Memoria histórica
“Frente a la normalización de los discursos del odio, avancemos en nuestra memoria democrática”

El periodista gaditano David de la Cruz presentó en Jerez de la Frontera, en el centro social La Yerbabuena, el libro ‘Antes que vuelva a morir’, una reivindicativa novela sobre la represión franquista en aquella Cádiz de la posguerra.
David de la Cruz 01
El periodista David de la Cruz posa con un ejemplar de ‘Antes que vuelva a morir’ tras su presentación en Jerez de la Frontera Alejandro López Menacho
16 jul 2022 06:00

La Memoria Democrática sigue necesitando un verdadero impulso en la provincia de Cádiz y en todo el país. Una sociedad que no conoce y comprende su pasado corre el peligro de repetirlo. Por eso son tan importantes las obras culturales que nos acercan la historia en clave de verdad, reparación y justicia. David de la Cruz (Cádiz, 1987), periodista joven pero de largo recorrido (Diario de Cádiz, El Independiente, Cádiz Directo...) acaba de publicar una dura, bonita y romántica novela sobre los movimientos populares que habitaban Cádiz antes y durante la Guerra Civil. Antes que vuelva a morir (Q-book, 2022) es un merecido homenaje a esa maltrecha generación, con especial admiración por las mujeres, pero también es una exposición de sus propios principios y valores, los cuales expuso con clarividencia en la presentación de la obra. Charlamos con él al terminar el encuentro. 

Es muy interesante que hayas partido de una ucronía sobre el destino de Paco El Relojero, que en tu relato sobrevive en primera instancia y que podría personificar la lucha contra el franquismo y el fascismo. ¿Cómo se te ocurrió partir de una reescritura de los hechos y qué objetivos tenías en mente?
Como periodista conocí una historia. Una historia que me atrapó. La del exterminio durante el golpe de Estado de la familia Rendón y de Francisco Rendón, relojero y militante comunista. Maria Luisa, la hija, era practicante en el barrio del Pópulo, y era la que ponía las inyecciones a la gente; mi padre la conoció y me habló de ella. Nunca pude abandonar esa historia, nunca la pude concluir pese a que escribí un reportaje sobre ello. Seguía dando vueltas en mi cabeza, conectándola con otras historias de supervivencia y pensando en los posibles y en los quizás. De ahí nace la novela. Los objetivos, realmente, eran, además de la necesidad personal de escribir, la de hablar de la memoria democrática en su conjunto. La memoria de quienes fueron fusilados y también de quienes sobrevivieron.

¿Puede entenderse Antes que vuelva a morir como una reivindicación del movimiento obrero y vecinal de aquella Cádiz de la posguerra?
Es una reivindicación del movimiento obrero, del vecinal, pero también de la gente que, organizada o no, tuvo que hacer de la supervivencia su forma de vida. Gente diversa, gente que buscaba su sitio, gente que tuvo que hablar en susurros porque no se le permitió alzar la voz.

Últimamente estamos viendo en la ficción; cine y literatura, más historias ambientadas en el sur. Concretamente en Cádiz hemos visto La Maniobra de la Tortuga o Nuestra Señora de la Esperanza, hoy nos encontramos con esta obra tuya. ¿Consideras que hay un gusanillo por contar historias de nuestras tierras del sur con nuestra forma de ser y de hablar?
Pienso que no son nuestras historias si no tienen nuestra forma de ser y de hablar. Y en este caso, tanto Benito Olmo como David Monthiel, además de escribir ambos de maravilla y de contar historias que te atrapan y te identifican, saben crear personajes muy muy reales. Es posible que sea ese gusanillo, pero también es una cuestión de reivindicarse culturalmente, de reivindicar el sur desde nuestro sur. Y además hacerlo como lo hacen estos dos pedazos de escritores.

Literatura
David Monthiel: “Rafael Bechiarelli es un personaje algo golfo"

David Monthiel se está consolidando como uno de los autores de la prolífica cantera de novela negra de la Tacita de Plata. Con Las niñas de Cádiz (El Paseo, 2018) continúa la saga protagonizada por el detective Rafael Bechiarelli.

¿Cómo fue la represión franquista en Cádiz capital, tanto durante la guerra como en la posguerra?
Es curioso, pero aunque en Cádiz no hubiera trincheras, sí que existió una represión franquista. Listas de fusilados, encarcelamientos o purgas de trabajadores municipales y sindicados. En Cádiz la represión comenzó muy pronto. Ten en cuenta, que tanto en Cádiz como en el conjunto de la provincia, apenas hubo resistencia. El golpe de Estado triunfó muy rápido. Y como explican Alicia Domínguez o Santiago Moreno, historiadores de referencia y que hacen un trabajo enorme y generoso por recuperar nuestra memoria democrática, “esto se convirtió en una ratonera”.

Hay un aroma latente en la novela a romanticismo que desemboca, en ocasiones, en el idealismo democrático. ¿Te era necesario para afrontar un pasado tan duro?
Al final escribimos a través de lo que somos y a través de lo que deseamos. Y en una novela de hipótesis, de lo que pudo ser y de lo que podría haber sido, es imposible no recoger también lo que hubiéramos querido: esos debates en torno a la revolución, a la emancipación y a un mundo más igual, más justo y más bonito.

David de la Cruz 02
Primer plano de la ópera prima de David de la Cruz, durante su presentación en el centro social La Yerbabuena Alejandro López Menacho

Se acaba de aprobar el proyecto de Ley de Memoria Democrática, y Cádiz ha sido precisamente una de las ciudades en las que, no sin dificultades —véase el caso de Ramón de Carranza, uno de los grandes represores de los barrios obreros—, se ha conseguido avanzar en la verdad, la justicia y la reparación de las personas represaliadas en la dictadura. ¿El libro intenta poner su granito de arena en la memoria democrática de la ciudad?
El libro toma partido. No es inocente ni es involuntario. El libro expresa la necesidad de que frente a la normalización del discurso del odio y la legitimación del fascismo, se avance en la Memoria Democrática, se cicatrice y se conozcan esos retales de la historia que se arrebataron. Que quienes fomentaron, facilitaron y protagonizaron los fusilamientos no tengan honores en una ciudad en la que existieron víctimas con nombres y apellidos. Cada vez que se intenta avanzar en memoria democrática, se argumenta que “no es el momento”. Claro que no es el momento. El momento es tarde, no pronto, y más vale ahora que mañana.

El libro expresa la necesidad de que frente a la normalización del discurso del odio y la legitimación del fascismo, se avance en la Memoria Democrática

El libro derrocha cotidianidad, utiliza el lenguaje de la época y describe con sentimiento el día a día de una ciudad tan costumbrista y “de barrio” como es Cádiz. Ya la portada del libro ofrece ideas de qué puedes encontrar en sus páginas. ¿Te interesaba plasmar esa estampa ocre de Cádiz?, ¿cómo ha sido la labor de investigación y recreación?
Quería sobre todo reflejar el contraste. Quería que Cádiz, en sí mismo, fuera un personaje más de la novela. Un Cádiz que contrasta en ocasiones con lo que se vive en el resto de Europa y del mundo. Y quería, sobre todo, que fuera un reflejo fiel. La investigación, en realidad, viene de muchos años, de muchas fuentes y muchos testimonios. Imagínate, hay una fuerte labor periodística, pero también una labor de militante, de hijo que escucha, de amigo que queda con gente que quiere recuperar nuestra memoria. Es una labor que no podría limitar porque parte de la búsqueda pero también de la experiencia.

Tienen gran peso en el relato voces femeninas como los de la Cuqui, la Antoñita, la Milagros, etc. Se describe también esa red de cuidados entre las mujeres que luchaban por sobrevivir en una sociedad fuertemente masculinizada. ¿La derrota de los demócratas fue menos dura gracias a los cuidados de las mujeres?
Yo diría que las derrotas. Sin apellidos. Las derrotas de los demócratas y las derrotas del día a día. Mujeres que tuvieron que sobrevivir con un doble yugo, el de la época, el antidemocrático, pero también el machista y patriarcal que recaía sobre ellas con una agresividad y una violencia enorme. Uno de los motivos por lo que escribí esta novela fue por una anécdota que viví al poco de nacer mi hijo. En mi caso, venimos de una familia de seis hermanos (tres hermanas y tres hermanos). Durante la cuarentena, como padres primerizos, vivíamos estresados, acostumbrándonos al cambio de vida. Una tarde que no éramos capaces de calmar al niño, lo cogió mi madre en los brazos con mucha paciencia. Entonces, mi pareja, le preguntó a mi madre cómo había vivido ella y cómo había podido criar a seis niños. Mi madre, con mucha tranquilidad, respondió: “Yo es que no he tenido vida”. Imagínate, la historia de mujeres que pese a que le arrebataron la vida, sostuvieron la sociedad con sus cuidados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.