Militarismo
La conflictividad en el mundo aumentó un 244% en la pasada década y seguirá creciendo tras el covid-19

El Índice de la Paz Global muestra una evolución negativa. Se han incrementado las tensiones como consecuencia de la desigualdad y los conflictos armados. Los investigadores advierten de que la crisis económica derivada del covid aumentará los niveles de violencia en todo el mundo.
Colombia tras la vuelta al fuego 10
Anuncio del ejército colombiano en un aeropuerto del país caribeño. David F. Sabadell
10 jun 2020 05:03

“Estamos en el comienzo de una recesión económica, que va a afectar a la confianza en la política, pero también a las relaciones internacionales, a los derechos civiles y a un incremento de los niveles de violencia”. Serge Stroobants, director de las áreas europea y del Medio Oriente y el norte de África del Instituto para la Economía y la Paz (IEP) alerta de que el mundo entra en una fase volátil y peligrosa.

La presentación hoy de la edición de 2020 del Índice de la Paz Global (GPI, por sus siglas en inglés) está determinada por el virus covid-19, un acelerador de las tendencias que, a lo largo de la última década, han empeorado los medidores de la llamada “paz positiva” que analiza el IEP. Por novena vez desde que hace 14 años se emite el informe, se ha producido un empeoramiento general de las condiciones para la paz. Todo ello a pesar del notable descenso de las acciones englobadas bajo el epígrafe del terrorismo.

El paréntesis que se produjo entre el 11 de marzo y el 11 de abril, cuando las protestas descendieron un 90% en todo el mundo, no es más que eso, un paréntesis dentro de una tendencia generalizada y global. Desde 2011 a 2019 el número combinado de protestas antigubernamentales, disturbios y huelgas generales aumentó un 244% en todo el mundo. Las consecuencias de la pandemia en el nivel económico y social, unidas a las situaciones de carestía y carencia a la que la humanidad se expone por la crisis climática, supondrán un aumento de los conflictos: “La gente está en una gran incertidumbre y va a demandar cambios a sus Gobiernos”, resume Stroobants.

Los 163 países que aparecen en el informe (y que representan al 99% de la población mundial) afrontan los riesgos económicos, sociales y políticos de la pandemia, aunque solo hay dos categorías en las naciones más afectadas, indica Stroobants: aquellos Estados que tienen una economía resiliente, capaces de obtener mayor recaudación y, con ello, de invertir para mitigar las consecuencias del covid y los países con economías frágiles, con exceso de deuda respecto al PIB, o peligrosamente dependientes de las exportaciones de bajo valor añadido y el turismo.

Serge Stroobants cree que, de cara al mantenimiento de bajos niveles de violencia, la respuesta de los Estados debe priorizar el crecimiento económico por la base, mediante rentas y subsidios, pero también con medidas que permitan paliar el impacto de la actividad humana sobre el medioambiente.

El incremento en la última década de la polarización social ─acrecentado por el uso de la brutalidad policial como respuesta inmediata de una mayoría de Gobiernos en todo el mundo─ se suma, a raíz del covid-19, a cuestiones materiales como el incremento de los precios, que afecta a la población más pobre. El covid-19 solo va a “exacerbar las diferencias en el interior de nuestras sociedades”, explica Stroobants, quien recuerda que dos de cada tres conflictos en Europa tienen una manifestación no violenta.

En junio de 2017, España estaba en el puesto 23 en el índice de paz global, en 2020 está en el 38, como consecuencia de la situación en Catalunya

No obstante, para el director europeo del IEP, los problemas de hambre y privación severa, que afectaban ya antes de la pandemia a 113 millones de personas en todo el mundo, van a aumentar como consecuencia de la depresión económica. Países con conflictos abiertos y dependientes de la ayuda humanitaria (Sudán del Sur, Afganistán, Liberia o Burundi), con crisis de su sistema financiero (Argentina, Pakistán o Brasil) o en mitad de una crisis política y económica como Venezuela, se verán seriamente afectados en muchos de los indicadores de paz positiva del informe. “La pandemia deshará muchos años de desarrollo socioeconómico para varios países, exacerbando las crisis humanitarias y disturbios y conflictos”, corrobora el informe.

El informe asociado al índice sobre los efectos del covid-19 advierte de serios riesgos de incremento de la violencia como consecuencia del aumento del paro, la inestabilidad política y el aumento del autoritarismo. Solo se pueden producir determinadas mejoras en la reducción de gasto militar, como consecuencia de la mayor inversión en políticas sociales a la que se verán obligados los Gobiernos.

España, en el puesto 38

Mientras se reproduce una crisis que no tiene precedentes en el mundo globalizado del siglo XXI, el informe del IEP muestra pocos cambios en cuanto a los países con mayor índice de paz global. Islandia, Nueva Zelanda, Portugal, Austria y Dinamarca son los cinco países con mejores resultados de una clasificación que pondera 23 estadísticas de tres categorías principales: el nivel de seguridad de las sociedades, la existencia de conflictos civiles o con terceros países y el grado de militarización del país. 

Especialmente a partir de 2017, año marcado por el referéndum del 1 de octubre en Catalunya y la represión subsiguiente, España ha caído 15 puestos. En junio de 2017, estaba en el puesto 23, en 2020 está en el 38, aunque ha mejorado una posición respecto al año pasado. España tiene un nivel medio-alto de militarización de la vida pública (incluye fuerzas de seguridad), un nivel medio-bajo en conflictos internos y falta de seguridad ciudadana. El coste económico de la violencia en nuestro país es bajo, en comparación con el resto de países; supone un 4% de su PIB, es decir 3.254 euros per cápita.

17 de los 25 primeros países del Índice pertenecen a la Unión Europea, sin lugar a dudas la región mundial con más estabilidad. Por detrás de España están países como Reino Unido, Grecia, Francia y Turquía, que está en el puesto 150 de los 163 del índice.

Afganistán, Siria, Iraq, Sudán del Sur y Yemen siguen ocupando las últimas posiciones del ránking. A lo largo del año pasado, el indicador que más ha crecido es el de desplazados internos, un porcentaje que aumentado hasta un 204% desde 2008. Casi 43 millones de personas en todo el mundo se han visto obligados a desplazarse de sus hogares como consecuencia de conflictos armados o condiciones de vida insegura en sus países. Se suman a los 22 millones de refugiados y solicitantes de asilo, una cifra que se ha incrementado un 116% desde 2008.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.