Política
Golazo al feminismo

La periodista Sofía de Roa reflexiona sobre las decisiones del gobierno en torno a la Ley del Sí es Sí
Irene Montero Solo si es si
Irene Montero a su entrada al Congreso. Dani Gago

Integrantede la Asociación por la Calidad y Cultura Democráticas

23 abr 2023 06:00

El partido estaba perdido, aunque aún no lo sabíamos. Este era un paso de gigante en la lucha contra las violencias machistas, y cuando quisimos darnos cuenta, el terreno de juego se plagó de minas. Bombas en forma de contadores de rebajas, de condenas, y de violadores y pederastas excarcelados. Las mujeres entrampadas desde el minuto uno. Todas. Contadores por doquier y al gusto, de todos tamaños, con luces de neón, en teles, radios, digitales, wasaps, o tablones en las calles. Por tierra, mar y aire. Las pizarras que usan en algunas teles para explicar la inflación, hubieran ayudado a dar alguna vuelta más al asunto, pero ni pizarras. Solo se ha necesitado rastreadores y sabuesos a la caza de rebajas de penas por los tribunales de todo el país. Cualquier dato que oliera a sangre serviría. Y esperar.

Era cuestión de tiempo que la alarma social y el pánico sexual desatado hicieran el resto. Para más inri, los vientos de unas elecciones y una campaña electoral inminente aventuraban una victoria segura. El PSOE cedió a este chantaje chapucero, y se ha subido al carro de la derecha, azuzado por la ultraderecha, para pitar el fin del partido. Como un árbitro de Negreira. Saltó a la pista y, en lugar de mandar al banquillo a los fulleros y denunciar el amaño, se dedicó a señalar, por activa y por pasiva, que el fabricado estado de terror, acabaría modificando una pequeña “errata”, en palabras de Patxi López. Una “errata” que modifica la naturaleza de la ley, y acaba con el consentimiento como eje vertebrador de cualquier acto sexual.

Nos la han metido doblada, y a otra cosa mariposa, que toca exhumar a un fascista. Preocupa y sonroja que un Parlamento cambie leyes a golpe de titular, en tiempo récord, de manera urgente, y sin realizar un estudio meramente razonable y profesional sobre lo que estaba pasando: analizar qué sentencias, qué cuantías, sobre qué delitos, y caso por caso para tener una visión global, que nos permita mejorar la norma sin modificar su esencia. La jugada es tal, que se llevan por delante un importante avance en los derechos de las mujeres, otro cachito de la credibilidad del PSOE y quien sabe si la ruptura definitiva del Gobierno de Coalición. Pero tranquilidad y buenos alimentos. La misma noche de su aprobación, las principales tertulias destacaban que al menos “los contadores van a desaparecer”. Aleluya.

Las mujeres hemos sido derrotadas en base a una farsa, a la descarga de odio, a través un debate envenenado, que ha violentado a toda la sociedad. Las víctimas, y las afectadas directas por las rebajas de penas, han estado presentes de manera secundaria y en algunos casos rozando el amarillismo. Por su parte, las organizaciones feministas en un rincón del tablero, con mensajes de denuncia del clima contaminado y tratando de poner sobre la mesa las implicaciones positivas de la ley. Pero con poco alcance, y en muchos casos utilizadas como arma arrojadiza para atacar a partidos políticos. También se ha dado el caso contrario, el de líderes y lideresas de primera fila que no han levantado la voz contra este retroceso de derechos, a pesar de disponer de mejores altavoces. Sí lo han hecho, por su parte, centenares de juristas, pero a ninguna de ellas se las ha escuchado en prime time.

El espíritu de la Ley del Sí es Sí ha caído en combate, acorralado en una esquina del ring, frente a unos pupilos que golpeaban aún después de la refriega. Algunos de los protagonistas de las grandes jugadas, que sumaban decibelios al horror, tratan de humillar a quienes denuncian la estafa. Para ello, señalan de “tóxicos” e “irresponsables” los mensajes que advierten del retroceso de la contrarreforma, alegando que ahora alejan más a las mujeres víctimas de violencias machistas de la denuncia. Es decir, quien ha contribuido al terror informativo, ahora califica de tóxico e irresponsable señalar el retroceso. Hay que tenerlos cuadrados.


Lo cierto es que solo denuncia un 17% de las mujeres agredidas sexualmente y que 1 de cada 4 no se lo cuenta nadie. ¡Un 17%!, y ¡1 de cada 4! La Ley del Sí es Sí, en su primera redacción, precisamente daba un paso adelante para incentivar las denuncias. Imaginaos, a tertulianos y tertulianas, periodistas y periolistos de los principales centros mediáticos día y noche, dando la “turra” con la importancia de denunciar, en lugar de decirlo de pasada. Abriendo informativos anunciando el fin de uno de los mayores obstáculos para ello: demostrar violencia y la intimidación para que nos crean.

Con contadores añadiendo datos de cada asesinato machista, o de las violaciones que se producen cada día o de las veces en las que el PP ha frenado cualquier avance legislativo feminista. Imaginadles, animando, insistiendo, en cómo serán los nuevos centros de acogida que abrirán en todas las provincias, en desglosar de manera quirúrgica los recursos y los tipos de asistencia para denunciantes y no denunciantes que se desplegaran, de cómo los avances se enfocan en reparar a las víctimas y en acabar la cultura de la violación.

Imaginaos un debate no copado por mensajes hacia los agresores, sino por titulares del calibre de “Fin del calvario de demostrar violencia en las agresiones sexuales”, “Preguntar cómo ibas vestida, pasará a la Historia” o “PP y PSOE se alían para frenar los derechos de las mujeres”. Al menos, para equilibrar el hecho de que el enfoque feminista ha brillado por su ausencia. Eso sí, es tóxico e irresponsable.

El olor a azufre, ese que asoma desde los infiernos siempre que las mujeres avanzan, lo impregnó todo. El PSOE ha aceptado ese marco depredador, y se ha sumado a los trileros que repartieron las cartas de esta partida infame. Se apuntan el tanto de este campeonato histórico, pero, por suerte, queda mucha liga. Y va para largo. Que sigan entrenando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Agus
25/4/2023 8:50

Seguro que no ponen el contador para quienes mueren en el Mediterráneo.
Ni para las pérdidas económicas y humanas por la amnistía fiscal de Montoro o del rescate bancario.

0
0
RamonA
23/4/2023 9:06

Memoria feminista para las próximas elecciones.

1
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.