Opinión
De Errejón a Monedero: reflexiones sobre el ciclo del desasosiego

¿Qué pasa cuando quien abusa ha sido o es tu compañero de filas, tu colega, alguien que se consideraba feminista, y no una caricatura facha o un incel de manual? ¿Cómo manejamos la complejidad?
Sarah Babiker
28 feb 2025 08:30

A finales de octubre de 2024 el otoño del espacio político a la izquierda del PSOE ya venía durando mil años. Así que cuando el caso Errejón salió a la luz, una pesadez dolorosa se apoderó del ánimo de mucha gente: el hastío por el siempre peor. El escándalo colonizó las noticias y el compulsivo debate en las redes. La dinámica es conocida: concurso de rasgamiento de vestiduras, memes relucientes de bilis, búsqueda de cómplices, chistes ingeniosos, burlas despiadadas.

Mientras la derecha carroñera se daba un festín con las últimas miserias de la izquierda, quienes habían sido amigos y compañeros de Errejón en las distintas formaciones que ha transitado renegaban de él, se lavaban las manos, o lo usaban como nueva munición para señalar al rival político. Muchas mentes valiosas, brillantes feministas, se vieron compelidas a no tardar demasiado en clavar su afilada hacha en el árbol caído.

Al hacerse públicos sus comportamientos de dominación machista hacia distintas mujeres, Errejón había perdido todo su capital político, su prestigio, su valor en el mercado partidista. Despojado de todo aquello que le había hecho impune durante tantos años, se volvía desechable. Como Monedero en estos últimos días. Caídos en desgracia, convertidos en rémoras políticas para sus respectivos espacios, devienen herramienta para avergonzar al contrario, carne de “y tú más”, mientras sus excompañeros ponen mucha más pasión en desmarcarse de ellos de la que pusieron en aplicar el feminismo hacia dentro de sus organizaciones. 

Redes sociales
REDES SOCIALES “Anónimo, por favor”: escritoras, publicistas y actrices pasan del testimonio en redes a la organización
Varias cuentas de Instagram publican testimonios que dibujan una escena de abuso de poder y violencia sexual normalizada en las artes escénicas, la música o la publicidad. Sus impulsoras se organizan para transformar la realidad.

Construir en el disenso

Los feminismos nunca han dejado de preguntarse qué hacer cuando las bombas estallan cerca. ¿Qué pasa cuando quien abusa ha sido o es tu compañero de filas, tu colega, alguien que se consideraba feminista, y no una caricatura facha o un incel de manual? ¿Cómo manejamos la complejidad?

Más allá de la bronca y los enfrentamientos que esta cultura mediática adicta a los fuegos artificiales acaba por potenciar, los debates de proximidad se vienen esforzando por recabar aprendizajes. Discusiones que se han ido reproduciendo en artículos y podcast: desde posiciones que se consideran más antipunitivistas se ha alertado contra el peligro de caer en la venganza patriarcal, tan estéril y poco transformadora. Por otro lado son muchas quienes han contrapuesto su hartazgo por la impunidad histórica con la que muchos hombres abusan de su poder, recordando que si con alguien viene siendo punitivo el sistema es con las víctimas.

Presumir la mala fe de quien no piensa como una es un virus de pereza dialéctica que viene haciendo mella en los feminismos y en las izquierdas

Hay quienes cuestionan si no se está negando agencia y feminista capacidad de hacerse cargo a las mujeres, cuando se insiste tanto en su condición de víctima, si no se las infantiliza. Hay quienes contestan que las relaciones de poder son las que son, que en esta estructura la agencia se ve sometida a un patriarcado que no cesa, que hay que exponer a quienes abusan de esto, y no cuestionar a quienes lo sufren.

Esto que escribo de carrerilla son —con todos sus matices— ejes de discusión que durante estos meses han ido aflorando en conversaciones con gente cercana, artículos escritos a varias manos, reflexiones feministas en distintos formatos. Son ejes habitados por posiciones que merecen escucha y consideración, puntos de partida que deberían alimentar nuestras miradas, y no argumentos que tirarse unas a las otras a la cabeza desde planteamientos frentistas.

Desasosiegos a atender

Otra cuestión que ha despertado controversia gira en torno a las denuncias anónimas, un debate acechado por el mismo mal que obstaculiza cualquier reflexión colectiva, las posturas totalizantes y la sustitución de la argumentación por una doble trampa identitaria: descalificar las posiciones contrarias por “el campo” del que vienen, o atribuirles siempre una intencionalidad oculta (económica, estratégica) para no tener que considerarlas. Presumir la mala fe de quien no piensa como una es un virus de pereza dialéctica que viene haciendo mella en los feminismos y en las izquierdas.

Creo que es difícil negar que el hecho de compartir colectivamente historias personales sobre abusos de poder, violencias machistas cotidianas, agresiones sexuales, ha servido para desnaturalizar conductas que se daban por aceptables y debilitar el entramado de relaciones de poder avaladas por el sentimiento de impunidad por un lado, y el de indefensión por otra. Poder contar lo que a la mayoría nos ha pasado en distintos grados ha sido una energía necesaria para los feminismos contemporáneos. Tejer redes para articular respuestas es la mejor forma de salir de la indefensión que segrega el abuso.

Por otro lado, ¿qué pasa cuando el señalamiento colectivo de conductas estructurales se mezcla con las dinámicas deshumanizadoras de las redes sociales? Dinámicas deshumanizadoras que se ceban tanto sobre las personas que son acusadas de violencia sexual como hacia las personas que la denuncian. ¿Es necesario el tráfico de mensajes privados, la exhibición pública de las intimidades de agresores y agredidas? ¿No acaba resultando envilecedor a nivel colectivo abordar situaciones concretas como si fuésemos una especie de gran jurado popular de un programa de telerrealidad? Ante estas preguntas hay más desasosiego que respuestas. Pero quizás ese desasosiego sea la respuesta que debemos escuchar.

Análisis
ANÁLISIS Pensar juntas las violencias para poder seguir hablando
En este tiempo, aparentemente no se ha parado de hablar de un tipo de violencias, las violencias sexuales. Y sin embargo, nos preguntamos: ¿es así?

De agresores, víctimas y cómplices 

Es tentador abordar los casos que vienen emergiendo con el foco achicado, centrando la discusión en tres variables compactas: el acusado, la víctima, y la gente que sabía y no hizo nada. Reducir contextos concretos y marcos estructurales a tres arquetipos a los que atacar o defender. Errejón o Monedero, son mucho más que personas que han abusado de su posición, las víctimas, son mucho más que personas que han sufrido esos abusos, y las personas alrededor son mucho más que testigos. Son actores insertos en una sociedad patriarcal, pero también actuando en un medio específico donde las relaciones de poder son centrales: la nueva política con su machismo sutil instalado, el admirado líder político explotando su capital sexual (o al menos intentándolo), las lógicas profesor-alumna que tanto han encubierto históricamente abusos de poder, el carisma como capital político, como carta blanca de impunidad.

De haber sido estos espacios, como prometían al principio, estructuras horizontales basadas en la participación, y no máquinas electorales caracterizadas por el personalismo en las que se entró de lleno en el juego de la representación, su futuro no dependería tanto de la conducta individual de sus miembros más emblemáticos. Es más, estas conductas individuales podrían haber sido abordadas desde el principio, si no se hubiera permitido que algunas personas se volvieran tan imprescindibles y poderosas a nivel interno como representativas a nivel externo, pues el hecho de cuestionarlas no hubiera sido tan costoso ni para quienes se sintieron abusadas ni para sus compañeros de filas.

Qué difícil aplicar una mirada feminista en organismos que han renunciado a serlo en sus prácticas cotidianas, que ponen el resultado por encima de los procesos colectivos, la lealtad por encima del debate y el disenso, el ponerse a la defensiva por encima de la autocrítica. Y es que es 2025 y nos encontramos una vez más ante el bochornoso espectáculo de los fans de lo que queda de Podemos reduciéndolo todo a un nuevo ataque contra el partido, el cierre de filas sonrojante en redes, los balones fuera como principal ejercicio de reflexión política, la búsqueda de oportunismo estratégico en quien señala. 

Feminismos
Política De Nevenka al caso Errejón: cuando el feminismo exige de derecha a izquierda
Denunciar en comisaría, anónimamente, individual o colectivamente genera la misma reacción: odio contra las mujeres, independientemente del signo político donde ocurre la violencia.

Masculinidad y poder 

Hace tiempo que el espacio político a la izquierda del PSOE tiene pendiente un debate retrospectivo sobre su extraña relación con los feminismos. Las crisis desatadas tanto en Podemos como en Sumar, no parece que estén empujando a esa introspección en las propias lógicas patriarcales, sino en un soltar lastre y tirar para adelante. ¿Por qué no atreverse a conversar sobre cómo las culturas de vanguardias, el correr para asaltar los cielos exigiendo lealtad no es muy feminista? ¿Por qué no conversar sobre cómo la figura del profesor carismático de izquierdas, el intelectual que cuenta con un capital social y político que le posiciona en un lugar de poder, habilita espacios de desigualdad?

La pulsión de dominación de la masculinidad hegemónica se puede mostrar de muchas formas: convirtiendo las redes sociales en una pelea de gallos, siendo el tertuliano más agudo de la mesa, performando iniciativa sexual medio en serio medio en broma con personas que tienen menos poder que tú, que te admiran, o forzando, sin respetar los límites, los cuerpos otros. No te salvan los libros que hayas leído, formas parte de un sistema que te desborda, un sistema que, quizás a tu pesar, construye tu deseo. Te dice que puedes permitirte cosas que ya no queremos permitir.

No es pues necesario reducir la respuesta al binomio redes sociales - sede judicial patriarcal con el costo que esto implica

Si aceptamos pues, que el machismo es estructural, y que cualquier tipo patrocinado por siglos de patriarcado puede reproducirlo en sus relaciones, más en instituciones que reafirman su poder como son los partidos, no estamos desrresponsabilizando a los abusadores de su abuso —pues ellos también tienen agencia para resistirse e impugnar dicho estado de las cosas desde los feminismos que abanderaban— pero sí nos estamos saliendo de las lógicas de la sobrepersonalización. Son esas lógicas de las que el análisis feminista quería salir: quien abusa no es un monstruo, no es alguien a quien etiquetar como agresor sexual y darle la patada, el problema no se extirpa sacrificando al señalado de turno sobre el altar de la pureza. Y es que tan necesario como mirarse los orígenes, las causas, de los casos que afloran, es mantener una conversación sobre las consecuencias.

Espacios, tiempos, afectos

Se ha hablado mucho de impunidad, de por qué quienes sabían no hicieron nada. Se apunta a la hipocresía o a la complicidad, yo siento que en la búsqueda de cómplices y el reparto de culpas también hay una pulsión simplificadora, un foco parcial. Los lazos de amistad, de camaradería, de admiración, tejidos durante años complejizan lo que se quiere reducir a complicidad. Por ello los procesos para abordar los abusos que se dan en las organizaciones llevan tiempo, no son nada fáciles. Lo cual no debería de ser una excusa para no iniciarlos.

Y es que son muchos los colectivos, los movimientos sociales que habilitan espacios de escucha y mediación, que vienen reflexionando sobre respuestas reparadoras para quienes sufren violencia sexual, pensando sobre qué consecuencias deben enfrentar los agresores. Hay prácticas de periodismo feminista que se toman el tiempo para contextualizar las agresiones, que dan cabida a la complejidad, rehuyendo del inmediatismo que exigen los tiempos. No es pues necesario reducir la respuesta al binomio redes sociales - sede judicial patriarcal con el costo que esto implica: exposición de la propia intimidad, críticas deshumanizadoras, exigencia a las víctimas de ser dignas depositarias de la causa feminista.

Se trata de partir de que el patriarcado es transversal, que afecta a todas las instituciones, pero también de admitir que hay formas de construir estructuras más vulnerables al patriarcado que otras. Se trata de reconocer que se pueden defender discursos feministas, incluso potenciar avances feministas, y al mismo tiempo fallar cuando las contradicciones de la práctica demuestran que los discursos no bastan, que los avances exigen procesos complejos e incómodos. Se trata de reparar a quienes han sufrido violencias y responsabilizar a quienes han abusado de su posición de poder, pero también de construir espacios feministas, honestos consigo mismos, insertos en el proceso de despatriarcalizar sus propias estructuras y prácticas. Una despatriarcalización que quizás no vaya tanto de agitar banderas feministas como de horizontalizar y despersonalizar los espacios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

peio
4/3/2025 2:34

Agradezco el artículo, una puerta al análisis desapasionado. A continuación mi aporte.

El reconocimiento de la complejidad que se menciona y que es intrínseca a la vida, entiendo que es la puerta para observar las dinámicas que la conforman.

Los análisis puramente ideológicos bloquean la visión de las dinámicas, porque la ideología si es utilizada como herramienta desde la identificación con ella, lo impide. El análisis exclusivamente racional lo impide. La ideología se puede aplicar desde la voluntad, pero las pulsiones profundas son capaces de actuar sorpresivamente y en contra de lo que pensamos que está bien. La ideología es incapaz ante ello.

El patriarcado es transversal, afecta por igual a víctimas y victimarios, hombres y mujeres. La ceguera que genera en el victimario lo hace avanzar en sus estrategias de abuso, de espaldas al sufrimiento ajeno y también propio. Igual que impide reaccionar a la víctima hasta el punto de no ser consciente del abuso hasta tiempo después o de llegar a participar activamente de la dinámica de abuso que sufre, por ejemplo.

Supuestamente el victimario se beneficia porque al reforzarse en el papel de supremacía que el esquema hegemónico en nuestras sociedad le facilita, gana. Pero de verdad gana?, qué gana?, una vida basada en la inconsciencia y la violencia, dos cosas que viven en su interior siendo sobre si mismo el primero con quién las ejercita. Un sufrimiento que en vez de reconocer revierte en su víctima en una huída hacia adelante.

El sufrimiento de la víctima es más evidente pero no le ahorra el tener que analizar cómo ha llegado a esa situación o si es una situación recurrente con diferentes personas y en diferentes momentos, etc..

Dicho lo anterior, tiene la víctima derecho a denunciar por haber sufrido un abuso?, sí. Tiene el victimario derecho a un juicio donde se le respete la presunción de inocencia?, sí .
Que estos procesos personales parezca que pertenecen a universos ajenos a las organizaciones políticas, sólo habla de un funcionamiento viciado basado en una elevación del poder y su manejo a un estadio supremo superior e incuestionable. Obviamente el manejo de organizaciones y la administración de una sociedad exige herramientas propias, pero la responsabilidad personal está en la base del uso de esas herramientas. Y esa observancia humanista del manejo del poder se orilla, porque aparentemente la vida sería despiadada y no se puede caer en pérdidas de tiempo. Porque lo que importa es ganar. Y visto lo visto, no hay partido en el Congreso de los Diputados ajeno a esta creencia.

En el fondo la aplicación de esta visión del poder como principio supremo ante el que todo vale, explica que la ciudadanía no se crea nada. No sólo la contradicción entre lo que dicen los políticos y lo que hacen salta a la vista, sino la irresponsabilidad de la que hacen gala y la busqueda de la impunidad cuando son confrontados, consiguen un asqueamiento generalizado.

Como resultado vivimos en un país con altos niveles de corrupción y sectarismo. Y no hace falta compararnos con nadie para reconocerlo tal cual es.

Queda mucho trabajo por hacer. Cada vez más personas son conscientes de lo que pueden hacer para cuidarse y sanar. Las instituciones pareciera que van en dirección contraria. Sus representantes saben qué decir, saben de qué ideología echar mano para que no se note que sus estrategias para llegar al poder o mantenerse en él van por otro lado. Con esos ejemplos ensalzados diariamente en los medios no es sorprendente que haya mucha gente perdida.

1
0
HERRIBERO
4/3/2025 11:07

Precisamente son esos medios los que ejercen de "juez y parte". Todas las comparaciones son odiosas, y la crónica de el Salto incita en su titular al "desasosiego", tal caso ni es igual, (ya que Errejón reconoció los hechos) y otra muy diferente: "Que un "medio extremo" recoja el "desvelar" ciertos manoseos sin. . .¡El permiso de las manoseadas!
Recreando una confrontación de Errejón (Sumar Más País) Monedero (Podemos). ¿A quienes beneficia todo este tinglado?
Errejón NO es inocente y aceptó su culpabilidad. ¿Monedero? Por hacerle daño a Podemos una persona se saltó la presunción de inocencia de Monedero y sobre todo. . .¡El secreto y silencio de las que NO dijeron nunca nada!
Estos medios aprovechan cualquier resquicio para. . .¡Ayudar a los que les sufragan! ¿Puede ser este caso?. . . .

0
0
jramosp57
1/3/2025 12:13

https://www.diario.red/articulo/medios/eldiario-es-oculto-acosos-periodista-peio-riano-pesar-que-cupula-conocia/20250228133012043443.html

1
0
Miguel Akerra
1/3/2025 1:42

Lamentable que tras una prosa cuidada y feminista, se vea con claridad el propósito, una vez más, de desacreditar a Podemos.
Meter en el mismo saco a Errejón y Monedero y luego únicamente criticar con certeza a Podemos ya es grave. Lo que no tiene cabida es falsear los hechos, siquiera por omisión, que hacen perfectamente distinguibles los casos Errejón y Monedero: a) Errejón no fué apartado sino aupado al nivel máximo como portavoz parlamentario de Sumar. Antes de ello lo metió en listas al Congreso sabiendo también lo que pasó en Castellón. Y lo de la adicción se sabía desde tiempo atrás. SUMAR no tomó ninguna media sino que lo aupó.
b) Podemos SÍ apartó a Monedero de forma efectiva aunque manteniendo la confidencialidad pedida por las víctimas. Muchos veíamos con extrañeza que ya no apareciera en actos públicos, ni siquiera en Canal Red aunque escribía habitualmente en Público con algunos dardos venenosos hacia la organización.
c) y lo último que obvias de manera también lamentable. Quién soltó la liebre contra Monedero y a través del diario ABC fue Raque Ogando quien a reconocido por escrito que su propósito era principalmente desacreditar a Podemos, revelando audios y datos de posibles víctimas sin su consentimiento.

Lamentable esta equidistancia que solo veo compatible con el deseo de perjudicar a Podemos.

No embarullemos más estos asuntos mezclando churras con merinas y las buenas prácticas de Podemos, siempre mejorables, con la ausencia total de Protocolos efectivos en organizaciones como Sumar, Psoe, Diario.es,...
Salud y República

13
2
TxarliArriaga
TxarliArriaga
1/3/2025 19:43

Muy acertado su comentario.
Me sumo a él.

2
1
fllorentearrebola
1/3/2025 18:20

Ya salieron los palmeros de pudimos a justificar lo injustificable del comportamiento tóxico de su cúpula, como si Errejón y el engendro de Sumar no lo hubieran parido ellos

1
7
Álvaro*
28/2/2025 12:12

¿ ¿ ¿ Ahora se borran los comentarios ? ? ?

0
0
Álvaro*
28/2/2025 9:37

Igualando casos Errejón-Monedero. Ambos machistas babosos a los que se tendría que frenar antes.

Ninguna crítica a Sumar y a sus medidas, y luego este texto. Teniendo toda la razón, se pierde el partidismo de algunas personas.

Y es que es 2025 y nos encontramos una vez más ante el bochornoso espectáculo de los fans de lo que queda de Podemos reduciéndolo todo a un nuevo ataque contra el partido, el cierre de filas sonrojante en redes, los balones fuera como principal ejercicio de reflexión política, la búsqueda de oportunismo estratégico en quien señala.

3
6
HERRIBERO
28/2/2025 12:56

Hablamos por boca de todo tipo de elucubraciones, en medios nada asépticos, partidistas y desconocemos (totalmente) sus miras políticas. Aunque los casos son bien diferentes y diferenciados.
Errejón, se "auto declaró" como hacedor de tales hechos; y la compañera sentimental (entonces), repudió lo que se pudo saber.
En el otro caso en el que se ha involucrado a Monedero, si nos fijamos quién y quienes lanzan tales hechos, y obviando los deseos de las personas que recibieron tales "manoseos" ¡Su privacidad! Cuando es la base "central" la denuncia por la, o las afectadas.
Se entra en un tema totalmente de parte "política", que sirva (una vez más) para quitar el valor a un partido que ¡Lucha por un feminismo con poder de igualdad y poniendo en el "centro". . .¡El consentimiento!
A demás ¡Sí! es verdad que se usan todos los métodos posibles para hacer descarrilar a Podemos, entrando (como haces tú) quitando la importancia a la defensa que toda presunción de inocencia debe de existir.
Si hay algunos que el régimen haya perseguido con acosos mediáticos, bulos judiciales. . . ¡Son ciertas personas de Podemos!
Que inevitablemente debemos defender aquellos que somos de izquierdas y demócratas.

9
4
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.