Personas refugiadas
Vecinos de Collado Villalba piden explicaciones por la gestión ante la posible llegada de personas refugiadas

Un centenar de personas se ha concentrado para exigir a Cruz Roja que la llegada de refugiados al municipio se realice sin tratarles "como ganado".

Manifestación refugiados en Madrid UE-Turquía
Manifestación en Madrid, en marzo de 2016, contra el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía para la gestión de los refugiados. Irene Lingua

Poco más de un centenar de vecinos del céntrico barrio El Gorronal, de Collado Villalba, se han concentrado para pedir explicaciones por el rumor de la posible llegada de personas refugiadas, que serían alojadas por Cruz Roja en un hotel ubicado en el centro de la ciudad. Ante el malestar, la alcaldesa, Mariola Vargas, cuestionó el modo de proceder de la entidad, que hasta esa misma mañana no había informado a las autoridades de los planes previstos, y por considerar que “esta no es la forma adecuada de gestionar a un grupo de personas que viene con necesidades especiales muy concretas”.

Desde hace al menos tres días hay un rumor creciente de que entre 50 y 100 solicitantes de asilo serían traídos a la localidad serrana de Collado Villalba. Más concretamente al hostal restaurante Santa Bárbara, que lleva cerrado dos años y habría sido alquilado por Cruz Roja para utilizarlo como centro de atención en la denominada primera fase de acogida, mediante un convenio con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Lo incierto de la cifra y la ausencia de información, incluso para las autoridades municipales, fue creando un caldo de cultivo que terminó hoy con una concentración de poco más de un centenar de vecinos frente al hostal, reclamando explicaciones a las autoridades municipales y juntando firmas que respalden su posición.

Los vecinos, que se habían enterado “por casualidad”, mostraron una dosis importante de desconocimiento. En algunas declaraciones a medios llegaron a hablar de que el local se había alquilado “para unos CIEs”.

“Queremos saber cómo vienen, si vienen con niños, si les van a dar un puesto de trabajo, si cuando pase ese tiempo les van a ubicar en otro sitio… Esta gente no es ganado, son personas que necesitan acogida, pero en unas condiciones. No nos negamos a que vengan, pero que les den una cobertura. La recogida de firmas no es para que no vengan, faltaría más; queremos que nos expliquen qué piensan hacer con esa gente. Nosotros no nos negamos a que vengan, al contrario”, aseguró al periódico regional Aquí la Sierra, uno de los portavoces vecinales, Luis González.

Casi a la misma hora, personal de Cruz Roja mantuvo una reunión con la alcaldesa, el equipo de gobierno y de la oposición, para brindar las primeras informaciones concretas sobre el tema. Tras lo cual Vargas informó que trasladó a la entidad sus diferencias con lo que estaban planteando.
“De la información que saltó a las redes sociales hace dos o tres días recién hoy hemos tenido conocimiento veraz. Nadie del equipo de gobierno ni de la oposición conocía la veracidad del tema, que se nos ha trasladado hoy a las 10 de la mañana por parte de Cruz Roja”, se excusó la alcaldesa, y agregó que, según las explicaciones brindadas por la ONG, “han alquilado el Hostal Santa Bárbara para hacer un centro de pre-acogida para gente que solicita asilo político, por motivos varios”.

Al respecto explicó que el plan de la entidad se encuadra dentro de los convenios que tiene con el Ministerio de Interior y el de Empleo y Seguridad Social para la acogida de personas refugiadas.
“Lo que deberían haber hecho es ponerse en contacto con los municipios o ciudades en los que consideran que van a alojar a esas personas para ver en qué condiciones o qué es lo que piden alrededor. Dentro de Collado Villalba, que tiene 75.000 habitantes, no es lo mismo aglutinar a cincuenta personas, la denominación que yo he utilizado durante todas las reuniones, ‘almacenar’ cincuenta personas en un hostal en un barrio, que tenerlos dispersos por unidades familiares o por los núcleos que crean oportunos la gente que trabaja con estas personas, a lo largo de todo el municipio”, criticó.

Asimismo, informó que la localidad cuenta con once colegios y once institutos, pero si se decide “ubicar a todas las personas en un mismo punto de Collado Villalba, los colegios de referencia son solo dos, y no tenemos ubicación posible a mitad de curso en los colegios ni en los institutos. O sea que hay que hacerlo con un poco más de tiempo”, alertó.

Según trascendió, el proceder de Cruz Roja y el ocultismo con que se ha llevado esta iniciativa ha creado malestar no solo en el equipo de gobierno sino también en toda la oposición, sobre todo porque podrían haber evitado los rumores y la innecesaria alarma social en los vecinos que se han manifestado.

Desde las instituciones municipales no se ve recomendable la fórmula de alojamiento de todas las personas en un mismo sitio, sino más bien creen que, por posibilidades y distribución de recursos, sería mejor encontrar pisos para alojar unidades familiares.

“No nos parece adecuada la manera en que lo quieren hacer, porque, desde mi punto de vista, y hemos estado de acuerdo todos los grupos de la oposición, eso es crear un gueto”, afirmó Vargas, aunque se apresuró a aclarar que el equipo de gobierno no estaba “en contra de ningún tipo de integración y menos de personas que lo necesitan”.

A priori, a partir del 15 de febrero estaría prevista la llegada de 51 personas que en la actualidad estarían alojadas en diferentes hoteles de la Comunidad. “No saben qué nacionalidades van a venir, generalmente los centros son multiculturales, viene gente de diferentes procedencias, y tampoco pueden asegurar la cadencia en la que vienen las personas, si vienen de uno en uno cada tres meses o si vienen las 50 plazas que han puesto a disposición del Ministerio todas a la vez, con lo cual he manifestado también mi oposición más rotunda. ¿Por qué?, porque si de las 51 personas, 10 son niños y nos avisan con cinco días de antelación, ¿cómo los escolarizamos? Y en este país las leyes obligan a escolarizar a todos los niños entre 6 y 16 años”, recordó.

El Hostal Santa Bárbara está ubicado en la calle Goya 1, a apenas 600 metros de la estación del ferrocarril. Es un barrio que tiene un porcentaje importante de población migrante –en especial de origen marroquí– y con vecinos y vecinas, muchos de ellos, llegados en los años ’70 procedentes de otras regiones del Estado español.

Cuenta con 45 habitaciones y, si bien pese a estar cerrado tiene licencia para funcionar como hostal, carece de los permisos necesarios para hacer obras. “Los propietarios nos pidieron cambiar la licencia para primero convertirlos en apartamentos, luego en una residencia para personas mayores y en una escuela de hostelería y turismo, pero no se puede. Incluso Cruz Roja nos ha pedido cambiar unas bañeras por platos de ducha, pero no se pueden hacer obras”, aclaró. El hostal carece de cocina, circunstancia valorada como muy negativa por las autoridades atendiendo a que se pretendería el alojamiento continuado de familias, que sí o sí dependerían de un catering.

Mientras el malestar cobraba estado público, por las redes sociales y mediante whatsap comenzaba a circular un mensaje que pedía hacer de Villalba “una ciudad ejemplo. #RefugiadasBienvenidas” desmontando el rumor de que en la ciudad no hubiera espacio para acoger. “En Collado Villalba hay al menos, 3.000 viviendas vacías [según el censo de 2007] y el Santa Bárbara lleva años cerrado”, afirman.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
El Salto Radio
El Salto Radio Convivencia de Berrocal II: Comunidad de acogida
Volvemos a la Convivencia Rural de Berrocal y, esta semana nos detenemos en la historia de dos familias, una palestina y otra israelí, que nos muestran que la convivencia es posible. Además, tecnosuelos y música. Creemos que merece la pena escuchar.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
juanjo
10/1/2018 15:13

hay muchos pueblos despoblados en Castilla León, en Castilla la Mancha, Extremadura, Galicia, tienen viviendas, colegios etc ¿porque no se les ubica allí en vez de en barrios abarrotados?, se podían venir por cientos de miles sin problemas.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.