Memoria histórica
Las guardianas de la memoria de García Caparrós

Hablar de José Manuel García Caparrós en Andalucía es ponerle cuerpo, y alma, al 4 de diciembre de 1977. Su nombre sigue vivo gracias a sus hermanas Purificación, Dolores y Francisca, que después de 10 años de su asesinato decidieron reivindicar verdad, justicia y reparación, también en estas elecciones andaluzas.
Hermanas García Caparrós 01
Francisca, Dolores y Purificación García Caparrós Carlos Gil
La Poderío
14 jun 2022 06:00

4 de diciembre de 1977. Las calles en Andalucía se vestían de la blanquiverde. Las andaluzas pedían tener autonomía, tomar decisiones propias que la territorialidad les atravesaba. “Fuimos a la calle a pedir las autonomías, como ya la tenía Barcelona y la tenía País Vasco. Era un día de fiesta. Mi madre levantó a mi hermano para decirle que se fuera a la manifestación y se fue con los amigos”, recuerda Purificación García Caparrós.

La alegría de la reivindicación se convirtió en la pena del odio. En Málaga, 23 disparos irrumpieron la fiesta del pueblo y José Manuel García Caparrós cayó al suelo. “Yo trabajaba en una confitería y se tuvo que cerrar las puertas porque había mucho follón de repente. La gente corriendo y la policía pegaba tiros. Muchas cosas pasaron allí. Cogí el autobús sobre las dos, las dos y media, cuando en el autobús una señora estaba diciendo que habían matado a un chaval. Lo que no podía imaginar es que ese chaval de 18 años era mi hermano”, relata Francisca García Caparrós.

4 de diciembre
El caso de García Caparrós sigue sin culpable en su 43º aniversario

El hito de movilización popular que hizo posible la autonomía andaluza quedó marcado trágicamente por el asesinato del malagueño Manuel José García Caparrós. Cuatro décadas después, sus tres hermanas mantienen la memoria de una de las “víctimas de la Transición”, figura recogida en el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática, para reclamar verdad y justicia. Ayer, por primera vez en democracia, miembros del Gobierno Central recibieron a la familia del Hijo Predilecto de Andalucía a título póstumo.

El cuerpo de José Manuel fue abandonado en la puerta del hospital por un coche. Su familia se enteró de lo sucedido horas más tarde, sobre las cinco de la tarde. Le contaron que había sido un accidente de tráfico. El padre tuvo que pelear para destapar el cuerpo antes de enterrarlo y fue cuando vio que no había magulladuras, sino el agujero de una bala que le atravesaba el cuerpo. Su madre murió de pena sin saber quién había matado a su hijo. Hoy día, tampoco se le ha puesto nombre y apellidos.

Queremos saber

10 años después del asesinato de Caparrós, sus hermanas, que en ese momento dos de las tres eran menores de edad, canalizaron la rabia en construir la memoria. “Tenía 13 años cuando asesinaron a mi hermano. Era una niña. Una niña que se quedó sin madre y padre como consecuencia de la pena de perder un hijo. Yo veía como, año tras año, cuando llegaba el 4 de diciembre, no se hablaba de mi hermano y eso me ponía mala. Así que nos reunimos las hermanas y decidimos que no se perdiera el nombre de mi hermano. Queremos saber qué es lo que pasó, tenemos derecho su familia y toda Andalucía que salío el 4 de diciembre a saber qué pasó ese día. Saber por qué se manchó con sangre el día de Andalucía, porque debería ser el 4 de diciembre el día de Andalucía, que fue el día del pueblo y no de las urnas”, señala Dolores García Caparrós.

Nunca sabremos si su muerte fue causa y consecuencia de una autonomía
Hermanas García Caparrós 02

Las hermanas García Caparrós visten de oscuro. El luto y el duelo forma parte de sus vidas casi 45 años después de ese asesinato. Nunca han recibido ayuda psicológica y pocas veces se han acercado a ellas para preguntarles un simple “cómo estás”, si detrás no hay una intención clara de hablar de su hermano. Ellas son la verdadera historia y la memoria viva de un 4 de diciembre que dio a Andalucía su autonomía plena. “Mi hermano dio la vida un 4 de diciembre por Andalucía, de una forma u otra. Nunca sabremos si su muerte fue causa y consecuencia de una autonomía”.

Hoy, muchas calles y plazas de Andalucía llevan el nombre de José Manuel García Caparrós. Sus hermanas han luchado por su memoria y también pelean para que aparezca en los libros de texto de los centros escolares. Se han reunido con representantes del gobierno andaluz, nacional, de un signo y de otro. Han ido hasta Bruselas al Parlamento Europeo para pedir que se revele la verdad, pero nada de eso les ha devuelto la paz y el sosiego de poder saber qué pasó verdaderamente. “El Gobierno de hoy sigue ocultándonos qué pasó realmente. El sumario es secreto de Estado. Ni lo de Kennedy ha sido para tanto. ¿Por qué? ¿Qué quieren ocultar?”, recalca Purificación.

A esta reflexión, Dolores añade: “A ningún gobierno le ha interesado investigarlo. Hay mucha gente involucrada en este asesinato. Sí, tiene muchos reconocimientos, ¿pero por qué no se investiga? Es hijo predilecto de Málaga, de Andalucía. Yo estoy muy orgullosa de todos los reconocimientos y de que nos llamen los políticos para darnos apoyo, de todos los partidos, pero lo que nosotras pedimos es que de una vez se sepa la verdad”. Para Purificación, Dolores y Francisca García Caparrós es imposible poner fin a este duelo mientras no se sepa la verdad.

Memoria histórica
‘23 disparos’, un thriller sobre la muerte de Caparrós
Jorge Laplace reconstruye con un documental con toques de thriller la historia del asesinato encubierto de Manuel José García Caparrós y del 4D.

“No hay 28 de febrero sin 4 de diciembre”, concluye Francisca. “Nos sentimos tristes, y ya no sé si tener esperanza, pero lo que sí sabemos es que el nombre de mi hermano no se va a olvidar”.

Antes y después del 19J

El 19 de junio Andalucía volverá a las urnas para elegir el futuro del gobierno que se sentará en San Telmo. Purificación, Dolores y Francisca García Caparrós solo tienen una petición: que entre quien entre ayude a resolver ya el asesinato de su hermano. Para las andaluzas y andaluces también hacen un llamamiento: “que tengan memoria”. “Hay que mirar para atrás y ver todo lo que el pueblo con su lucha ha conseguido, no los políticos. Esto no se ha conseguido de un día para otro. Los andaluces deberíamos pararnos y pensar para no caer en la misma piedra, para que en el Parlamento de Andalucía no entren partidos que no reconocen nuestra autonomía. El 4 de diciembre está en riesgo”, termina reflexionando Dolores.

Memoria histórica
Aquel 4 de diciembre

Tras casi 40 años de “autonomía”, Andalucía está hoy en el mismo sitio que estaba antes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.