Opinión
Derechos de Autor versus Inteligencia Artificial

No será porque la confrontación robótica-humanidad viene siendo anunciada desde hace décadas. Quién no recuerda las 3 leyes de la robótica que publicitó Isaac Asimov explicitadas en 1942 en su relato “Círculo Vicioso”. Por cierto, el título se antoja profético.
Inteligencia artificial 10
Inteligencia artificial Wikimedia Commons
24 sep 2023 14:32

Y la primera de ellas: Un robot no hará daño a un ser humano, ni por inacción permitirá que un ser humano sufra daño viene sistemáticamente ninguneada por quienes crean esos robots. Y el asunto se ciñe a la palabra “daño”. Porque la llamada Inteligencia Artificial (IA) no es otra cosa que asuntos de robots, programados por humanos (de momento) y que destruyen millones de puestos de trabajo, al hacerlos innecesarios para producir bienes y servicios. Esto causa DAÑO, a quienes profesionalmente se ven en la calle.

Y es que este tema recurrente en bastantes campos de la actividad humana, la Inteligencia Artificial (IA) suena y mucho, porque ha llegado para quedarse. Y ya se perciben dos fases: La primera mientras nuestra civilización, condenada al exterminio, mantenga energía suficiente para que funcionen las maquinas “inteligentes”. Después, la segunda, seguro que ellas, ya autónomas generaran la suya propia.

Quienes, de momento dicen que controlan a estas IA, no paran de “crear” en campos dispares de la Cultura y de la Ciencia para la Industria. Estas IA generan conocimientos, producen bienes, servicios e incluso obras de arte. En general, pero especialmente en esta última faceta, los algoritmos (procesos de toma de decisiones), a los que obedecen estas máquinas (IA), se alimentan de creaciones que las personas han ido realizando a lo largo de la historia de la humanidad. Porque cabe preguntarse si en realidad se crea algo. A lo largo de la historia se ha tenido cierta precaución al invocar el concepto “creación” ya que esta debe contemplarse en dimensiones más modestas que la capacidad creadora atribuida a la deidad. ¡Que aparezca algo de la “nada”! Ni siquiera el universo comenzó de esta forma, al menos hasta dónde alcanza lo conocido, ya que aún no se ha llegado a intuir el estado primigenio donde la nada era. Una paradoja lingüística, porque evidentemente el verbo SER sólo es aplicable a lo que existe y si nada había, es que nada de nada existía. En este sentido no es posible sustantivar la “nada”.

Sin embargo eso de la creación es muy, pero que muy atractivo para los seres humanos y el lenguaje no parará de dar vueltas sobre el asunto, aunque quienes programan a estos “robots, IA” saben que estas “maravillosas” máquinas IA de hecho nada “crean”. Estas IA ya se han extendido y lo seguirán haciendo y si existen y “trabajan”, “producen”… ¿Por qué las máquinas IA no pagan impuestos? Y si deben hacerlo que aporten en función no sólo de la acumulación de plusvalía que generan en sus “amos”, también por los derechos de autor de aquellos fragmentos de conocimiento o referencias de obras artísticas anteriormente producidas por humanos.

Estas “maravillosas” máquinas IA de hecho nada “crean”. Estas IA ya se han extendido y lo seguirán haciendo y si existen y “trabajan”, “producen”… ¿Por qué las máquinas IA no pagan impuestos?

Este es el tema de fondo: cómo evitar que las IA produzcan daños a las personas (1ª Ley de la Robótica). Para ello debe ajustarse tanto la fiscalidad como de la salvaguarda de los derechos sobre la autoría de las creaciones humanas. Porque la ola IA ha permitido a un grupo de “listos” utilizar para su provecho lo que otros sudaron con su trabajo creador. En esta economía de mercado todo vale su precio y el precio incluye además lo que cuesta producirlo. En ese sentido un manifiesto promocionado por la Sociedad General de Autores de España (SGAE) denominado IA: Respeto a la creatividad humana advierte de la necesidad de que ante “la proliferación de la Inteligencia Artificial (IA), se debe respetar a los artistas, creadores e intérpretes, proteger la creatividad humana, mantener sólidos los principios de los derechos de autor y desarrollar y aplicar prácticas justas de concesión de licencias. Al mismo tiempo, deben adoptarse soluciones globales para garantizar que las empresas de IA remuneren a los artistas, intérpretes y creadores humanos cuyas obras son explotadas. Porque de hecho son las obras creadas por humanos las que se están utilizando para entrenar la IA sin su autorización, remuneración o incluso reconocimiento, a menudo bajo la apariencia de «investigación».

El mencionado manifiesto está apoyado por más de 6 millones de creadores, intérpretes y editores de todo el mundo, que pretenden hacer llegar a las instancias políticas del mundo mundial la solicitud de que se comprometan a desarrollar legislaciones coherentes con una serie de principios¨:

1. Se debe defender y proteger los derechos de los creadores e intérpretes cuando son explotados por sistemas de IA.

2. Las licencias deben estar activadas y ser compatibles.

3. Deben evitarse las excepciones que permitan a los sistemas de IA explotar obras y representaciones protegidas por derechos de autor sin autorización o sin remuneración a los mismos.

4. Los créditos de los creadores e intérpretes humanos deben ser reconocidos cuando se haya explotado sus obras por sistemas de IA.

5. Deben aplicarse obligaciones de transparencia para garantizar prácticas de IA más justas y que garanticen de manera suficiente la trazabilidad y la concesión de licencias, la identificación de las obras y representaciones creadas por los sistemas de IA, como tales.

6. Las obras generadas por IA totalmente autónomas no pueden beneficiarse del mismo nivel de protección que las obras creadas por humanos.

7. La IA es sólo un instrumento al servicio de la creatividad humana, y los planteamientos jurídicos internacionales deberían reforzarlo.

Es fácil advertir que se quedan muy cortas estas aspiraciones. Desde la revolución industrial las máquinas no han congeniado con las gentes trabajadoras. La aplicación del ingenio humano a dar respuestas a las necesidades humanas debería haber ayudado (no lo han hecho) a mejorar las condiciones de vida de los miles de millones de personas que habitan el planeta. A pesar de que hay quienes publicitan los enormes logros que la ciencia ha obtenido para la humanidad, sin duda tanta inteligencia no siempre se ha aplicado para el bien común. ¡Qué fácil hubiera sido que tanto progreso se hubiera aplicado a ello! ¿Por qué no ha sido así? ¿Por qué la llegada de la IA es percibida como una amenaza? La respuesta es bien sencilla. Quienes manejan las tecnologías no buscan el bien de la humanidad. Sólo les mueve el afán de lucro, el atesorar riquezas sin fin, conseguir más poder, para alcanzar mayor poder…, y así hasta el infinito, hasta controlar todo lo que existe aquí y en el universo.

Quienes manejan las tecnologías no buscan el bien de la humanidad. Sólo les mueve el afán de lucro, el atesorar riquezas sin fin, conseguir más poder, para alcanzar mayor poder…

Locura sin duda. Pero esa locura está llevando la vida humana en el Planeta al abismo. Desde los “luditas”, pioneros en la destrucción de las máquinas, porque traían desempleo, pobreza, hambre y muerte; hasta el manifiesto IA. Respeto a la creatividad humana, se ha recorrido un largo y oscuro camino por una especie humana que debería beneficiarse de esa creatividad e inteligencia. Ambas deberían estar controladas siempre por el pueblo. Porque fuera de la “economía de mercado”, controlada por la avaricia de unos pocos, sólo el Pueblo puede garantizar que se aplique en mejorar la vida de las personas siempre. La maldad reside en el sistema de poder mundial, económico-político, que mercantiza absolutamente todo, hasta la vida humana. Por ello todo aspecto importante para esa vida humana, los derechos humanos de verdad, deben sustraerse a esa economía de mercado. Las gentes de la cultura, de la música de las artes visuales… ya han percibido la amenaza de unas IA mercantilizadas en este sistema neocapitalista. Y saben, porque la historia enseña, que si no se pone pie en pared a esta avariciosa forma de uso de esas IA, quienes se dedican a la creación artística, y no sólo ellas, ya que cualquier profesión se verá seriamente afectada, tienen profesionalmente los días contados.

Arquivado en: Opinión
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.