las personas jóvenes (personas entre 14 y 30 años) en Extremadura. Se puede observar que existe una tendencia negativa desde 2009 donde de media han salido más de 1.000 personas al año.
Saldo migratorio personas jóvenes Extremadura
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

Este hecho tan dramático ha sido estudiado por muchas personas y organismos, entre los que destaca un informe elaborado por el Consejo Económico y Social de Extremadura (CES) que elaboró en 2019 un informe titulado Reto demográfico y equilibrio territorial, en el que estudian la evolución demográfica de la región analizando la situación presente para hacer proyecciones futuras. En el siguiente gráfico se puede ver que entre el 2011 y 2015 el mayor saldo negativo de la población existía en personas entre 25 y 29 años. Dicho gráfico es una previsión a partir de un escenario que parte de datos de la reciente crisis de 2008.

Estructura del saldo migratorio total en Extremadura
Fuente: Informe Reto demográfico y equilibrio territorial. Consejo Económico y Social (2019).

Según estas proyecciones elaboradas por el CES, se puede estimar que cada año la edad media de emigración es menor, llegando a ser en 2033 de 28 años. Este resultado, lejos de parecer baladí es muy importante y bastante preocupante, porque indica y prevé qué tipo de población existirá en la región en los próximos años. Siguiendo este informe, la salida de personas jóvenes de la región hará que en los próximos años se generen menos proyectos familiares y, por tanto, la ausencia de natalidad hará que la edad media de las personas que vivan en Extremadura aumente, pasando de ser en 2019 en torno a 44 años para ser en 2033 de casi 50 años de media. Y, en consecuencia, que el saldo vegetativo de la población extremeña cada vez sea más negativo en los años venideros.

Otro estudio que merece la pena destacar es uno recientemente presentado por el Club Senior de Extremadura titulado Extremadura, un futuro sin jóvenes sin futuro (Hernandez et al., 2019). Este informe analiza los datos existentes sobre este tema para llegar a una conclusión devastadora: “De continuar esta tendencia, en poco más de cuarenta años, no habrá jóvenes en Extremadura (…) y la pérdida puede acelerarse y de seguir una progresión distinta, en menos de tres décadas, la región estará prácticamente vacía de jóvenes” (página 64). A esto hay que añadirle el patrón de no retorno que también analizan en dicho estudio, observando que de las personas que vuelven, muchas vuelven a marchar al no encontrar estabilidad, por lo que tiene que marcharse de nuevo en una franja de edad donde comienzan a darse vínculos de pareja, laborales o de residencia, difícilmente reversible.

Despoblación
De emigrantes a ciudadanos en el exterior: las desventuras del vaciamiento rural en Extremadura

El "I Congreso Mundial Ciudadanía Extremeña en el Exterior" patrocinado por la Junta ha reabierto de nuevo el debate sobre las cuestiones del despoblamiento y la emigración en Extremadura.  

¿Por qué se van los jóvenes de la región?

Muchas son las causas que hacen que las personas jóvenes se vean obligadas a dejar la región en búsqueda de un futuro más digno. La principal razón es la económica, la ausencia de un empleo digno donde las personas jóvenes sean capaces de desarrollarse profesionalmente y la dificultad de emancipación que existe, a pesar de ayudas al alquiler que recientemente acaba de abrir la Junta de Extremadura para amainar el impacto de la crisis sanitaria que nos está golpeando.

La principal razón es la económica, la ausencia de un empleo digno donde las personas jóvenes sean capaces de desarrollarse profesionalmente y la dificultad de emancipación que existe

Extremadura es líder en malos datos de empleo juvenil. Siempre cuando pensamos en el empleo, el primer dato que nos encontramos en los titulares es la tasa de paro, o sea, el porcentaje de personas que teniendo el deseo de trabajar no lo hacen. En el caso de las personas jóvenes, este dato es del 49,79% en el segundo trimestre de 2020 siguiendo la Encuesta de Población Activa. Casi la mitad de la población joven de Extremadura está desempleada. Merece la pena remarcar este dato: casi una de cada dos personas jóvenes que viven en Extremadura que quieren trabajar no lo hacen porque no hay sitio en el mercado de trabajo para ellas. Extremadura es la tercera región con mayor tasa de paro de España, detrás de Cantabria (57.67%) y Andalucía (49.94%), las que mayor tasa de paro tienen.

Salud mental
Los síntomas de depresión y ansiedad se disparan entre jóvenes por la crisis del coronavirus
Diferentes estudios atestiguan que el estallido de la pandemia está afectando notablemente a la salud mental de jóvenes de entre 18 a 34 años, entre los que se han incrementado los síntomas de depresión, ansiedad o inquietud por la incertidumbre derivada de la crisis del covid-19.

En este contexto, se pensará que este dato es así por la crisis de la COVID-19, pero lejos de ser así y, recurriendo a datos del Observatorio de Emancipación para Extremadura (Consejo de la Juventud de España, 2019), en el primer semestre de 2019 se observa que Extremadura hace más de un año ya tenía la segunda tasa de paro más alta de España con un 45,35%, seguida de la Islas Canarias con un 48,06%, la media estatal era de 33.14%. El salario medio de una persona joven empleada en la región es de 780€ mensuales, cuando el salario medio de la región está en 1.375€ mensuales, que es de los más bajos de España. Respecto a los contratos que se hacen a personas jóvenes, el 73,5% de los contratos es temporal. La conclusión a la que se llega con estos datos es que, en Extremadura, la tasa de emancipación es del 17,5%. Ser joven en Extremadura es sinónimo de precariedad. La precariedad es tan relevante, que hasta tiene su propio “museo”.

El salario medio de una persona joven empleada en la región es de 780€ mensuales, cuando el salario medio de la región está en 1375€ mensuales

A esto hay que añadirle un dato más, ligado a la alta tasa de desempleo y bajos salarios: en 2019, la tasa del riesgo de pobreza era de 31,5%. En 2018, era del 37,6% según el INE y el 44’6% según la tasa AROPE. De acuerdo con este informe, era la segunda región en 2018 en privación material severa y la renta media por unidad de consumo suponía la más baja del mismo en comparación con el resto de regiones. Con estos datos, no parece extrañar que las personas jóvenes de Extremadura decidan buscar un futuro mejor fuera de la región. Ante una desigualdad y un empobrecimiento de la región más frecuente, la parálisis y la resignación es sangrante, la emigración se plantea como solución. Las personas jóvenes de Extremadura seguimos cargando con la mochila de nuestras abuelas y abuelos cuando tuvieron que emigrar a otras urbes, a otros pueblos e incluso a otros países. Como diría Luis Pastor, “soy lo que fuimos ayer”. Una tendencia y un camino que heredamos. Una migración sistemática que ha golpeado nuestra región durante décadas.

¿Qué hacer para frenarlo?

Es normal que, con esta tesitura, una reivindicación tradicional sea fomentar políticas públicas que favorezcan la vuelta de personas jóvenes que se han ido pero que quieren volver. Estas políticas pasan por crear empleo digno, generar cultura atractiva para las personas jóvenes y fomentar la emancipación (más políticas públicas para fomentar el retorno). Unas políticas que pasen por una gestión pública de los recursos y el fomento de proyectos a nivel comunitario, impulsados por las instituciones autonómicas y municipales, y que tengan su broche en proyectos, acciones e iniciativas locales.

Políticas con salidas laborales a las formaciones que se proponen, justificando las inversiones económicas que se hacen en las mismas (como los proyectos de formación de empleo a nivel rural). Iniciativas que sí representen el camino a una Extremadura también más sostenible donde quepamos todas y todos. Y que estas políticas no sólo se hagan desde el compromiso institucional, sino que también estén impulsadas por la propia ciudadanía. Porque se necesita urgentemente en Extremadura un movimiento social contrahegemónico y emancipador, bien organizado y especialmente accesible a la población, teniendo en cuenta la extensión territorial de nuestra región para que se vertebre en redes organizativas y de apoyo.

Iniciativas que sí representen el camino a una Extremadura también más sostenible donde quepamos todas y todos

Tenemos el coche. Toca echarle aceite y cambiar los filtros. Se necesitan más acciones como #OtraExtremaduraFuera, impulsada por el Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEx) en las redes sociales para visibilizar todas las historias que están detrás de los datos. Todo el dolor de dejar la tierra y los sentimientos de desarraigo. Historias que hacen visible la búsqueda de oportunidades en otro país, la imposibilidad de retorno, la historia repetida de nuestras abuelas y abuelos. Historias y voces que se alzan gritando que quieren volver a casa. Como reza la Jota del Emigrante de José María Lorite: “Se te están yendo los años en lágrimas de impotencia, junglas de cemento sobre tu conciencia, y detrás de la espesura, queda Extremadura llorando tu ausencia.”

Migración
Un Congreso Mundial sobre la emigración extremeña en el que no cabe la emigración extremeña

Además del dineral gastado en el desarrollo de este congreso, pomposamente denominado mundial, el programa del mismo se ha convertido en algo totalmente alejado de la mayoría de la población que se ha visto obligada a emigrar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#70386
20/9/2020 21:12

Hace falta tejer redes entre los extremeños que estamos fuera y desarrollar la conciencia regional. Solo así.

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.