Formación El Salto
Curso online: Comer es un acto político

¿Cómo funciona este sistema agroalimentario?, ¿cuáles son sus implicaciones? ¿qué resistencias existen frente a este modelo? Carro de Combate nos trae un curso en el que compartiremos pistas para avanzar hacia otro modo de producir, distribuir y consumir alimentos.
14 oct 2022 11:30

En la segunda mitad del siglo XX se consolidó un modelo agroalimentario basado en monocultivos y macrogranjas, gobernado por grandes empresas multinacionales y dependiente, cada vez más, de semillas transgénicas, contaminantes agroquímicos y antibióticos. Hace décadas que expertos y activistas vienen denunciando las consecuencias de este modelo sobre cuerpos y territorios, pero ha sido en los últimos años cuando se ha hecho más evidente el impacto socioambiental de la agricultura industrial, que tiene también una relación directa con el cambio climático, pero también con la Covid-19 y otras enfermedades zoonóticas.

También se ha hecho evidente la situación de enorme vulnerabilidad que supone depender de la importación de alimentos que recorren miles de kilómetros para llegar a nuestra mesa, mientras en el Estado español se apuesta por cultivos de regadío para su exportación, a pesar de la difícil situación hídrica del país. Y todo ello, mientras la agricultura industrial hegemónica resulta cada vez menos eficiente y más contaminante, y sigue sin cumplir su promesa de acabar con el hambre en el mundo.

En este curso, queremos entender cómo funciona este sistema agroalimentario y cuáles son sus implicaciones a todos los niveles. Pero también queremos hablar de las resistencias a ese modelo, enmarcadas bajo el paraguas de la soberanía alimentaria, y que incluyen desde las economías campesinas hasta las modernas investigaciones sobre agroecología. Hablaremos también de las etiquetas de los alimentos, que nos dan mucha menos información de lo que debieran, pero que, aún así, es conveniente saber leer (aunque no sea fácil). Y compartiremos pistas para avanzar hacia otro modo de producir, distribuir y consumir alimentos, hacia otra forma de alimentarnos más saludable y sostenible, sin encarecer nuestro presupuesto.

Contenidos

Módulo 1. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Una breve genealogía del modelo agroindustrial.
(Sesión: 9 de noviembre, 19h a 21h)

Módulo 2. ¿Cómo impacta el sistema agroalimentario en cuerpos y territorios? Los impactos socioambientales del modelo hegemónico
(Sesión: 16 de noviembre, 19h a 21h)

Módulo 3. Economía verde, greenwashing y otras falsas soluciones
(Sesión: 23 de noviembre, 19h a 21h)

Módulo 4. Cómo leer las etiquetas de los alimentos: herramientas para el consumo crítico
(Sesión: 30 de noviembre, 19h a 21h)

Módulo 5. Soberanía alimentaria: alternativas y resistencias desde la producción, la distribución y el consumo de alimentos “reales”
(Sesión: 14 de diciembre, 19h a 21h)

Metodología

El curso consta de cinco módulos que se cursarán durante cinco semanas, comenzando los miércoles cada módulo. Ofrecemos materiales exclusivos para su lectura y para el intercambio en los foros, en los que se compartirán además otros recursos bibliográficos y audiovisuales. Habrá dos clases sincrónicas (que quedarán grabadas para quienes quieran verlas después), de una duración aproximada de 1h30’: una, como introducción al curso y centrada en el diagnóstico del modelo, y otra, hacia el final del curso, dedicada al estudio de las etiquetas de los alimentos y a los recursos para encontrar alternativas a los canales hegemónicos de distribución de alimentos. Se espera del alumnado la implicación en los foros y en el intercambio de ideas acerca de las alternativas de la soberanía alimentaria.

Docentes

Nazaret Castro es periodista, doctora en Ciencias Sociales (IDES/UNGS) y Magister en Economía Social (UNGS). Cofundadora de los proyectos Carro de Combate y Revista Amazonas. Forma parte de la red de investigación militante y feminista La Laboratoria. Autora del libro La dictadura de los supermercados. Cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos (2017, Akal) y coautora junto a Laura de Los monocultivos que conquistaron el mundo. Impactos socioambientales de la caña de azúcar, la soja y la palma aceitera (2019, Akal), Carro de Combate. Consumir es un acto político (2020, Clave Intelectual) y Consumo crítico (2021, Catarata).

Laura Villadiego es licenciada en Periodismo y Ciencias Políticas. Durante más de una década, ha cubierto la región del Sudeste Asiático para medios españoles e internacionales, centrándose en los impactos sociales y medioambientales de lo que consumimos cada día. Es además cofundadora de Carro de Combate, un colectivo de periodistas que investiga sobre asuntos relacionados con el consumo. En la actualidad están investigando los impactos socioambientales de la industria del textil con el proyecto Moda Basura y de la industria cárnica en España, para medios como The Guardian. Su trabajo puede leerse también en otros medios como Al Jazeera, South China Morning Post, Eldiario.es, El País y Equal Times, entre otros.

Más información en formacion@elsaltodiario.com

Matrícula: del 17 de octubre al 7 de noviembre en la tienda de El Salto Diario

120€, 95€ para socias de El Salto y Carro de Combate (Estas últimas deben contactar a formacion@elsaltodiario.

* En caso de estar en situación de desempleo o precariedad consúltanos en formacion@elsaltodiario.com

Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Consumo
Consumo Consumo restringirá la “publicidad del miedo” y sus mensajes manipuladores
Bustinduy pretende vetar los anuncios y comunicaciones que “explotan emociones como la ansiedad y el miedo” en la próxima Ley de Consumo Sostenible
Río Arriba
Río Arriba Brenda Chávez: “El consumo es un desmovilizador social, es el opio del pueblo”
Segunda entrevista del programa Río Arriba en formato podcast y vídeo donde hablamos de consumismo, Trump, gastos de recursos, economía social, clases medias y mucho más.
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.