Formación El Salto
Curso online: Comer es un acto político

¿Cómo funciona este sistema agroalimentario?, ¿cuáles son sus implicaciones? ¿qué resistencias existen frente a este modelo? Carro de Combate nos trae un curso en el que compartiremos pistas para avanzar hacia otro modo de producir, distribuir y consumir alimentos.
14 oct 2022 11:30

En la segunda mitad del siglo XX se consolidó un modelo agroalimentario basado en monocultivos y macrogranjas, gobernado por grandes empresas multinacionales y dependiente, cada vez más, de semillas transgénicas, contaminantes agroquímicos y antibióticos. Hace décadas que expertos y activistas vienen denunciando las consecuencias de este modelo sobre cuerpos y territorios, pero ha sido en los últimos años cuando se ha hecho más evidente el impacto socioambiental de la agricultura industrial, que tiene también una relación directa con el cambio climático, pero también con la Covid-19 y otras enfermedades zoonóticas.

También se ha hecho evidente la situación de enorme vulnerabilidad que supone depender de la importación de alimentos que recorren miles de kilómetros para llegar a nuestra mesa, mientras en el Estado español se apuesta por cultivos de regadío para su exportación, a pesar de la difícil situación hídrica del país. Y todo ello, mientras la agricultura industrial hegemónica resulta cada vez menos eficiente y más contaminante, y sigue sin cumplir su promesa de acabar con el hambre en el mundo.

En este curso, queremos entender cómo funciona este sistema agroalimentario y cuáles son sus implicaciones a todos los niveles. Pero también queremos hablar de las resistencias a ese modelo, enmarcadas bajo el paraguas de la soberanía alimentaria, y que incluyen desde las economías campesinas hasta las modernas investigaciones sobre agroecología. Hablaremos también de las etiquetas de los alimentos, que nos dan mucha menos información de lo que debieran, pero que, aún así, es conveniente saber leer (aunque no sea fácil). Y compartiremos pistas para avanzar hacia otro modo de producir, distribuir y consumir alimentos, hacia otra forma de alimentarnos más saludable y sostenible, sin encarecer nuestro presupuesto.

Contenidos

Módulo 1. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Una breve genealogía del modelo agroindustrial.
(Sesión: 9 de noviembre, 19h a 21h)

Módulo 2. ¿Cómo impacta el sistema agroalimentario en cuerpos y territorios? Los impactos socioambientales del modelo hegemónico
(Sesión: 16 de noviembre, 19h a 21h)

Módulo 3. Economía verde, greenwashing y otras falsas soluciones
(Sesión: 23 de noviembre, 19h a 21h)

Módulo 4. Cómo leer las etiquetas de los alimentos: herramientas para el consumo crítico
(Sesión: 30 de noviembre, 19h a 21h)

Módulo 5. Soberanía alimentaria: alternativas y resistencias desde la producción, la distribución y el consumo de alimentos “reales”
(Sesión: 14 de diciembre, 19h a 21h)

Metodología

El curso consta de cinco módulos que se cursarán durante cinco semanas, comenzando los miércoles cada módulo. Ofrecemos materiales exclusivos para su lectura y para el intercambio en los foros, en los que se compartirán además otros recursos bibliográficos y audiovisuales. Habrá dos clases sincrónicas (que quedarán grabadas para quienes quieran verlas después), de una duración aproximada de 1h30’: una, como introducción al curso y centrada en el diagnóstico del modelo, y otra, hacia el final del curso, dedicada al estudio de las etiquetas de los alimentos y a los recursos para encontrar alternativas a los canales hegemónicos de distribución de alimentos. Se espera del alumnado la implicación en los foros y en el intercambio de ideas acerca de las alternativas de la soberanía alimentaria.

Docentes

Nazaret Castro es periodista, doctora en Ciencias Sociales (IDES/UNGS) y Magister en Economía Social (UNGS). Cofundadora de los proyectos Carro de Combate y Revista Amazonas. Forma parte de la red de investigación militante y feminista La Laboratoria. Autora del libro La dictadura de los supermercados. Cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos (2017, Akal) y coautora junto a Laura de Los monocultivos que conquistaron el mundo. Impactos socioambientales de la caña de azúcar, la soja y la palma aceitera (2019, Akal), Carro de Combate. Consumir es un acto político (2020, Clave Intelectual) y Consumo crítico (2021, Catarata).

Laura Villadiego es licenciada en Periodismo y Ciencias Políticas. Durante más de una década, ha cubierto la región del Sudeste Asiático para medios españoles e internacionales, centrándose en los impactos sociales y medioambientales de lo que consumimos cada día. Es además cofundadora de Carro de Combate, un colectivo de periodistas que investiga sobre asuntos relacionados con el consumo. En la actualidad están investigando los impactos socioambientales de la industria del textil con el proyecto Moda Basura y de la industria cárnica en España, para medios como The Guardian. Su trabajo puede leerse también en otros medios como Al Jazeera, South China Morning Post, Eldiario.es, El País y Equal Times, entre otros.

Más información en formacion@elsaltodiario.com

Matrícula: del 17 de octubre al 7 de noviembre en la tienda de El Salto Diario

120€, 95€ para socias de El Salto y Carro de Combate (Estas últimas deben contactar a formacion@elsaltodiario.

* En caso de estar en situación de desempleo o precariedad consúltanos en formacion@elsaltodiario.com

Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.