Tortura
‘Carpetas Azules’ gana el premio del público en Documenta Madrid

Después de un recorrido por diversos festivales, el documental de Ander Iriarte sobre la tortura en el País Vasco se estrenó el pasado viernes en la 20 edición de Documenta Madrid, festival del género que organiza la Cineteca.
carpetas azules 2
Fotograma del documental 'Karpeta urdinak' de Ander Iriarte. En él, el forense Paco Etxeberria. Fuente: cedida Ander Iriarte.

Karpeta Urdinak es el título original, en euskera, de la película que se hizo con el Premio del Público en la recién terminada vigésima edición de Documenta Madrid. El festival, organizado por Cineteca Madrid, programa cada mayo una cuidadosa selección de lo mejor del género documental  y otorga varios galardones, sin duda el del público asistente suele ser de los más emotivos. 

A partir de una experiencia familiar y a un informe, al que llegó casi por casualidad, llevaron al director de cine Ander Iriarte a producir y dirigir este documental sobre la tortura en Euskal Herria. Fue en 2017 que el Gobierno vasco publicó el informe sobre torturas que encargó al médico forense Paco Etxeberria, del instituto Vasco de Criminología, y en el que participaron cerca de 300 profesionales. El informe, más otro presentado al Gobierno navarro el pasado mes de febrero, es la mayor prueba minuciosamente documentada hasta hoy, que suma 5.379 casos desde 1960 a 2015. Los datos, contundentes confirman que en el País Vasco, a través de los diferentes cuerpos de las fuerzas de seguridad, se torturó de forma masiva y sistemática, sin casi denuncias, aún y finalizado el conflicto.

Tortura
Ander Iriarte: “La tortura ha cambiado de machacar el cuerpo a quebrar la mente”

Unas palabras de su padre y un informe al que llegó casi por casualidad llevaron al director de cine Ander Iriarte a embarcarse en producir y dirigir un documental sobre la tortura. 

Ander, licenciado en Bellas Artes, quien venía de dirigir varios cortos y otro documental, asistió a la presentación de la investigación y todo cobró sentido para su nueva creación cinematográfica. El primer nombre que barajó para su documental ganador fue El sonido del crack con el que que impulsó un crowdfunding para poder terminar de rodarlo. “En los torturados hay un denominador común que ellos definen como el momento en el que escuchan un crack en su cuerpo”, contaba en esta entrevista de Hordago. Como todo proceso que madura y dibuja sus propios devenires, acabó nombrándolo bajo su actual título, y que se refiere a cada una de las carpetas azules que contienen la historia documentada de cada una de las personas que decidió dar su testimonio de tortura, y que la investigación de Etxebarria recogió, y que todavía aún sigue recopilando.

No es fácil hacer cine a partir de datos duros y testimonios vívidos, pero Iriarte —en colaboración con sus guionistas Olatz Retegi y Jorge Gil— encontró su propio lenguaje  para explicar, al poner voz y rostro, a decenas de víctimas de maltrato y tortura policial, incluso la historia de su propio padre. Gracias al recorrido y el impacto que ha tenido el documental de Iriarte, filmado y producido  entre 2021 y 2022, el pasado mes de febrero unas 500 víctimas de Bizkaia, Araba, Gipuzkoa y Nafarroa —con sus carpetas azules entre las manos— hicieron públicas sus denuncias de tortura (como reportó Hordago también), al tiempo que pedían que los informes recientemente publicados no detengan la búsqueda de justicia y verdad de esta historia silenciada por décadas.

Derechos Humanos
Violencia policial en Euskal Herria Uno de cada cuatro detenidos fue torturado: 5.379 carpetas azules exigen “verdad”
Cerca de 500 víctimas de maltrato policial en Bizkaia, Araba, Gipuzkoa y Nafarroa denuncian, por primera vez unidas, que “se ha torturado de forma masiva y sistemática”.

El director de Carpetas Azules había asistido el viernes pasado al pase de su largometraje en Documenta Madrid, ya que formaba parte de la competición. Posteriormente a la proyección hubo un breve coloquio con el público y con alguno de los expertos que participan con su análisis sobre tortura en la película, en este caso el psicólogo Pau Pérez Sales, psiquiatra del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, experto en psicoterapia y trauma complejo.

Durante la charla, Ander Iriarte reconocía lo extraño e inaudito que le resultó el día de la presentación de la investigación —y de la magnitud de lo que se presentaba— no hubiera casi presencia de medios de comunicación con la consiguiente escasa repercusión mediática. Ante ello, recordó que alguno de los expertos que entrevistó para su película le dijo, en tono irónico, que tal vez era porque es el único que se ha leído el documento completo. La mañana del lunes pasado el cineasta guipuzcoano —visiblemente emocionado— recibió el galardón, y expresó ampliamente su agradecimiento al público madrileño.

Carpetas azules 2
Ander Iriarte, durante el coloquio que ocurrió después de la presentación del documental 'Carpetas azules', en el festival Documenta Madrid. Foto TW @karpetaurdinak

En llamada telefónica, Iriarte responde a El Salto sobre sus impresiones de su paso —y premio3 por Documenta Madrid: “Venimos, por un lado, emocionados y esperanzados. Por otro, nos damos cuenta de que en el tema de la tortura no es que en Madrid se tenga odio a todo lo que venga de aquí, sino que existe un desconocimiento brutal”. Y se explica: “Cuando yo hago un pase en el País Vasco, las caras son de dolor porque todos conocen a alguien que ha pasado por esto y de impotencia, de decir cómo es posible que esto esté tan demostrado y no todo mundo lo sepa, y dicen qué horror. Pero en Madrid la impresión era 'Oh, dios mío, cómo ha pasado esto delante de nuestras narices, cómo le han hecho eso a gente que tiene los mismos derechos que nosotros, y no sabíamos nada'”.

El director aprecia que Documenta Madrid haya seleccionado su película ya que desde el festival le aseguraron que era por su calidad fílmica, “y les creo, pero aun así fueron valientes. Otros festivales en España no lo han hecho y nos han reconocido mucho fuera, ¿por qué?, no lo sé”. En cuanto al premio, refrendaba su reconocimiento: “Nosotros vinimos a Madrid desnudos, aparte de algunas personas conocidas, no teníamos ni amigos, y la sala estaba llena. Luego el público nos da su premio”. Agrega: “Nos los ha dado a todo el equipo de Karpeta Urdinak pero implícitamente le están diciendo a todos los torturados, yo sí te creo, y eso viniendo desde Madrid, no os dais cuenta la simbología que tiene”.

Carpetas azules ha pasado ya por los festivales de San Sebastián, el IDFA de Ámsterdam, el más importante del género a día de hoy, El FIPADOC, en Francia, Docs Valencia, el Festival de cine sobre Derechos Humanos de Donostia, y ganó el festival de derechos humanos de Perú. El recorrido del documental continúa y ya tiene en agenda otros festivales y estrenos. La película, en palabras de Iriarte, se ha levantado, no sin dificultades, con productores no muy grandes, él incluido, y gracias a una financiación que encontraron por parte del Estado francésy de la región de Aquitania, además del crowdfunding y otras pequeñas instituciones. “Tan importantes son las que están, como las ausencias”, valora el director.

20 años no es nada

Una zona ajardinada demasiado tranquila para mí, de Alejandro Vázquez San Miguel, premio del jurado a mejor película nacional, y el premio internacional How to Save a Dead Friend, de Marusya Syroechkovkaya, son también algunas delas ganadoras en la 20ª edición de Documenta Madrid. Una muestra de cine que todos los años, y este 2023 ha cumplido 20, realiza una cuidadosa selección de lo mejor de este género cinematográfico con lo que se ha ganado un público fiel y numeroso. Como es habitual, dado que la muestra solo dura tres días, y solo hay un pase de cada película, tanto los documentales ganadores como los que formaron parte de la competición, suelen tener hueco la programación de la Cineteca en las siguientes semanas. Estad atentas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Análisis De CAF a Sidenor: las empresas que hacen negocios en el genocidio
VV.AA.
CAF promueve la ocupación. Sidenor participa, lo conoce y no hace nada por evitar el genocidio. Los grandes bancos financian las industrias militares.
Ocupación israelí
Movilizaciones Un centenar de organizaciones de 26 países denuncian a la empresa vasca CAF y su tren del apartheid
Más de 50 localidades salen a la calle este fin de semana para señalar a la empresa que construyó el tranvía que conecta Jerusalén con territorio ocupados y exigir el fin del genocidio en Gaza.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.