Memoria histórica
Las guardianas de la memoria de García Caparrós

Hablar de José Manuel García Caparrós en Andalucía es ponerle cuerpo, y alma, al 4 de diciembre de 1977. Su nombre sigue vivo gracias a sus hermanas Purificación, Dolores y Francisca, que después de 10 años de su asesinato decidieron reivindicar verdad, justicia y reparación, también en estas elecciones andaluzas.
Hermanas García Caparrós 01
Francisca, Dolores y Purificación García Caparrós Carlos Gil
La Poderío
14 jun 2022 06:00

4 de diciembre de 1977. Las calles en Andalucía se vestían de la blanquiverde. Las andaluzas pedían tener autonomía, tomar decisiones propias que la territorialidad les atravesaba. “Fuimos a la calle a pedir las autonomías, como ya la tenía Barcelona y la tenía País Vasco. Era un día de fiesta. Mi madre levantó a mi hermano para decirle que se fuera a la manifestación y se fue con los amigos”, recuerda Purificación García Caparrós.

La alegría de la reivindicación se convirtió en la pena del odio. En Málaga, 23 disparos irrumpieron la fiesta del pueblo y José Manuel García Caparrós cayó al suelo. “Yo trabajaba en una confitería y se tuvo que cerrar las puertas porque había mucho follón de repente. La gente corriendo y la policía pegaba tiros. Muchas cosas pasaron allí. Cogí el autobús sobre las dos, las dos y media, cuando en el autobús una señora estaba diciendo que habían matado a un chaval. Lo que no podía imaginar es que ese chaval de 18 años era mi hermano”, relata Francisca García Caparrós.

4 de diciembre
El caso de García Caparrós sigue sin culpable en su 43º aniversario

El hito de movilización popular que hizo posible la autonomía andaluza quedó marcado trágicamente por el asesinato del malagueño Manuel José García Caparrós. Cuatro décadas después, sus tres hermanas mantienen la memoria de una de las “víctimas de la Transición”, figura recogida en el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática, para reclamar verdad y justicia. Ayer, por primera vez en democracia, miembros del Gobierno Central recibieron a la familia del Hijo Predilecto de Andalucía a título póstumo.

El cuerpo de José Manuel fue abandonado en la puerta del hospital por un coche. Su familia se enteró de lo sucedido horas más tarde, sobre las cinco de la tarde. Le contaron que había sido un accidente de tráfico. El padre tuvo que pelear para destapar el cuerpo antes de enterrarlo y fue cuando vio que no había magulladuras, sino el agujero de una bala que le atravesaba el cuerpo. Su madre murió de pena sin saber quién había matado a su hijo. Hoy día, tampoco se le ha puesto nombre y apellidos.

Queremos saber

10 años después del asesinato de Caparrós, sus hermanas, que en ese momento dos de las tres eran menores de edad, canalizaron la rabia en construir la memoria. “Tenía 13 años cuando asesinaron a mi hermano. Era una niña. Una niña que se quedó sin madre y padre como consecuencia de la pena de perder un hijo. Yo veía como, año tras año, cuando llegaba el 4 de diciembre, no se hablaba de mi hermano y eso me ponía mala. Así que nos reunimos las hermanas y decidimos que no se perdiera el nombre de mi hermano. Queremos saber qué es lo que pasó, tenemos derecho su familia y toda Andalucía que salío el 4 de diciembre a saber qué pasó ese día. Saber por qué se manchó con sangre el día de Andalucía, porque debería ser el 4 de diciembre el día de Andalucía, que fue el día del pueblo y no de las urnas”, señala Dolores García Caparrós.

Nunca sabremos si su muerte fue causa y consecuencia de una autonomía
Hermanas García Caparrós 02

Las hermanas García Caparrós visten de oscuro. El luto y el duelo forma parte de sus vidas casi 45 años después de ese asesinato. Nunca han recibido ayuda psicológica y pocas veces se han acercado a ellas para preguntarles un simple “cómo estás”, si detrás no hay una intención clara de hablar de su hermano. Ellas son la verdadera historia y la memoria viva de un 4 de diciembre que dio a Andalucía su autonomía plena. “Mi hermano dio la vida un 4 de diciembre por Andalucía, de una forma u otra. Nunca sabremos si su muerte fue causa y consecuencia de una autonomía”.

Hoy, muchas calles y plazas de Andalucía llevan el nombre de José Manuel García Caparrós. Sus hermanas han luchado por su memoria y también pelean para que aparezca en los libros de texto de los centros escolares. Se han reunido con representantes del gobierno andaluz, nacional, de un signo y de otro. Han ido hasta Bruselas al Parlamento Europeo para pedir que se revele la verdad, pero nada de eso les ha devuelto la paz y el sosiego de poder saber qué pasó verdaderamente. “El Gobierno de hoy sigue ocultándonos qué pasó realmente. El sumario es secreto de Estado. Ni lo de Kennedy ha sido para tanto. ¿Por qué? ¿Qué quieren ocultar?”, recalca Purificación.

A esta reflexión, Dolores añade: “A ningún gobierno le ha interesado investigarlo. Hay mucha gente involucrada en este asesinato. Sí, tiene muchos reconocimientos, ¿pero por qué no se investiga? Es hijo predilecto de Málaga, de Andalucía. Yo estoy muy orgullosa de todos los reconocimientos y de que nos llamen los políticos para darnos apoyo, de todos los partidos, pero lo que nosotras pedimos es que de una vez se sepa la verdad”. Para Purificación, Dolores y Francisca García Caparrós es imposible poner fin a este duelo mientras no se sepa la verdad.

Memoria histórica
‘23 disparos’, un thriller sobre la muerte de Caparrós
Jorge Laplace reconstruye con un documental con toques de thriller la historia del asesinato encubierto de Manuel José García Caparrós y del 4D.

“No hay 28 de febrero sin 4 de diciembre”, concluye Francisca. “Nos sentimos tristes, y ya no sé si tener esperanza, pero lo que sí sabemos es que el nombre de mi hermano no se va a olvidar”.

Antes y después del 19J

El 19 de junio Andalucía volverá a las urnas para elegir el futuro del gobierno que se sentará en San Telmo. Purificación, Dolores y Francisca García Caparrós solo tienen una petición: que entre quien entre ayude a resolver ya el asesinato de su hermano. Para las andaluzas y andaluces también hacen un llamamiento: “que tengan memoria”. “Hay que mirar para atrás y ver todo lo que el pueblo con su lucha ha conseguido, no los políticos. Esto no se ha conseguido de un día para otro. Los andaluces deberíamos pararnos y pensar para no caer en la misma piedra, para que en el Parlamento de Andalucía no entren partidos que no reconocen nuestra autonomía. El 4 de diciembre está en riesgo”, termina reflexionando Dolores.

Memoria histórica
Aquel 4 de diciembre

Tras casi 40 años de “autonomía”, Andalucía está hoy en el mismo sitio que estaba antes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Más noticias
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.