Alemania
La gran coalición que puede allanar el terreno a la ultraderecha

El próximo responsable de Interior será Horst Seehofer, el actual ministro presidente de Baviera y presidente de la CSU, que podría utilizar su nuevo cargo para ampliar el espacio de la derecha, normalizar el discurso de la derecha populista e, incluso, preparar el terreno para futuras coaliciones con AfD siguiendo el modelo austríaco.

Alemania Merkel Schulz Juncker
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, junto con Angela Merkel y Martin Schulz. Foto: Erlebnis Europa

Después de semanas de negociaciones, el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) y la coalición formada por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y la Unión Socialcristiana (CSU) de Baviera han llegado a un acuerdo de gobierno. Habrá nueva Gran Coalición. Angela Merkel será canciller por otra legislatura, la cuarta desde que ocupa el cargo desde 2005. Martin Schulz —“nunca entraré en un Gobierno de Angela Merkel”— se convertirá en ministro de Asuntos Exteriores, cartera siempre agradecida en Alemania por su prestigio, proyección pública y poco desgaste. Los socialdemócratas también llevarán las carteras de Finanzas, Familia, Justicia y Medio Ambiente. A la CDU le corresponderán las de Economía, Sanidad, Educación y Agricultura, y a la CSU las de Interior, Transporte y Desarrollo.

El documento de coalición, de 13 páginas, lleva por título Un nuevo comienzo para Europa. Una nueva dinámica para Alemania. Una nueva cohesión para nuestro país. El título es importante porque lo que contiene el texto lo contradice por completo. El diario Junge Welt ha desgranado ya parte de su contenido, en el que por ejemplo el aumento de fondos a la ayuda al desarrollo, la prevención de crisis y la ayuda humanitaria aparece en la misma frase y vinculado al presupuesto del Bundeswehr [Ejército]. En la rueda de prensa posterior a la reunión, Schulz afirmó que “Alemania asumirá un rol dirigente en la Unión Europea”. No habrá, por tanto, “un nuevo comienzo para Europa”, ni “una nueva dinámica para Alemania”, y seguramente tampoco “una nueva cohesión en el país”.

El acuerdo entre socialdemócratas y conservadores será previsiblemente ratificado por todos los partidos, en el caso del SPD en una consulta a las bases en la que están llamados a participar 450.000 afiliados. Solo los Jusos —las juventudes socialistas— han mostrado su desacuerdo. El partido ha registrado 24.339 nuevos afiliados en enero tras una llamada de los Jusos a repetir la maniobra que permitió la elección de Jeremy Corbyn como líder del Partido Laborista en 2015.

Con todo, parece difícil que estos casi 25.000 nuevos afiliados logren decantar la balanza. El SPD tiene pocos motivos para celebrar y muchos para preocuparse por la Gran Coalición: una encuesta de INSA para el diario Bild pronosticaba una nueva caída del partido hasta el 17%, con Alternativa para Alemania (AfD) pisándole los talones tan solo dos puntos por detrás. La Izquierda se quedaría en un 11% a la espera de la resolución de sus conflictos internos, principalmente la propuesta realizada a finales de diciembre por Oskar Lafontaine de relanzar el partido como movimiento siguiendo el ejemplo de la Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon.

Alemania, ¿hacia Austria pasando por Baviera?

Aunque el foco mediático esté lógicamente puesto en el desgaste de los socialdemócratas y sus renuncias para impedir la convocatoria de unas nuevas elecciones —que se celebrarían bajo la amenaza de un más que probable ascenso de la derecha populista—, el destino del Ministerio del Interior, cuyas riendas pasarán a estar en manos de los socialcristianos bávaros, no resulta de menor interés.

El próximo responsable de Interior será Horst Seehofer, el actual ministro presidente de Baviera y presidente de la CSU. Se trata este de un partido conservador con una fuerte impronta regionalista y arraigo en el land, cuyos resultados en votos han estado históricamente por encima del 50%. Bajo la dirección de Seehofer, la CSU ha virado estos últimos años claramente a la derecha, y desde su despacho en Berlín el político bávaro podría utilizar su nuevo cargo para ampliar el espacio de la derecha, normalizar el discurso de la derecha populista e, incluso, preparar el terreno para futuras coaliciones con AfD siguiendo el modelo austríaco. Significativamente, bajo el amparo del Ministerio del Interior se creará otro, que podría traducirse como de “país”, “patria” o “nación” (Heimatministerium), y que, a pesar de las bromas y preocupación que ha generado en las redes sociales, existe desde el año 2013 en Baviera bajo la dirección del Ministerio de Finanzas local.

En enero, el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, fue uno de los invitados al congreso de la CSU, donde fue presentado por el portavoz del grupo parlamentario del partido, Alexander Dobrindt, como “nuestro amigo”. La participación de Orbán, que como era de esperar levantó polvareda en el panorama político alemán, fue interpretada por los medios de comunicación como un lance a Merkel por parte de Seehofer, partidario de endurecer aún más la política migratoria y de asilo. Por su política nacional-conservadora, Orbán está bien valorado tanto por el grueso de los socialcristianos bávaros como por AfD o el movimiento Pegida.

Igualmente bien recibido por la CSU fue el nuevo Gobierno austríaco. Las propuestas de la coalición entre conservadores (ÖVP) y ultraderecha (FPÖ) en Viena de aumentar los controles y reducir las aportaciones económicas a los refugiados encuentran eco en la vecina Baviera. “Con Sebastian Kurz tiene Baviera y Alemania un aliado más en Europa”, declaró al diario Die Welt Dobrindt, que describió al nuevo gobierno austríaco como una posibilidad de “corregir los errores del pasado”. Del nuevo canciller austríaco se valora especialmente su capacidad de haber alcanzado una coalición con el FPÖ sin apenas haber sufrido desgaste político en su país e internacionalmente, poniendo fin, justamente, a un gobierno de gran coalición. Los problemas de la CDU de Merkel reafirman a la cúpula de la CSU en el rumbo adoptado y la animan a ampliar las fracturas e intentar buscarle un reemplazo bávaro.

También Dobrindt ha sido uno de los políticos de la CSU que más han agitado la bandera de una potencial “revolución conservadora” en Europa central. Adoptando muchos de los temas recurrentes del discurso de esta nueva derecha —de manera destacada la existencia de un supuesto “marxismo cultural” hegemónico—, Dobrindt publicó recientemente un artículo en Die Welt en el cual, tras reafirmar que en Alemania “no existe una mayoría de izquierdas” y sí una de derechas —aunque sin mencionar partidos—, atacaba “la opinión dominante de izquierdas” en el debate público, cuyo origen situaba “hace exactamente cincuenta años, en el año 1968”. Entonces, escribía Dobrindt, “activistas y pensadores de izquierda llamaron a tomar las instituciones y pronto se aseguraron posiciones clave en el arte, la cultura, los medios de comunicación y la política” desde las que difundieron su mensaje a pesar de ser “un movimiento elitista” y no “un movimiento ciudadano, obrero o popular” (en contraposición, cabe suponer, a los partidos de derecha alemanes).

Con el texto de Dobrindt, la CSU se sitúa, por tanto, en esa mayoría política y social de derechas en Alemania que también incluiría al Partido Liberal de Alemania (FDP), cuyo presidente, Christian Lindner, ha revitalizado y llevado en sus posiciones a la derecha. En efecto, la CSU y el FDP buscan bloquear el ascenso de AfD ocupando su espacio. Los precedentes de Austria, Finlandia e incluso Donald Trump en EE UU pueden llevar a pensar a algunos en Múnich en una domesticación de AfD, limándole los colmillos “populistas” y más políticamente incorrectos sin tocar su conservadurismo moral y programa económico neoliberal en el fondo. También es posible que Seehofer y la CDU se conformen con su nueva posición de poder y mantengan a AfD a raya apropiándose de algunos de sus temas de campaña sin aventurarse en terreno desconocido.

Sea como fuere, las próximas elecciones en el land de Baviera, que se celebran el 14 de octubre, servirán para ver hasta qué punto el péndulo se inclina a la derecha. Según la última encuesta disponible, de Civey para el Augsburger Allgemeine Zeitung, la CSU obtendría un 39% seguida del SPD (14,8%), AfD (13,1%) y Los Verdes (11,4%). Si los socialcristianos deciden romper el tabú y llegar a algún tipo de acuerdo con AfD para garantizar esa “mayoría de derechas” política y social de la que hablaba Dobrindt, Baviera podría convertirse en un laboratorio donde poner a prueba el modelo austríaco. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
#8088
8/2/2018 21:00

Hombre, decir que Merkel, Schulz y Juncker le quieren allanar el camino a la ultraderecha... quizá es un poco exagerado no? Eso es como decir que Felipe González y Cebrián le quieren dar votos a VOX jaja

0
1
#8249
11/2/2018 17:10

¿Y qué es Shiutatannns si no? Ultraderecha pura y dura.

0
0
yermag
yermag
8/2/2018 15:34

LOS "CERDOCRATACRISTIANOS" ALEMANES PROHIBIERON LOS CAÑAMONES Y LA SALVIA DIVINORUM.

Recordemos que en 1998 el Gobierno democristiano (según ellos) de Helmunt Kolh prohibió la venta de semillas de Cannabis. Por ahora sólo Portugal, en 2003, ha seguido a los fachas "cerdocratacristianos". Francia prohibió la semilla hace muchísimos años. Ahora le toca el turno a Italia, país dónde Berlusconi il mafiosi y sus aliados fascistas están desarrollando una campaña de acoso y derribo de las tiendas de cultivo de cáñamo. Un fantasma represivo-inquisitorial recorre Europa: el nazi-fascismo travestido de "democracia-cristiana" o ultraderecha "populista" (o mas bien lista) ...¡Y el papel de las primeras biblias era de cáñamo!.

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.