Ferrocarril
35 acciones y un tren para enfriar el planeta

La Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, Alianza por el Clima y Rebelión por el Clima, con el apoyo de 85 organizaciones más, convocan una 'Semana de lucha por un ferrocarril que vertebre el territorio y enfríe el planeta'.
Los vecinos de Montcada i Reixac
Vías del tren de la línea R2 a su paso por Montcada i Reixac. Carles Palacio

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

20 oct 2021 12:16

2021 fue erigido, a iniciativa de la Comisión Europea, Año Europeo del Ferrocarril. El objetivo: destacar los beneficios de este como medio de transporte sostenible, inteligente y seguro, más en un contexto de emergencia climática declarada hace ya dos años por el Parlamento de la UE. Sin embargo, las organizaciones que convocan la 'Semana de lucha por un ferrocarril que vertebre el territorio y enfríe el planeta', que se celebra hasta el 24 de octubre, no ven que los planes de transporte actuales en España estén cumpliendo estas condiciones.

“El Gobierno está en estos momentos redactando un plan ferroviario de infraestructuras y de servicios y la UE está redactando una red básica transeuropea, con lo que es un momento propicio para decirles que deben de hacer las cosas de otra manera”, ha señalado José Luis Ordóñez, portavoz de la Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, una de las organizaciones que se encuentra detrás de esta cadena de movilizaciones, que contará con 35 acciones de protesta en todo el Estado y culminará con una manifestación este domingo 24 de octubre en Madrid.

“Si los pueblos están conectados la gente no abandona y no se marcha”, apunta Pilar Galindo       

El objetivo de los convocantes —Alianza por el Clima, la Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, y Rebelión por el Clima, con el apoyo de 85 organizaciones más— es reclamar al Gobierno que promueva “un medio de transporte imprescindible para desarrollar los territorios y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de primavera del sector del transporte en España”, así como visibilizar al ferrocarril como un modo de transporte capaz de unir en sus reivindicaciones a los diferentes colectivos que defienden el desarrollo de los territorios y la lucha contra el cambio climático.    

Ceguera gubernamental

“Estamos aquí porque queremos un sistema de transporte público, sostenible, coherente, efectivo y justo tanto para las personas como para el planeta, y para ello es central el ferrocarril como medio de transporte al servicio de las personas”, señalaba Martina Di Paula, portavoz de Rebelión por el Clima y Juventud Por El Clima - Fridays For Future España. 

Poniendo el foco en la descarbonización del transporte, Di Paula habla de “ceguera por parte de nuestros gobernantes al enfrentarse a la emergencia climática” en materia de transporte. Así, ha denunciado todo tipo acciones en materia de infraestructuras que son contrarias a los objetivos climáticos españoles y de la UE y que están promoviendo las administraciones. Es el caso de la ampliación de la A-7 y del Puerto de Valencia; las de los aeropuertos de El Prat, Barajas y Palma; la desaparición del tren nocturno Lusitania entre Madrid y Lisboa, o la ampliación de líneas de AVE que excluye la mejora de las líneas convencionales de tren, como es el caso del TAV de Euskadi.

Transporte público
Abandono de la red de Cercanías en València: miles de trenes menos, retrasos y desvío de la inversión al AVE
La Plataforma por la Defensa del Ferrocarril de la CGT, Indignats amb Renfe y Usuaries del Tren Valencià alertan del desmantelamiento de la red de Cercanías, la falta de personal y el desvío de inversiones hacia la Alta Velocidad.
“Alemania no quitó ningún servicio de tren durante la pandemia; aquí se hizo todo lo contrario”, lamenta José Luis Ordoñez

Con respecto a la vertebración de las zonas rurales, Pilar Galindo, de la Sociedad Española de Agroecología remarcaba que la falta de ferrocarril “es uno de los elementos de desconexión, desigualdad y dificultades en el medio rural”, recordando que el continuo cierre de líneas y estaciones en municipios de menos de 20.000 habitantes que se viene dando en las últimas décadas supone reforzar precisamente lo que se pretende paralizar: la despoblación de las áreas rurales.

“Si los pueblos están conectados la gente no abandona y no se marcha. Hay que pensar en la revitalización de los pueblos y para eso necesitamos ese tren sostenible, interconectado que además enfríe el planeta”, apuntaba.       

Mal ejemplo

Las acciones tomadas durante la pandemia, de hecho, sirven a los defensores del tren convencional para ejemplificar la política española. “Alemania no quitó ningún servicio de tren durante la pandemia; aquí se hizo todo lo contrario, y Renfe no ha sido capaz todavía de restablecer esos servicios”, lamentaba José Luis Ordoñez. De hecho, CGT y CC OO denuncian la supresión de en torno al 50% de las líneas con Obligación de Servicio Público, vitales en los territorios menos poblados, y el desmantelamiento de los trenes hotel supervivientes a anteriores recortes.

Ferrocarril
Renfe aprovecha la crisis sanitaria para seguir desmantelando el tren convencional
CGT y CC OO denuncian la supresión de en torno al 50% de las líneas con Obligación de Servicio Público, vitales en los territorios menos poblados, y el desmantelamiento de los trenes hotel supervivientes a anteriores recortes de la compañía.

Es por ello que, frente a inversiones en transporte por carretera o en líneas de alta velocidad que eliminan la posibilidad de tener líneas de tren convencional —mucho más baratas, menos contaminantes y con capacidad para acoger trenes de mercancías—, las organizaciones detrás de esta semana de lucha resaltan “la necesidad de una mayor inversión pública, la recuperación de las líneas abandonadas frente a ese modelo de alta velocidad, la integración de las líneas, y la recuperación de los servicios nocturnos como la línea Lisboa-Madrid y de la circulación en las estaciones suprimidas”, resaltaba Javier Andaluz, coordinador de Energía y Clima de Ecologistas en Acción.

Tren de alta velocidad
Corredor Mediterráneo: todos los caminos llevan a Madrid
La infraestructura ferroviaria que recorrerá el litoral mediterráneo desde Algeciras hasta la frontera francesa se divide entre quienes piden su culminación y quienes recuerdan el impacto de las obras.

Mercancías 30

Precisamente, este miércoles el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha presentado a varias organizaciones del sector su plan para relanzar el transporte de mercancías por ferrocarril, Mercancías 30, un sector que en España está muy por detrás de sus socios europeos, con solo un 1,6% de las bienes transportados por trenes en 2019, según el último Informe anual del sector ferroviario de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

Si bien la estrategia El Libro Blanco sobre el futuro de Europa de la Comisión Europea pretende que el 30% del transporte por carretera a distancias superiores a los 300 km pase al ferrocarril, el plan del Gobierno pretende elevar la cuota modal del transporte ferroviario de mercancías hasta el 10%.

El plan, que según asegura el Gobierno, contará “inversiones de más de 8.000 millones en infraestructuras, digitalización y un plan de ayudas a las empresas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”, ha sido acogido con escepticismo por asociaciones del sector, que ya han visto iniciativas similares en los últimos años sin que se hayan conseguido los objetivos.

Hemeroteca Diagonal
Último tren con destino al pueblo

El modelo ferroviario desecha la red convencional para abrazar la Alta Velocidad, utilizada por sólo un 6,84% de los viajeros. El Cercanías se queda con un 5% de la inversión total destinada a ferrocarriles.


Arquivado en: Movilidad Ferrocarril
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Galicia
Galicia La descarbonización en la movilidad gallega: un tren que ni la Xunta ni el Estado quieren coger
El tren representa un modelo de movilidad social que beneficia a las personas y al planeta. Un medio de transporte fiable y seguro que en Galiza, por ahora, sigue siendo una utopía en construcción.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.