Memoria histórica
Las guardianas de la memoria de García Caparrós

Hablar de José Manuel García Caparrós en Andalucía es ponerle cuerpo, y alma, al 4 de diciembre de 1977. Su nombre sigue vivo gracias a sus hermanas Purificación, Dolores y Francisca, que después de 10 años de su asesinato decidieron reivindicar verdad, justicia y reparación, también en estas elecciones andaluzas.
Hermanas García Caparrós 01
Francisca, Dolores y Purificación García Caparrós Carlos Gil
La Poderío
14 jun 2022 06:00

4 de diciembre de 1977. Las calles en Andalucía se vestían de la blanquiverde. Las andaluzas pedían tener autonomía, tomar decisiones propias que la territorialidad les atravesaba. “Fuimos a la calle a pedir las autonomías, como ya la tenía Barcelona y la tenía País Vasco. Era un día de fiesta. Mi madre levantó a mi hermano para decirle que se fuera a la manifestación y se fue con los amigos”, recuerda Purificación García Caparrós.

La alegría de la reivindicación se convirtió en la pena del odio. En Málaga, 23 disparos irrumpieron la fiesta del pueblo y José Manuel García Caparrós cayó al suelo. “Yo trabajaba en una confitería y se tuvo que cerrar las puertas porque había mucho follón de repente. La gente corriendo y la policía pegaba tiros. Muchas cosas pasaron allí. Cogí el autobús sobre las dos, las dos y media, cuando en el autobús una señora estaba diciendo que habían matado a un chaval. Lo que no podía imaginar es que ese chaval de 18 años era mi hermano”, relata Francisca García Caparrós.

4 de diciembre
El caso de García Caparrós sigue sin culpable en su 43º aniversario

El hito de movilización popular que hizo posible la autonomía andaluza quedó marcado trágicamente por el asesinato del malagueño Manuel José García Caparrós. Cuatro décadas después, sus tres hermanas mantienen la memoria de una de las “víctimas de la Transición”, figura recogida en el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática, para reclamar verdad y justicia. Ayer, por primera vez en democracia, miembros del Gobierno Central recibieron a la familia del Hijo Predilecto de Andalucía a título póstumo.

El cuerpo de José Manuel fue abandonado en la puerta del hospital por un coche. Su familia se enteró de lo sucedido horas más tarde, sobre las cinco de la tarde. Le contaron que había sido un accidente de tráfico. El padre tuvo que pelear para destapar el cuerpo antes de enterrarlo y fue cuando vio que no había magulladuras, sino el agujero de una bala que le atravesaba el cuerpo. Su madre murió de pena sin saber quién había matado a su hijo. Hoy día, tampoco se le ha puesto nombre y apellidos.

Queremos saber

10 años después del asesinato de Caparrós, sus hermanas, que en ese momento dos de las tres eran menores de edad, canalizaron la rabia en construir la memoria. “Tenía 13 años cuando asesinaron a mi hermano. Era una niña. Una niña que se quedó sin madre y padre como consecuencia de la pena de perder un hijo. Yo veía como, año tras año, cuando llegaba el 4 de diciembre, no se hablaba de mi hermano y eso me ponía mala. Así que nos reunimos las hermanas y decidimos que no se perdiera el nombre de mi hermano. Queremos saber qué es lo que pasó, tenemos derecho su familia y toda Andalucía que salío el 4 de diciembre a saber qué pasó ese día. Saber por qué se manchó con sangre el día de Andalucía, porque debería ser el 4 de diciembre el día de Andalucía, que fue el día del pueblo y no de las urnas”, señala Dolores García Caparrós.

Nunca sabremos si su muerte fue causa y consecuencia de una autonomía
Hermanas García Caparrós 02

Las hermanas García Caparrós visten de oscuro. El luto y el duelo forma parte de sus vidas casi 45 años después de ese asesinato. Nunca han recibido ayuda psicológica y pocas veces se han acercado a ellas para preguntarles un simple “cómo estás”, si detrás no hay una intención clara de hablar de su hermano. Ellas son la verdadera historia y la memoria viva de un 4 de diciembre que dio a Andalucía su autonomía plena. “Mi hermano dio la vida un 4 de diciembre por Andalucía, de una forma u otra. Nunca sabremos si su muerte fue causa y consecuencia de una autonomía”.

Hoy, muchas calles y plazas de Andalucía llevan el nombre de José Manuel García Caparrós. Sus hermanas han luchado por su memoria y también pelean para que aparezca en los libros de texto de los centros escolares. Se han reunido con representantes del gobierno andaluz, nacional, de un signo y de otro. Han ido hasta Bruselas al Parlamento Europeo para pedir que se revele la verdad, pero nada de eso les ha devuelto la paz y el sosiego de poder saber qué pasó verdaderamente. “El Gobierno de hoy sigue ocultándonos qué pasó realmente. El sumario es secreto de Estado. Ni lo de Kennedy ha sido para tanto. ¿Por qué? ¿Qué quieren ocultar?”, recalca Purificación.

A esta reflexión, Dolores añade: “A ningún gobierno le ha interesado investigarlo. Hay mucha gente involucrada en este asesinato. Sí, tiene muchos reconocimientos, ¿pero por qué no se investiga? Es hijo predilecto de Málaga, de Andalucía. Yo estoy muy orgullosa de todos los reconocimientos y de que nos llamen los políticos para darnos apoyo, de todos los partidos, pero lo que nosotras pedimos es que de una vez se sepa la verdad”. Para Purificación, Dolores y Francisca García Caparrós es imposible poner fin a este duelo mientras no se sepa la verdad.

Memoria histórica
‘23 disparos’, un thriller sobre la muerte de Caparrós
Jorge Laplace reconstruye con un documental con toques de thriller la historia del asesinato encubierto de Manuel José García Caparrós y del 4D.

“No hay 28 de febrero sin 4 de diciembre”, concluye Francisca. “Nos sentimos tristes, y ya no sé si tener esperanza, pero lo que sí sabemos es que el nombre de mi hermano no se va a olvidar”.

Antes y después del 19J

El 19 de junio Andalucía volverá a las urnas para elegir el futuro del gobierno que se sentará en San Telmo. Purificación, Dolores y Francisca García Caparrós solo tienen una petición: que entre quien entre ayude a resolver ya el asesinato de su hermano. Para las andaluzas y andaluces también hacen un llamamiento: “que tengan memoria”. “Hay que mirar para atrás y ver todo lo que el pueblo con su lucha ha conseguido, no los políticos. Esto no se ha conseguido de un día para otro. Los andaluces deberíamos pararnos y pensar para no caer en la misma piedra, para que en el Parlamento de Andalucía no entren partidos que no reconocen nuestra autonomía. El 4 de diciembre está en riesgo”, termina reflexionando Dolores.

Memoria histórica
Aquel 4 de diciembre

Tras casi 40 años de “autonomía”, Andalucía está hoy en el mismo sitio que estaba antes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.