Opinión
Derechos de Autor versus Inteligencia Artificial

No será porque la confrontación robótica-humanidad viene siendo anunciada desde hace décadas. Quién no recuerda las 3 leyes de la robótica que publicitó Isaac Asimov explicitadas en 1942 en su relato “Círculo Vicioso”. Por cierto, el título se antoja profético.
Inteligencia artificial 10
Inteligencia artificial Wikimedia Commons
24 sep 2023 14:32

Y la primera de ellas: Un robot no hará daño a un ser humano, ni por inacción permitirá que un ser humano sufra daño viene sistemáticamente ninguneada por quienes crean esos robots. Y el asunto se ciñe a la palabra “daño”. Porque la llamada Inteligencia Artificial (IA) no es otra cosa que asuntos de robots, programados por humanos (de momento) y que destruyen millones de puestos de trabajo, al hacerlos innecesarios para producir bienes y servicios. Esto causa DAÑO, a quienes profesionalmente se ven en la calle.

Y es que este tema recurrente en bastantes campos de la actividad humana, la Inteligencia Artificial (IA) suena y mucho, porque ha llegado para quedarse. Y ya se perciben dos fases: La primera mientras nuestra civilización, condenada al exterminio, mantenga energía suficiente para que funcionen las maquinas “inteligentes”. Después, la segunda, seguro que ellas, ya autónomas generaran la suya propia.

Quienes, de momento dicen que controlan a estas IA, no paran de “crear” en campos dispares de la Cultura y de la Ciencia para la Industria. Estas IA generan conocimientos, producen bienes, servicios e incluso obras de arte. En general, pero especialmente en esta última faceta, los algoritmos (procesos de toma de decisiones), a los que obedecen estas máquinas (IA), se alimentan de creaciones que las personas han ido realizando a lo largo de la historia de la humanidad. Porque cabe preguntarse si en realidad se crea algo. A lo largo de la historia se ha tenido cierta precaución al invocar el concepto “creación” ya que esta debe contemplarse en dimensiones más modestas que la capacidad creadora atribuida a la deidad. ¡Que aparezca algo de la “nada”! Ni siquiera el universo comenzó de esta forma, al menos hasta dónde alcanza lo conocido, ya que aún no se ha llegado a intuir el estado primigenio donde la nada era. Una paradoja lingüística, porque evidentemente el verbo SER sólo es aplicable a lo que existe y si nada había, es que nada de nada existía. En este sentido no es posible sustantivar la “nada”.

Sin embargo eso de la creación es muy, pero que muy atractivo para los seres humanos y el lenguaje no parará de dar vueltas sobre el asunto, aunque quienes programan a estos “robots, IA” saben que estas “maravillosas” máquinas IA de hecho nada “crean”. Estas IA ya se han extendido y lo seguirán haciendo y si existen y “trabajan”, “producen”… ¿Por qué las máquinas IA no pagan impuestos? Y si deben hacerlo que aporten en función no sólo de la acumulación de plusvalía que generan en sus “amos”, también por los derechos de autor de aquellos fragmentos de conocimiento o referencias de obras artísticas anteriormente producidas por humanos.

Estas “maravillosas” máquinas IA de hecho nada “crean”. Estas IA ya se han extendido y lo seguirán haciendo y si existen y “trabajan”, “producen”… ¿Por qué las máquinas IA no pagan impuestos?

Este es el tema de fondo: cómo evitar que las IA produzcan daños a las personas (1ª Ley de la Robótica). Para ello debe ajustarse tanto la fiscalidad como de la salvaguarda de los derechos sobre la autoría de las creaciones humanas. Porque la ola IA ha permitido a un grupo de “listos” utilizar para su provecho lo que otros sudaron con su trabajo creador. En esta economía de mercado todo vale su precio y el precio incluye además lo que cuesta producirlo. En ese sentido un manifiesto promocionado por la Sociedad General de Autores de España (SGAE) denominado IA: Respeto a la creatividad humana advierte de la necesidad de que ante “la proliferación de la Inteligencia Artificial (IA), se debe respetar a los artistas, creadores e intérpretes, proteger la creatividad humana, mantener sólidos los principios de los derechos de autor y desarrollar y aplicar prácticas justas de concesión de licencias. Al mismo tiempo, deben adoptarse soluciones globales para garantizar que las empresas de IA remuneren a los artistas, intérpretes y creadores humanos cuyas obras son explotadas. Porque de hecho son las obras creadas por humanos las que se están utilizando para entrenar la IA sin su autorización, remuneración o incluso reconocimiento, a menudo bajo la apariencia de «investigación».

El mencionado manifiesto está apoyado por más de 6 millones de creadores, intérpretes y editores de todo el mundo, que pretenden hacer llegar a las instancias políticas del mundo mundial la solicitud de que se comprometan a desarrollar legislaciones coherentes con una serie de principios¨:

1. Se debe defender y proteger los derechos de los creadores e intérpretes cuando son explotados por sistemas de IA.

2. Las licencias deben estar activadas y ser compatibles.

3. Deben evitarse las excepciones que permitan a los sistemas de IA explotar obras y representaciones protegidas por derechos de autor sin autorización o sin remuneración a los mismos.

4. Los créditos de los creadores e intérpretes humanos deben ser reconocidos cuando se haya explotado sus obras por sistemas de IA.

5. Deben aplicarse obligaciones de transparencia para garantizar prácticas de IA más justas y que garanticen de manera suficiente la trazabilidad y la concesión de licencias, la identificación de las obras y representaciones creadas por los sistemas de IA, como tales.

6. Las obras generadas por IA totalmente autónomas no pueden beneficiarse del mismo nivel de protección que las obras creadas por humanos.

7. La IA es sólo un instrumento al servicio de la creatividad humana, y los planteamientos jurídicos internacionales deberían reforzarlo.

Es fácil advertir que se quedan muy cortas estas aspiraciones. Desde la revolución industrial las máquinas no han congeniado con las gentes trabajadoras. La aplicación del ingenio humano a dar respuestas a las necesidades humanas debería haber ayudado (no lo han hecho) a mejorar las condiciones de vida de los miles de millones de personas que habitan el planeta. A pesar de que hay quienes publicitan los enormes logros que la ciencia ha obtenido para la humanidad, sin duda tanta inteligencia no siempre se ha aplicado para el bien común. ¡Qué fácil hubiera sido que tanto progreso se hubiera aplicado a ello! ¿Por qué no ha sido así? ¿Por qué la llegada de la IA es percibida como una amenaza? La respuesta es bien sencilla. Quienes manejan las tecnologías no buscan el bien de la humanidad. Sólo les mueve el afán de lucro, el atesorar riquezas sin fin, conseguir más poder, para alcanzar mayor poder…, y así hasta el infinito, hasta controlar todo lo que existe aquí y en el universo.

Quienes manejan las tecnologías no buscan el bien de la humanidad. Sólo les mueve el afán de lucro, el atesorar riquezas sin fin, conseguir más poder, para alcanzar mayor poder…

Locura sin duda. Pero esa locura está llevando la vida humana en el Planeta al abismo. Desde los “luditas”, pioneros en la destrucción de las máquinas, porque traían desempleo, pobreza, hambre y muerte; hasta el manifiesto IA. Respeto a la creatividad humana, se ha recorrido un largo y oscuro camino por una especie humana que debería beneficiarse de esa creatividad e inteligencia. Ambas deberían estar controladas siempre por el pueblo. Porque fuera de la “economía de mercado”, controlada por la avaricia de unos pocos, sólo el Pueblo puede garantizar que se aplique en mejorar la vida de las personas siempre. La maldad reside en el sistema de poder mundial, económico-político, que mercantiza absolutamente todo, hasta la vida humana. Por ello todo aspecto importante para esa vida humana, los derechos humanos de verdad, deben sustraerse a esa economía de mercado. Las gentes de la cultura, de la música de las artes visuales… ya han percibido la amenaza de unas IA mercantilizadas en este sistema neocapitalista. Y saben, porque la historia enseña, que si no se pone pie en pared a esta avariciosa forma de uso de esas IA, quienes se dedican a la creación artística, y no sólo ellas, ya que cualquier profesión se verá seriamente afectada, tienen profesionalmente los días contados.

Arquivado en: Opinión
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.