Formación El Salto
Curso online: Comer es un acto político

¿Cómo funciona este sistema agroalimentario?, ¿cuáles son sus implicaciones? ¿qué resistencias existen frente a este modelo? Carro de Combate nos trae un curso en el que compartiremos pistas para avanzar hacia otro modo de producir, distribuir y consumir alimentos.
14 oct 2022 11:30

En la segunda mitad del siglo XX se consolidó un modelo agroalimentario basado en monocultivos y macrogranjas, gobernado por grandes empresas multinacionales y dependiente, cada vez más, de semillas transgénicas, contaminantes agroquímicos y antibióticos. Hace décadas que expertos y activistas vienen denunciando las consecuencias de este modelo sobre cuerpos y territorios, pero ha sido en los últimos años cuando se ha hecho más evidente el impacto socioambiental de la agricultura industrial, que tiene también una relación directa con el cambio climático, pero también con la Covid-19 y otras enfermedades zoonóticas.

También se ha hecho evidente la situación de enorme vulnerabilidad que supone depender de la importación de alimentos que recorren miles de kilómetros para llegar a nuestra mesa, mientras en el Estado español se apuesta por cultivos de regadío para su exportación, a pesar de la difícil situación hídrica del país. Y todo ello, mientras la agricultura industrial hegemónica resulta cada vez menos eficiente y más contaminante, y sigue sin cumplir su promesa de acabar con el hambre en el mundo.

En este curso, queremos entender cómo funciona este sistema agroalimentario y cuáles son sus implicaciones a todos los niveles. Pero también queremos hablar de las resistencias a ese modelo, enmarcadas bajo el paraguas de la soberanía alimentaria, y que incluyen desde las economías campesinas hasta las modernas investigaciones sobre agroecología. Hablaremos también de las etiquetas de los alimentos, que nos dan mucha menos información de lo que debieran, pero que, aún así, es conveniente saber leer (aunque no sea fácil). Y compartiremos pistas para avanzar hacia otro modo de producir, distribuir y consumir alimentos, hacia otra forma de alimentarnos más saludable y sostenible, sin encarecer nuestro presupuesto.

Contenidos

Módulo 1. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Una breve genealogía del modelo agroindustrial.
(Sesión: 9 de noviembre, 19h a 21h)

Módulo 2. ¿Cómo impacta el sistema agroalimentario en cuerpos y territorios? Los impactos socioambientales del modelo hegemónico
(Sesión: 16 de noviembre, 19h a 21h)

Módulo 3. Economía verde, greenwashing y otras falsas soluciones
(Sesión: 23 de noviembre, 19h a 21h)

Módulo 4. Cómo leer las etiquetas de los alimentos: herramientas para el consumo crítico
(Sesión: 30 de noviembre, 19h a 21h)

Módulo 5. Soberanía alimentaria: alternativas y resistencias desde la producción, la distribución y el consumo de alimentos “reales”
(Sesión: 14 de diciembre, 19h a 21h)

Metodología

El curso consta de cinco módulos que se cursarán durante cinco semanas, comenzando los miércoles cada módulo. Ofrecemos materiales exclusivos para su lectura y para el intercambio en los foros, en los que se compartirán además otros recursos bibliográficos y audiovisuales. Habrá dos clases sincrónicas (que quedarán grabadas para quienes quieran verlas después), de una duración aproximada de 1h30’: una, como introducción al curso y centrada en el diagnóstico del modelo, y otra, hacia el final del curso, dedicada al estudio de las etiquetas de los alimentos y a los recursos para encontrar alternativas a los canales hegemónicos de distribución de alimentos. Se espera del alumnado la implicación en los foros y en el intercambio de ideas acerca de las alternativas de la soberanía alimentaria.

Docentes

Nazaret Castro es periodista, doctora en Ciencias Sociales (IDES/UNGS) y Magister en Economía Social (UNGS). Cofundadora de los proyectos Carro de Combate y Revista Amazonas. Forma parte de la red de investigación militante y feminista La Laboratoria. Autora del libro La dictadura de los supermercados. Cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos (2017, Akal) y coautora junto a Laura de Los monocultivos que conquistaron el mundo. Impactos socioambientales de la caña de azúcar, la soja y la palma aceitera (2019, Akal), Carro de Combate. Consumir es un acto político (2020, Clave Intelectual) y Consumo crítico (2021, Catarata).

Laura Villadiego es licenciada en Periodismo y Ciencias Políticas. Durante más de una década, ha cubierto la región del Sudeste Asiático para medios españoles e internacionales, centrándose en los impactos sociales y medioambientales de lo que consumimos cada día. Es además cofundadora de Carro de Combate, un colectivo de periodistas que investiga sobre asuntos relacionados con el consumo. En la actualidad están investigando los impactos socioambientales de la industria del textil con el proyecto Moda Basura y de la industria cárnica en España, para medios como The Guardian. Su trabajo puede leerse también en otros medios como Al Jazeera, South China Morning Post, Eldiario.es, El País y Equal Times, entre otros.

Más información en formacion@elsaltodiario.com

Matrícula: del 17 de octubre al 7 de noviembre en la tienda de El Salto Diario

120€, 95€ para socias de El Salto y Carro de Combate (Estas últimas deben contactar a formacion@elsaltodiario.

* En caso de estar en situación de desempleo o precariedad consúltanos en formacion@elsaltodiario.com

Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Consumo
ESS consumo consciente ESS consumo consciente
Último twitch sobre el leit motive de este espacio: consumo responsable, consciente y crítico.
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Más noticias
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.