Privatizaciones
Una denuncia desvela el negocio de la derivación a la privada de pacientes de cardiología de Osakidetza

El auto judicial, que pone el foco sobre la externalización de cirugía cardíaca, destapa también un conflicto entre dos competidores en el negocio de pacientes derivados por la administración al sector privado: la empresa de un cirujano cardíaco del hospital público de Cruces y otra administrada por el presidente de Policlínica de Gipuzkoa.
cardiologia-osaki
Imagen de las máquinas utilizadas en cardiología (Fuente: Irekia)

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) desestimó en mayo el recurso presentado por Osakidetza contra la resolución judicial que paralizaba el traslado del servicio de cirugía cardíaca del Hospital de Basurto de Bilbao al Hospital de Cruces de Barakaldo. El tribunal daba la razón a la plataforma Basurto Bizirik, poniendo sobre la mesa el desmantelamiento del hospital bilbaíno, y también al Comité de Empresa del Hospital de Basurto.

Tras la denuncia de “intereses ocultos” realizada por la plataforma, el nuevo consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, hasta su nombramiento jefe de servicio en Cruces, echó marcha atrás y llegó a un acuerdo en julio pasado para que el servicio de cirugía cardíaca en Bizkaia contase con dos sedes: Basurto y Cruces. Sin embargo, sigue vigente el concierto de Osakidetza con la Policlínica de Gipuzkoa para derivar pacientes de cirugía cardíaca. La parlamentaria Rebeka Ubera, de EH Bildu, ha solicitado información sobre la concertación de este servicio público con el centro sanitario privado guipuzcoano. 

El servicio de pacientes de cirugía cardíaca derivados por Osakidetza al sector privado revela el conflicto entre dos competidores: una firma vinculada al presidente de la Policlínica Gipuzkoa y otra de un cirujano cardíaco del hospital público de Cruces

Pero, ¿qué está pasando realmente? Hordago-El Salto ha tenido acceso a documentación en poder de un juzgado de Donostia sobre el servicio de pacientes de cirugía cardíaca derivados por Osakidetza al sector privado que revela el conflicto protagonizado por dos competidores: una firma vinculada al presidente de la Policlínica Gipuzkoa y otra empresa controlada por un cirujano cardíaco del hospital público de Cruces.

Salud
País Vasco Así se urdió la privatización de Osakidetza: el plan de Azkuna y Bengoa para acabar con la sanidad pública
El Plan Osasuna Zainduz fue el punto de inflexión en la implantación del modelo de gestión pública del Servicio Vasco de Salud. Esta reforma impuso en 1991 ideas como la competitividad, la reducción de costes, la figura de cliente, la sanidad como un mercado, las políticas de oferta y demanda, los incentivos por resultados y otras medidas procedentes de la Gran Bretaña de Margaret Thatcher.

Negocio con pacientes de cirugía cardíaca

En diciembre de 2017, la Audiencia Provincial de Gipuzkoa dictó un auto donde hacía referencia a una denuncia interpuesta contra la Policlínica Gipuzkoa y el doctor Ignacio Gallo, presidente del centro privado guipuzcoano, ahora gestionado por el grupo Quirón. La denuncia fue interpuesta por Juan José Goiti, acusando a Gallo de utilizar su cargo en la Policlínica Gipuzkoa para rescindir el contrato que desde 2003 el centro tenía con Cirugía Cardíaca del Norte SL, empresa administrada por el propio Goiti, en la actualidad jefe de cirugía cardiovascular en el Hospital Quirón de Bizkaia.

Según la denuncia, el equipo de cirugía cardíaca del presidente de la Policlínica Gipuzkoa pretendía hacerse con todo el servicio de derivados de Osakidetza, utilizando su posición para rescindir el contrato y eliminar la competencia

Según la denuncia de Goiti, el equipo de cirugía cardíaca de Gallo pretendía hacerse con todo el servicio de derivados de Osakidetza y apunta que utilizó su posición de presidente del centro guipuzcoano para rescindir el contrato, eliminando así a la competencia. Gallo era en ese momento vicepresidente de la Policlínica, y a su vez administrador de Servicios de Cirugía Cardiovascular y Hemodinámica SL, esta última prestaba servicios desde 2008 al centro guipuzcoano. 

La documentación judicial en poder de esta revista refleja que el contrato firmado entre la Policlínica Gipuzkoa y la firma Cirugía Cardíaca del Norte SL para atender pacientes de cirugía cardíaca derivados por Osakidetza establecía una serie de objetivos a cumplir: reducir la media de estancia de pacientes en UCI (de 3,9 días a 2,9 días); reducción del promedio de hospitalización (de 7,3 a 5,3 días); y reducir un 15% el resto del coste de cirugía cardíaca. 

En caso de lograr los tres objetivos, Cirugía Cardíaca del Norte SL recibía una aportación equiparable al 20% de la tarifa abonada a Policlínica Gipuzkoa por los pacientes provenientes del concierto con el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, y el 30% del importe facturado en el caso de los pacientes privados y de compañías aseguradoras. El equipo de Juan José Goiti, administrador de Cirugía Cardíaca del Norte SL, percibía 1.438 euros por cada cirugía practicada al paciente derivado por Osakidetza a Policlínica Gipuzkoa.

País Vasco
Sanidad pública Así se reparten 220 millones de Osakidetza entre empresas vinculadas a excargos del PNV
Según la documentación remitida por la Consejería de Salud al Parlamento Vasco la semana pasada, destacan los 117,7 millones que fueron a parar a empresas vinculadas a exaltos cargos del servicio vasco de salud, los 42,3 millones destinados a una entidad presidida por una exportavoz jeltzale del Gobierno Vasco y los 34,4 millones que acabaron en mercantiles dirigidas por dos exburukides del PNV.

El rol de Osakidetza en la disputa

El doctor Gallo se defendió alegando que el denunciante, el doctor Goiti, era, además de propietario de Cirugía Cardíaca del Norte SL, cirujano cardíaco en el Hospital Universitario de Cruces, por lo que estaría incurriendo en algún tipo de incompatibilidad. Sin embargo, Goiti alegó que la Dirección Territorial de Sanidad de Gipuzkoa consideró en 2012 que no existía incompatibilidad alguna. Además, presentó un certificado emitido ese mismo año por Osakidetza donde se reconoce la compatibilidad, un documento que firmó el director gerente del Hospital Universitario de Cruces.

Por entonces, el director gerente de Cuces era Gregorio Achutegui, quien en su momento encabezó el ranking de las retribuciones de los altos cargos de Osakidetza gracias al aumento de incentivos a la productividad implantados en la etapa de Rafael Bengoa como consejero de Salud. Achutegui llegó a ser director de Salud en Gipuzkoa y director gerente del Servicio Navarro de Salud (2020-2023).

En 2015, Achutegui fue nombrado socio de honor de la Sociedad Española de Directivos de la Salud, un lobby madrileño que promueve la privatización sanitaria y recientemente ha fichado a una decena de directivos de Osakidetza, entre ellos a Mariluz Marqués, gerente de la OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces y casada con el exconsejero de Salud del Gobierno Vasco Jon Darpón.

Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.

De fondo, la precarización

Según datos oficiales recabados por esta revista, cuando se inició el concierto entre Servicio Vasco de Salud y Policlínica Gipuzkoa, el Hospital Donostia de Osakidetza realizaba la actividad de cardiología hemodinámica con una plantilla bajo mínimos. De los cinco facultativos especialistas en cardiología con experiencia en hemodinámica, solo uno tenía vinculación laboral con carácter fijo, los otros cuatro eran eventuales.

Además, los nueve diplomados en enfermería, con perfil específico en esta actividad, estaban contratados con una dedicación del 50% de la jornada.

La actividad de cardiología hemodinámica tenía una plantilla bajo mínimos: de los cinco facultativos especialistas, solo uno tenía vinculación laboral con carácter fijo, los otros cuatro eran eventuales

La actividad de cardiología hemodinámica en el Hospital de Donostia comenzó a finales del 2010. El consejero de Salud Rafael Bengoa, arquitecto de la privatización sanitaria en los 90, se lo vendió a los medios como la forma de poner fin a una “carencia” estructura del sistema de salud, sin embargo, para trabajar en la nueva unidad de Osakidetza, el Hospital Donostia había contratado a Mariano Larman y su equipo de Policlínica Gipuzkoa, cinco médicos.

Hasta entonces, el servicio de cardiología hemodinámica se prestaba en “exclusiva” en Policlínica Gipuzkoa, de forma concertada con la red pública, es decir, Osakidetza carecía de recursos propios en la provincia para prestar ese servicio y derivaba todos los pacientes al centro privado guipuzcoano. 

Salud Pública
RENOVACIÓN EN EL PNV El cargo que desmanteló el Onkologikoa de Donostia esbozará el diseño del futuro sistema de salud
La ponencia sobre “El futuro del sistema de salud en Euskadi”, pensada en el marco de una jornada de la Fundación Sabino Arana para el próximo 6 de febrero, estará presentada por el candidato del PNV a renovar la cúpula de Osakidetza.

Factura de 13,1 millones

El concierto vigente para derivar pacientes de Osakidetza al área de cirugía cardíaca y hemodinámica de la Policlínica Gipuzkoa data del año 2011. Fuentes consultadas por esta revista calculan que desde entonces Osakidetza habrá derivado medio millar de pacientes cada año. Oficialmente, entre enero y septiembre de 2023, el Servicio Vasco de Salud derivó 613 operaciones al sector privado en Gipuzkoa, de ellos 597 a Policlínica Gipuzkoa, la mayoría para operaciones cardiovasculares. 

El Gobierno Vasco destinó 122,8 millones de euros en 2022 a sufragar los servicios que le presta la sanidad privada, y la Policlínica Gipuzkoa destacaba como uno de los principales beneficiados, con el 11% de los fondos

Estos datos son indicativos del negocio que hay detrás del concierto para derivar pacientes del área de cirugía cardíaca, y la documentación judicial a la que ha tenido acceso esta revista da cuenta de ello. Pero este asunto no es más que la punta de un iceberg mucho más profundo. El Departamento de Salud del Gobierno Vasco destinó en 2022 un total 122,8 millones de euros a sufragar los servicios que le presta la sanidad privada, y la Policlínica Gipuzkoa destacaba como uno de los principales centros sanitarios beneficiados por esta externalización, con una factura de 13,1 millones, es decir, el 11% de los fondos.

Gipuzkoa es la provincia con mayor volumen de concertación de servicios sanitarios de Osakidetza con el sector privado. Como señala el comité de empresa del Onkologikoa de Donostia, “cada vez es más frecuente que pacientes oncológicos se deriven desde el Hospital Universitario de Gipuzkoa a la Policlínica Gipuzkoa”. Probablemente siga siéndolo.

Salud
Sanidad pública vasca Los intereses privados que amenazan la salud pública, detrás de los ceses y dimisiones en Osakidetza
La gestión política en la integración del centro privado Onkologikoa en la OSI Donostialdea, caracterizada por la externalización y las puertas giratorias, estaba generando críticas entre pacientes y trabajadores.

Puertas giratorias detrás de las privatizaciones

Como denunciaba Basurto Bizirik, “existen cargos del PNV que ahora están en empresas privadas que gestionan la sanidad privada”. Ciertamente, entre 2019 y 2022, el sector privado vinculado a excargos y personalidades del PNV se benefició con más de 220 millones en concertaciones con Osakidetza.

Basurto Bizirik también apuntó a una conexión entre la intención de “desmantelar lo público” y las “puertas giratorias”. El asunto no es excepcional, ni se circunscribe solamente a Bizkaia. Hace algunos años, un informe de Medicus Mundi, “Amenazas al derecho a la salud en Euskadi”, señalaba que “en lo referente a la concertación hospitalaria, en 2013 fueron varios los centros con los que el Departamento de Salud concertó esta asistencia”, destacando entre ellos la Policlínica Gipuzkoa, gestionada por el grupo Quirón y propiedad de la multinacional Fresenius.

Por un lado, en Quirón trabajan el exconsejero de Salud del Gobierno Vasco Gabriel Inclán y el exviceconsejero Guillermo López. Por otro lado, el servicio de diálisis de Osakidetza en Bilbao está externalizado a una filial vasca de Fresenius, Dialbilbo, constituida en su momento por el Jefe de la Unidad de Trasplante del Servicio de Nefrología del Hospital de Cruces y Jefe de Servicio de Nefrología de Cruces.

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), a la que pertenece OSALDE, Osasun Eskubidearen Aldeko Elkartea, denuncia la sistemática “colusión de intereses que se produce entre las empresas privadas y el sistema público, situación esta que se favorece con los procesos privatizadores y con el hecho de que algunos profesionales trabajan en el sector público y el privado”.

Otro ejemplo de lo denunciado por la FADSP lo encontramos tirando del hilo de la firma Hemobesa, beneficiada con la externalización de los servicios de hemodiálisis ambulatoria en centro de diálisis para pacientes de Osakidetza, y a su vez presidida por el doctor Nicolás Guerra, exdirector de los hospitales públicos de Basurto y Santa Marina. Guerra dejó Osakidetza para hacerse cargo de la dirección de las clínicas IMQ, sustituyendo en ese puesto del sector privado a Jon Darpón, quien acababa de ser nombrado consejero de Salud del Gobierno Vasco.

La madeja de clientelismo y puertas giratorias ha permitido a Darpón convertirse en directivo de una firma privada del sector sanitario, la alavesa Keralty, acompañado del exconsejero de Sanidad Jon Azua, dos exviceconsejeros de Sanidad (José Andrés Gorricho y Fátima Ansotegui) y una exdirectora de calidad de Osakidetza (María Teresa Bacigalupe).

Osakidetza, protegida durante mucho tiempo por un desierto informativo, no es ningún oasis que se diferencie de las tan denostadas políticas privatizadoras acometidas por Isabel Díaz Ayuso. Más bien todo lo contrario. En palabras del periodista Gorka Castillo, ha ido perdiendo su “esplendor” hasta convertirse en un “espejismo” tras “una sucesión de sombras”, porque el modelo de colaboración público-privada del Servicio Vasco de Salud es un referente para la presidenta madrileña como apuntan desde la Coordinadora Anti Privatización de la Sanidad Pública de Madrid o sindicatos vascos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud Pública
PAN 06X04 Luigi vive, la lucha sigue
Dentro del formato de scroll infinito de feeds n chips comentamos el patatón prenavideño que cerró 2024: el caso de Luigi Mangione y sus impactos e implicaciones en los mundos digitales
Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?