Tortura
‘Carpetas Azules’ gana el premio del público en Documenta Madrid

Después de un recorrido por diversos festivales, el documental de Ander Iriarte sobre la tortura en el País Vasco se estrenó el pasado viernes en la 20 edición de Documenta Madrid, festival del género que organiza la Cineteca.
carpetas azules 2
Fotograma del documental 'Karpeta urdinak' de Ander Iriarte. En él, el forense Paco Etxeberria. Fuente: cedida Ander Iriarte.

Karpeta Urdinak es el título original, en euskera, de la película que se hizo con el Premio del Público en la recién terminada vigésima edición de Documenta Madrid. El festival, organizado por Cineteca Madrid, programa cada mayo una cuidadosa selección de lo mejor del género documental  y otorga varios galardones, sin duda el del público asistente suele ser de los más emotivos. 

A partir de una experiencia familiar y a un informe, al que llegó casi por casualidad, llevaron al director de cine Ander Iriarte a producir y dirigir este documental sobre la tortura en Euskal Herria. Fue en 2017 que el Gobierno vasco publicó el informe sobre torturas que encargó al médico forense Paco Etxeberria, del instituto Vasco de Criminología, y en el que participaron cerca de 300 profesionales. El informe, más otro presentado al Gobierno navarro el pasado mes de febrero, es la mayor prueba minuciosamente documentada hasta hoy, que suma 5.379 casos desde 1960 a 2015. Los datos, contundentes confirman que en el País Vasco, a través de los diferentes cuerpos de las fuerzas de seguridad, se torturó de forma masiva y sistemática, sin casi denuncias, aún y finalizado el conflicto.

Tortura
Ander Iriarte: “La tortura ha cambiado de machacar el cuerpo a quebrar la mente”

Unas palabras de su padre y un informe al que llegó casi por casualidad llevaron al director de cine Ander Iriarte a embarcarse en producir y dirigir un documental sobre la tortura. 

Ander, licenciado en Bellas Artes, quien venía de dirigir varios cortos y otro documental, asistió a la presentación de la investigación y todo cobró sentido para su nueva creación cinematográfica. El primer nombre que barajó para su documental ganador fue El sonido del crack con el que que impulsó un crowdfunding para poder terminar de rodarlo. “En los torturados hay un denominador común que ellos definen como el momento en el que escuchan un crack en su cuerpo”, contaba en esta entrevista de Hordago. Como todo proceso que madura y dibuja sus propios devenires, acabó nombrándolo bajo su actual título, y que se refiere a cada una de las carpetas azules que contienen la historia documentada de cada una de las personas que decidió dar su testimonio de tortura, y que la investigación de Etxebarria recogió, y que todavía aún sigue recopilando.

No es fácil hacer cine a partir de datos duros y testimonios vívidos, pero Iriarte —en colaboración con sus guionistas Olatz Retegi y Jorge Gil— encontró su propio lenguaje  para explicar, al poner voz y rostro, a decenas de víctimas de maltrato y tortura policial, incluso la historia de su propio padre. Gracias al recorrido y el impacto que ha tenido el documental de Iriarte, filmado y producido  entre 2021 y 2022, el pasado mes de febrero unas 500 víctimas de Bizkaia, Araba, Gipuzkoa y Nafarroa —con sus carpetas azules entre las manos— hicieron públicas sus denuncias de tortura (como reportó Hordago también), al tiempo que pedían que los informes recientemente publicados no detengan la búsqueda de justicia y verdad de esta historia silenciada por décadas.

Derechos Humanos
Violencia policial en Euskal Herria Uno de cada cuatro detenidos fue torturado: 5.379 carpetas azules exigen “verdad”
Cerca de 500 víctimas de maltrato policial en Bizkaia, Araba, Gipuzkoa y Nafarroa denuncian, por primera vez unidas, que “se ha torturado de forma masiva y sistemática”.

El director de Carpetas Azules había asistido el viernes pasado al pase de su largometraje en Documenta Madrid, ya que formaba parte de la competición. Posteriormente a la proyección hubo un breve coloquio con el público y con alguno de los expertos que participan con su análisis sobre tortura en la película, en este caso el psicólogo Pau Pérez Sales, psiquiatra del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, experto en psicoterapia y trauma complejo.

Durante la charla, Ander Iriarte reconocía lo extraño e inaudito que le resultó el día de la presentación de la investigación —y de la magnitud de lo que se presentaba— no hubiera casi presencia de medios de comunicación con la consiguiente escasa repercusión mediática. Ante ello, recordó que alguno de los expertos que entrevistó para su película le dijo, en tono irónico, que tal vez era porque es el único que se ha leído el documento completo. La mañana del lunes pasado el cineasta guipuzcoano —visiblemente emocionado— recibió el galardón, y expresó ampliamente su agradecimiento al público madrileño.

Carpetas azules 2
Ander Iriarte, durante el coloquio que ocurrió después de la presentación del documental 'Carpetas azules', en el festival Documenta Madrid. Foto TW @karpetaurdinak

En llamada telefónica, Iriarte responde a El Salto sobre sus impresiones de su paso —y premio3 por Documenta Madrid: “Venimos, por un lado, emocionados y esperanzados. Por otro, nos damos cuenta de que en el tema de la tortura no es que en Madrid se tenga odio a todo lo que venga de aquí, sino que existe un desconocimiento brutal”. Y se explica: “Cuando yo hago un pase en el País Vasco, las caras son de dolor porque todos conocen a alguien que ha pasado por esto y de impotencia, de decir cómo es posible que esto esté tan demostrado y no todo mundo lo sepa, y dicen qué horror. Pero en Madrid la impresión era 'Oh, dios mío, cómo ha pasado esto delante de nuestras narices, cómo le han hecho eso a gente que tiene los mismos derechos que nosotros, y no sabíamos nada'”.

El director aprecia que Documenta Madrid haya seleccionado su película ya que desde el festival le aseguraron que era por su calidad fílmica, “y les creo, pero aun así fueron valientes. Otros festivales en España no lo han hecho y nos han reconocido mucho fuera, ¿por qué?, no lo sé”. En cuanto al premio, refrendaba su reconocimiento: “Nosotros vinimos a Madrid desnudos, aparte de algunas personas conocidas, no teníamos ni amigos, y la sala estaba llena. Luego el público nos da su premio”. Agrega: “Nos los ha dado a todo el equipo de Karpeta Urdinak pero implícitamente le están diciendo a todos los torturados, yo sí te creo, y eso viniendo desde Madrid, no os dais cuenta la simbología que tiene”.

Carpetas azules ha pasado ya por los festivales de San Sebastián, el IDFA de Ámsterdam, el más importante del género a día de hoy, El FIPADOC, en Francia, Docs Valencia, el Festival de cine sobre Derechos Humanos de Donostia, y ganó el festival de derechos humanos de Perú. El recorrido del documental continúa y ya tiene en agenda otros festivales y estrenos. La película, en palabras de Iriarte, se ha levantado, no sin dificultades, con productores no muy grandes, él incluido, y gracias a una financiación que encontraron por parte del Estado francésy de la región de Aquitania, además del crowdfunding y otras pequeñas instituciones. “Tan importantes son las que están, como las ausencias”, valora el director.

20 años no es nada

Una zona ajardinada demasiado tranquila para mí, de Alejandro Vázquez San Miguel, premio del jurado a mejor película nacional, y el premio internacional How to Save a Dead Friend, de Marusya Syroechkovkaya, son también algunas delas ganadoras en la 20ª edición de Documenta Madrid. Una muestra de cine que todos los años, y este 2023 ha cumplido 20, realiza una cuidadosa selección de lo mejor de este género cinematográfico con lo que se ha ganado un público fiel y numeroso. Como es habitual, dado que la muestra solo dura tres días, y solo hay un pase de cada película, tanto los documentales ganadores como los que formaron parte de la competición, suelen tener hueco la programación de la Cineteca en las siguientes semanas. Estad atentas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.