Militarismo
La conflictividad en el mundo aumentó un 244% en la pasada década y seguirá creciendo tras el covid-19

El Índice de la Paz Global muestra una evolución negativa. Se han incrementado las tensiones como consecuencia de la desigualdad y los conflictos armados. Los investigadores advierten de que la crisis económica derivada del covid aumentará los niveles de violencia en todo el mundo.
Colombia tras la vuelta al fuego 10
Anuncio del ejército colombiano en un aeropuerto del país caribeño. David F. Sabadell
10 jun 2020 05:03

“Estamos en el comienzo de una recesión económica, que va a afectar a la confianza en la política, pero también a las relaciones internacionales, a los derechos civiles y a un incremento de los niveles de violencia”. Serge Stroobants, director de las áreas europea y del Medio Oriente y el norte de África del Instituto para la Economía y la Paz (IEP) alerta de que el mundo entra en una fase volátil y peligrosa.

La presentación hoy de la edición de 2020 del Índice de la Paz Global (GPI, por sus siglas en inglés) está determinada por el virus covid-19, un acelerador de las tendencias que, a lo largo de la última década, han empeorado los medidores de la llamada “paz positiva” que analiza el IEP. Por novena vez desde que hace 14 años se emite el informe, se ha producido un empeoramiento general de las condiciones para la paz. Todo ello a pesar del notable descenso de las acciones englobadas bajo el epígrafe del terrorismo.

El paréntesis que se produjo entre el 11 de marzo y el 11 de abril, cuando las protestas descendieron un 90% en todo el mundo, no es más que eso, un paréntesis dentro de una tendencia generalizada y global. Desde 2011 a 2019 el número combinado de protestas antigubernamentales, disturbios y huelgas generales aumentó un 244% en todo el mundo. Las consecuencias de la pandemia en el nivel económico y social, unidas a las situaciones de carestía y carencia a la que la humanidad se expone por la crisis climática, supondrán un aumento de los conflictos: “La gente está en una gran incertidumbre y va a demandar cambios a sus Gobiernos”, resume Stroobants.

Los 163 países que aparecen en el informe (y que representan al 99% de la población mundial) afrontan los riesgos económicos, sociales y políticos de la pandemia, aunque solo hay dos categorías en las naciones más afectadas, indica Stroobants: aquellos Estados que tienen una economía resiliente, capaces de obtener mayor recaudación y, con ello, de invertir para mitigar las consecuencias del covid y los países con economías frágiles, con exceso de deuda respecto al PIB, o peligrosamente dependientes de las exportaciones de bajo valor añadido y el turismo.

Serge Stroobants cree que, de cara al mantenimiento de bajos niveles de violencia, la respuesta de los Estados debe priorizar el crecimiento económico por la base, mediante rentas y subsidios, pero también con medidas que permitan paliar el impacto de la actividad humana sobre el medioambiente.

El incremento en la última década de la polarización social ─acrecentado por el uso de la brutalidad policial como respuesta inmediata de una mayoría de Gobiernos en todo el mundo─ se suma, a raíz del covid-19, a cuestiones materiales como el incremento de los precios, que afecta a la población más pobre. El covid-19 solo va a “exacerbar las diferencias en el interior de nuestras sociedades”, explica Stroobants, quien recuerda que dos de cada tres conflictos en Europa tienen una manifestación no violenta.

En junio de 2017, España estaba en el puesto 23 en el índice de paz global, en 2020 está en el 38, como consecuencia de la situación en Catalunya

No obstante, para el director europeo del IEP, los problemas de hambre y privación severa, que afectaban ya antes de la pandemia a 113 millones de personas en todo el mundo, van a aumentar como consecuencia de la depresión económica. Países con conflictos abiertos y dependientes de la ayuda humanitaria (Sudán del Sur, Afganistán, Liberia o Burundi), con crisis de su sistema financiero (Argentina, Pakistán o Brasil) o en mitad de una crisis política y económica como Venezuela, se verán seriamente afectados en muchos de los indicadores de paz positiva del informe. “La pandemia deshará muchos años de desarrollo socioeconómico para varios países, exacerbando las crisis humanitarias y disturbios y conflictos”, corrobora el informe.

El informe asociado al índice sobre los efectos del covid-19 advierte de serios riesgos de incremento de la violencia como consecuencia del aumento del paro, la inestabilidad política y el aumento del autoritarismo. Solo se pueden producir determinadas mejoras en la reducción de gasto militar, como consecuencia de la mayor inversión en políticas sociales a la que se verán obligados los Gobiernos.

España, en el puesto 38

Mientras se reproduce una crisis que no tiene precedentes en el mundo globalizado del siglo XXI, el informe del IEP muestra pocos cambios en cuanto a los países con mayor índice de paz global. Islandia, Nueva Zelanda, Portugal, Austria y Dinamarca son los cinco países con mejores resultados de una clasificación que pondera 23 estadísticas de tres categorías principales: el nivel de seguridad de las sociedades, la existencia de conflictos civiles o con terceros países y el grado de militarización del país. 

Especialmente a partir de 2017, año marcado por el referéndum del 1 de octubre en Catalunya y la represión subsiguiente, España ha caído 15 puestos. En junio de 2017, estaba en el puesto 23, en 2020 está en el 38, aunque ha mejorado una posición respecto al año pasado. España tiene un nivel medio-alto de militarización de la vida pública (incluye fuerzas de seguridad), un nivel medio-bajo en conflictos internos y falta de seguridad ciudadana. El coste económico de la violencia en nuestro país es bajo, en comparación con el resto de países; supone un 4% de su PIB, es decir 3.254 euros per cápita.

17 de los 25 primeros países del Índice pertenecen a la Unión Europea, sin lugar a dudas la región mundial con más estabilidad. Por detrás de España están países como Reino Unido, Grecia, Francia y Turquía, que está en el puesto 150 de los 163 del índice.

Afganistán, Siria, Iraq, Sudán del Sur y Yemen siguen ocupando las últimas posiciones del ránking. A lo largo del año pasado, el indicador que más ha crecido es el de desplazados internos, un porcentaje que aumentado hasta un 204% desde 2008. Casi 43 millones de personas en todo el mundo se han visto obligados a desplazarse de sus hogares como consecuencia de conflictos armados o condiciones de vida insegura en sus países. Se suman a los 22 millones de refugiados y solicitantes de asilo, una cifra que se ha incrementado un 116% desde 2008.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.