Derecho a la vivienda
“No aticen al turismo”: la Junta de Andalucía espera 21,5 millones de visitas a pesar del hartazgo social

El Gobierno andaluz sigue defendiendo el modelo turístico y su objetivo de llegar a 35 millones de visitantes en 2024 a pesar de las movilizaciones sociales. La próxima semana el Parlamento autonómico debatirá por primera vez sobre limitar el sector.
29JTurismoJunta
Una familia de turistas observa la manifestación por la vivienda en Málaga el pasado 29J Anouk Rielo

Las masivas movilizaciones en las ciudades de Málaga y Cádiz por el derecho a la vivienda y contra la turistificación de las ciudades el pasado 29 de junio han tenido diversas repercusiones a nivel local, autonómico, nacional e incluso internacional.Por un lado, la Junta de Andalucía ha sacado todo su arsenal dialéctico para hacer una defensa a ultranza del modelo económico basado en el turismo. En diversas ocasiones durante esta semana, el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, ha comentado al respecto que “no tiene ningún sentido que se atice a la que es la principal actividad económica de nuestra tierra”, en referencia al movimiento popular contra la saturación de las ciudades.

Además, Bernal ha insistido en que es una “grave irresponsabilidad atacar al sector, y ha informado de que la posición de la Junta de Andalucía se encuentra muy lejos de la transformación del modelo económico turístico si no que —todo lo contrario— quiere profundizar y extenderlo por todo el mapa andaluz: “Esponjamos el territorio para que cada vez sean más lugares los que se beneficien de esta actividad”.

Es una idea en la que también ha insistido el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, argumentando que “la potencia del turismo tenemos que protegerla”. Además, Bernal ha negado la mayor alegando que “Andalucía no es un destino saturado”.

La Junta de Andalucía se encuentra muy lejos de querer transformar el modelo económico turístico sino que quiere extenderlo por todo el mapa andaluz: “Esponjamos el territorio para que cada vez sean más lugares los que se beneficien de esta actividad”, ha sostenido el consejero de Turismo

La afirmación del consejero es bastante inestable si observamos los datos y los propios objetivos del Gobierno andaluz. Según el censo de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, elaborado a finales de 2023, en la comunidad hay registradas 112.128 viviendas de uso turístico, mientras en 2022 eran 91.537. La Consejería de Turismo sigue con su plan establecido de tener “otro verano de récord” en cuanto a visitas turísticas y prevé 21,5 millones de estancias en la temporada veraniega. Eso supone más de 34.000 vuelos directos al territorio, un 8% más que en 2023. El objetivo final es superar al año anterior, cuya cifra de visitantes fue inédita, y estar por encima de los 35 millones de visitantes en este 2024.

Sin embargo, y con el objetivo de calmar las aguas sociales, el portavoz del Gobierno andaluz, Ramón Fernández-Pacheco, anunciaba el pasado martes 2 de julio la anulación de 2.500 pisos turísticos en Andalucía, añadiendo en el anuncio que la Junta “está cumpliendo su misión”. Una eliminación que apenas supone el 2% de las decenas de miles de VTC que hay en la comunidad y cuyo cierre se debe a la petición de los propios ayuntamientos. Muchas de estas peticiones llevan más de 5 años de retraso. En un contexto en el que la vivienda turística sube a un ritmo irrefrenable, según los datos de registro de VTC en Andalucía, a diario se registran de media 90 nuevas viviendas vacionales en todo el territorio.

El próximo 10 de julio, el Parlamento andaluz debatirá, por primera vez, sobre la fiscalización, la tasa turística y ponerle coto al sector a través de la iniciativa de Proposición de Adelante Andalucía

En Cádiz, donde según los datos oficiales de la Junta de Andalucía existen 21 pisos turísticos por cada mil habitantes, el Ayuntamiento anunció el pasado martes la suspensión de nuevas licencias turísticas en el centro histórico de la ciudad. Se trata de una medida que surge tras la presión social expresada a través de la manifestación convocada por Cádiz Resiste, que congregó a más de 2.500 gaditanas.

Desde la oposición se achaca a la Junta “su dejación de funciones”, como argumenta la portavoz del grupo parlamentario Por Andalucía, Esperanza Gómez. El próximo miércoles 10 de julio, el Parlamento andaluz debatirá, por primera vez, sobre la fiscalización, la tasa turística y ponerle coto al sector a través de la iniciativa de Proposición de Ley del partido Adelante Andalucía.

Una propuesta estatal ineficaz y el fantasma de la “turismofobia”

A nivel estatal, el Gobierno anunciaba el pasado miércoles diversas propuestas para los alquileres temporales y turísticos en el Estado español. La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha propuesto la puesta en marcha de una reforma en la Ley de Propiedad Horizontal para que sean las propias vecinas quienes tengan derecho a vetar la implantación de una VTC en su edificio al ser “una actividad económica”. También la regulación de los alquileres temporales a través de la reforma del artículo 3 de la LAU. Se trata de unas medidas que diversos sindicatos de inquilinas del Estado han tildado de “ineficaCES” y de que “no van a suponer un cambio en la vida de la gente”.

Alquiler
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos tildan de “ineficaz” la propuesta del Gobierno para los alquileres de temporada
Tras más de un año de espera, la propuesta del Gobierno para limitar la explosión de alquileres de temporada no servirá para resolver el problema, según los sindicatos de arrendatarios.

Por otra parte, las movilizaciones andaluzas por el derecho a la vivienda y contra la turistificación han tenido una repercusión inesperada en la prensa internacional. Diversos medios de Alemania, Reino Unido o Francia, como Der Spiegel, The Guardian o Le Parisien —según el INE los países que más turistas emitieron a Andalucía durante 2023—, se han hecho eco de las movilizaciones alertando sobre “la turismofobia en alza en el territorio”. Por mostrar un ejemplo, durante la emisión del programa de la televisión pública alemana, Tagesspiegel, en un corte en el que se cubría la manifestación en Málaga del 29J aparece una turista germana alegando que: “Es bastante molesto. Te sientes observado”.

Quienes también han reaccionado utilizando el término de turismofobia han sido los empresarios hosteleros de Málaga. MAHOS, Asociación de Hosteleros de Málaga, ha emprendido una campaña “en defensa del turismo y contra la turismofobia” en respuesta a la manifestación del 29J. Desde MAHOS han argumentado que “echarle la culpa a la vivienda turística es lo sencillo” y ha señalado a crítica el sector alegando que “detrás de la demagogia, vendrán los llantos”.

“Esto acaba de empezar”

Los movimientos por la vivienda en Andalucía se encuentran muy lejos de empequeñecerse ante las críticas del empresariado y la Junta de Andalucía. El sindicato de Inquilinas de Málaga ha convocado una nueva Asamblea post 29J argumentando que la lucha por la ciudad “acaba de empezar” y para seguir pensando “colectivamente como seguimos construyendo un proceso de luchas que nos permita recuperar una Málaga vivible y en vecindad”.

Como recuerdan en su manifiesto, las reivindicaciones de las movilizaciones por la vivienda van más allá del recorte de las VTC, ya que no creen que “la situación de la ciudad actual, de colapso turístico y rentismo carroñero” sea “un fenómeno meteorológico, no surge por generación espontánea” sino que “es el resultado de un modelo de ciudad planificado para explotar y, a la vez, expulsar a su vecindad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Más noticias
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.