Pobreza energética
Las familias de la Cañada no se rinden: “Queremos pagar la luz y legalización”

Tras cuatro meses sin luz, la negativa de la presidenta de la Comunidad de Madrid a sentarse a hablar sobre la situación y el archivo de la causa judicial que pedía investigar sobre las causas del corte del suministro eléctrico, las mujeres de Cañada aseguran que la lucha continúa.
Luz para la Cañada 1
"Luz para la Cañada" es el reclamo unánime de las familias que llevan cuatro meses sin suministro eléctrico Pablo 'Pampa' Sainz

“Después de cuatro meses de no tener luz venimos otra vez y vamos a seguir hasta tener una solución. Estamos diciendo que queremos pagar la luz y legalización. Tenemos hijos y vamos a luchar por ellos”, aseguró Rahma Hitach El Kanar, vecina del sector 5 de la Cañada Real Galiana y presidenta de la Asociación Cultural Amal.

Este jueves 4 la concentración de las familias de la Cañada era frente a la Asamblea de Madrid, el mismo día que el responsable de vivienda de la Comunidad, David Pérez, ha sido  interpelado dentro del recinto. Las voces de la gente se quedaron fuera, lejos, sobre la acera de una cadena de supermercados, ya les había pasado en la protesta en la sede de Naturgy en diciembre último. Delegación de Gobierno parece poco proclive a facilitar las protestas frente a los centros de poder.


A estas alturas de la historia deben quedar pocas personas en este Madrid que no sepan, al menos, las consideraciones más elementales del drama humanitario al que están siendo sometidas las familias. Por eso correspondía escuchar sus voces, para saber si aún quedaban fuerzas tras sufrir sin electricidad el paso de los temporales Filomena y Hortense, pasar las fiestas navideñas a oscuras, y hacer las tareas escolares garabateando  a la luz de una vela.

Pero sobre todo, era la fecha para conocer su respuesta anímica a las dos noticias que en la tarde del miércoles generaron “mucha desazón y rabia” entre el colectivo. Una, más bien esperada, la carta de respuesta que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, envió al alcalde de Rivas Vaciamadrid, Pedro del Cura, rechazando la invitación a una reunión entre ambos y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida.

“Considero que lo más oportuno es que continúe tratando esta cuestión con la Consejería de Vivienda y Administración local, con quien me consta que ha mantenido entrevistas anteriores de las que estoy muy al tanto”, le explica Ayuso en su misiva, y subraya que están “ante un problema de orden público provocado por la proliferación de actividades ilícitas que están produciendo una sobrecarga en la red eléctrica, cuyas consecuencias son los cortes de luz”.

La segunda es la resolución del Juzgado de Instrucción 42 de Madrid, de archivar la demanda interpuesta por las familias de la Cañada Real para que se investigaran las causas de los mismos, pidiendo una serie de actuaciones para determinar si se estaba ante un posible caso de “coacciones sobre la vivienda, trato degradante, lesiones y daños”.

“Al auto judicial nos ha provocado una enorme desesperación por la indefensión que supone“, explicó el abogado Javier Rubio

“Nos ha provocado una enorme desesperación por la indefensión que supone. Se pide una investigación que establezca los motivos de ese corte, porque las explicaciones de Naturgy —la proveedora del suministro— no se sostienen demasiado, y el juez lo que hace es dar traslado a la empresa y asumir su versión, por lo que archiva provisionalmente”, afirma el abogado que presentó la demanda, Javier Rubio.

En tal sentido, cuestionó que “no se ha hecho una investigación independiente, no se ha realizado ningún peritaje ni se ha esperado a la opinión del Ministerio Fiscal, no se ha dado traslado a las víctimas para que puedan expresarse, no se habla de los daños y se ha omitido  toda referencia al Pacto Regional y a las obligaciones de la Comunidad de Madrid desde 2017, de reestablecer la luz”. Rubio adelantó que en los próximos días presentarán un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Madrid “para que ordene continuar la investigación y se pueda dar luz a la falta de luz. Al final lo que nos interesa es que vuelva la luz y se hagan los contratos y la gente tenga derechos humanos. Esperábamos alguna colaboración de parte del poder judicial y no que asumiera la versión de la compañía”.


“Nunca he visto un caso tan flagrante. De momento la única explicación plausible es la que han aportado muchos observadores, que hablan de intereses urbanísticos en la zona y en agilizar la expulsión de los vecinos. Plantaciones de marihuana ha habido siempre, interrupciones y cortes de suministro ha habido siempre. En muchas ocasiones Naturgy ha colaborado con los vecinos para hacer arreglos. Entonces no se entiendo cuál es ahora el problema”, aseguró el abogado Javier Rubio.

La respuesta al estado de ánimo la dio el grito desgañitado del nutrido grupo de manifestantes pidiendo “Luz para la Cañada”, negando a quien quiera escucharlo, que la razón del corte masivo haya sido la existencia de cultivos ilegales —que siempre los hubo y los hay— sino “la instalación de limitadores de potencia” para evitar que la luz llegue a las viviendas.

“En una primera mirada el auto judicial fue un balde de agua fría, pero con lo que hemos sufrido esa noticia no nos movió para nada. Por eso ya ves, que seguimos con nuestra lucha”, reafirmó Rahma.

“En una primera mirada el auto judicial fue un balde de agua fría, pero luego ya no nos importó, porque con lo que hemos sufrido esa noticia no nos movió para nada. Por eso ya ves, que seguimos con nuestra lucha”, reafirmó Rahma.

Nayma, vecina del sector 5 sigue demandando “una solución ya”, asegura que no pueden seguir así porque,  pese a continuar con la demanda, “los ánimos están muy bajos. Hemos tocado todas las puertas y no hay ninguna respuesta, la luz es un derecho y no pueden estar haciendo esto. Queremos que nos pongan un contador y pagar como cualquier vecino ¿por qué no nos dejan?”, se pregunta.

Esta vez las personas concentradas fueron menos que en ocasiones anteriores. “Es que Rivas está confinada y se decidió por respeto a las medidas sanitarias que las personas cuyas viviendas están dentro de sus límites, no vinieran”, informaron. Sin embargo, estuvieron acompañadas por militantes del tejido social vallecano y también bajaron algunos representantes políticos de la Asamblea.

“El auto judicial está muy orientado a buscar responsables penales, cuando lo que urge es buscar soluciones para la Cañada Real pensando en esos 1.800 niños y niñas que siguen sin electricidad cuatro meses después. Es necesario reforzar el pacto regional y que todos los intervinientes en el pacto nos sentemos en la misma mesa y nos encerremos a trabajar y buscar soluciones, porque las hay pero no hay voluntad política para ponerlas en marcha”, expresó la diputada por Más Madrid, Cuca Sánchez. Esta política agregó: “Las soluciones son las que piden, es que haya contadores, que haya contratos y que puedan pagar su factura de la luz. Es su derecho, es lo que piden y lo que apoyamos”.

Como en cada una de las muchas concentraciones realizadas desde octubre, cumplidas las dos horas de permiso las manifestantes, en su mayoría mujeres enfundadas en camisetas donde se leía “Luz para la Cañada”, fueron abandonando el lugar. Las noticias han sido malas, los ánimos por momentos flaquean, pero prometen seguir en la lucha. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.