Tribuna
Una Ley de Educación para el pueblo sin el pueblo

Mientras se escenificaba el hacer política con grandes miras, se han tomado decisiones que lejos de mejorar nuestro sistema educativo lo han empeorado, ya que se han dirigido a perpetuar el actual sistema dual.
Jokin Bildarratz, consejero de Educación 1
Jokin Bildarratz, consejero de Educación, durante la presentación del proyecto de Ley de Educación del País Vasco. Foto: Irekia
STEILAS sindikatua
3 dic 2023 06:21

El pacto educativo alcanzado el 7 de abril de 2022 con el apoyo del 91% del arco parlamentario escenificó un consenso inesperado entre quienes, en principio, no tenían proyectos políticos afines. De este modo, este consenso, cuyo objetivo consistía básicamente en “estar de acuerdo”, no se esmeró en poner freno y cincelar una propuesta que pretendía equiparar titularidad pública y privada. A su vez,  este consenso de contenido difuso abrió las puertas de par en par a una ley que, de ahí en adelante, debía ser leída en la lógica de los grandes pactos políticos.

Mientras se escenificaba el hacer política con grandes miras, se han tomado decisiones que lejos de mejorar nuestro sistema educativo lo han empeorado, ya que se han dirigido a perpetuar el actual sistema dual. Vía decreto se han tomado decisiones en torno a la matriculación y la admisión que no han hecho nada para mejorar la planificación escolar, eje central de la distribución del alumnado entre pública y privada. Por lo tanto, sigue sin priorizarse la oferta educativa de la escuela pública, la cual, en algunos pueblos como por ejemplo Andoain, no llega al 15 %. No olvidemos que el propio dictamen jurídico de la ley nos habla de la incompatibilidad que esto supone con la LOMLOE, en la que consta el imperativo de aumentar la oferta pública.

“En este proceso escenificado con tanto consenso, no podemos negar que hemos sido llamadas a hacer aportaciones en numerosas ocasiones, pero igualmente recordamos que no han sido tenidas en cuenta”.

En este proceso escenificado con tanto consenso, no podemos negar que hemos sido llamadas a hacer aportaciones en numerosas ocasiones, pero igualmente recordamos que no han sido tenidas en cuenta. Podríamos decir, incluso, que se ha frivolizado con nuestras preocupaciones, asegurándonos, entre otras cosas, que se prohibirían las cuotas en los centros privado-concertados, que habría ventanilla única de matriculación o que el proyecto lingüístico del centro, sea este cual sea, podría asegurar un perfil B2 de euskera al alumnado.

Ahora que se vota el texto definitivo, recibimos, en nuestro caso sin sorpresa, la noticia de que no habrá mecanismos reales de control sobre aquellos centros privados que reciban dinero público.

Ahora que se vota el texto definitivo, recibimos, en nuestro caso sin sorpresa, la noticia de que no habrá mecanismos reales de control sobre aquellos centros privados que reciban dinero público. Como hemos dicho en incontables ocasiones, es inviable asegurar la gratuidad y laicidad de aquellos centros cuya identidad debe respetarse, ya que su razón de ser, es, respectivamente, diferenciarse o evangelizar. Pero no lo decimos solo nosotras, lo avalan prácticamente 40 años de incumplimiento del decreto del Reglamento de Conciertos Educativos (293/87), y nos lo recordaba recientemente un miembro de la inspección en la comisión educativa; la realidad a día de hoy es que no hay mecanismos de control.

De todo esto se deduce que se mantendrá la concertación universal y que, además,  ahora tendrá un paraguas legal que asegurará su futuro ante la preocupante bajada de natalidad. Por lo tanto, alguien podría preguntarse qué aporta esta ley, ya carente de consenso, al sistema educativo, si es que en algún momento fue su pretensión atender a los problemas que le afectan. Nosotras tenemos claro que no solucionará la segregación, la cual padecerá nuestra sociedad en su totalidad, alimentando el malestar que se vive y aumenta en los pueblos y parques, entre las familias y amistades.

“No prevemos que esta ley dure 30 años, pues ahonda en la desigualdad, propicia dinámicas racistas y clasistas, lo que a su vez esta directamente relacionado con el uso del euskera, que tampoco fomenta la ley”

Es por eso que no prevemos que esta ley dure 30 años, ya que ahonda en la desigualdad social, propicia dinámicas racistas y clasistas que originan ausencia de cohesión social, lo cual a su vez esta directamente relacionado con el uso del euskera, que tampoco fomenta la ley. 

Euskera
Políticas lingüísticas El fin de 40 años de consenso sobre el euskera
Las sentencias judiciales contra la administración vasca y la nueva Ley de Educación son claves para el futuro de la lengua

También carece de consenso social, como han demostrado las multitudinarias aunque desoídas manifestaciones que se han llevado a cabo en los últimos meses a favor de la escuela pública. Lo único que esperamos ahora es que la Ley de Educación no se convierta en una moneda de cambio que alterne según el color o intención política de turno, con la consiguiente inestabilidad que eso supone.

Por último, nos queda preguntar a quienes han participado en este proceso, si mereció la pena, ya que el fruto de este documento se coloca por debajo de los estándares de la LOMLOE en lo que a escuela pública se refiere, e imaginamos que esto no satisface a quienes promovieron esta ley estatal. Pero tampoco da un lugar a la euskaldunización del sistema y esto no nos satisface a quienes creemos que el euskera debe ser el eje del sistema educativo. Parece imposible imaginar que nadie le hubiera dado su apoyo al PNV si esta hubiera sido su propuesta inicial, o quién sabe, tal vez sí, y por eso estamos aquí.

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.