Salarios
Devaluación generalizada y masiva… no solo de rentas salariales

Las clases asalariadas en caída libre, sin límites sindicales y sin contrapoderes, han sido robadas en sus salarios, en sus pensiones, en sus recursos públicos (los cuales siguen financiando, ante la ausencia de aportación por las rentas del capital) y, a la vez, se les obliga a dedicar una parte de sus escasos recursos, a la demanda privada de servicios que antes tenían cubiertos.

Precariedad
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
25 sep 2017 12:05

Algunos datos económicos que explican la realidad del robo y desposesión y varias conclusiones.

Las fuentes que manejamos son la Agencia Tributaria (declaraciones de renta) y las encuestas del INE sobre la renta de los hogares.

Primer dato respecto a los salarios de la Agencia Tributaria referidos al 2011 (fecha del golpe de estado contra el “estado asistencial” al reformar el artículo 135 de la CE), sobre los tramos de renta declarados y personas en cada tramo y comparación con el 2015:
La pérdida de poder adquisitivo especialmente golpea a quienes se encuentran en los tramos más bajos de rentas (hasta 6.000 €), con un aumento significativo de quienes no perciben nada (el tramo más bajo) que son quienes habiendo perdido el empleo, también han dejado de percibir prestaciones sociales, bien por agotamiento, bien por no haber generado derecho a tales prestaciones.

En el tramo de 6.000 a 12.000 €, se produce un desplazamiento de personas, en concreto 1.309.169, las cuales en su totalidad caen hacia escalones más bajos en sus tramos de renta, es decir, han sido golpeadas, bien por la devaluación salarial, bien por despidos.

Una primera conclusión evidente: la devaluación o robo “legal” de rentas salariales se ha llevado a efecto de manera dramática en quienes se encontraban en los tramos más bajos y medianos, no así en los tramos altos de rentas donde su devaluación o bien ha sido ínfima o bien como en el caso de los ejecutivos/consejeros han tenido incrementos significativos. El Informe anual de Recaudación Tributaria, que abarca del 2012 a 2016(p), en cuanto a las retenciones del trabajo devengadas, muestran la caída de las mismas, tanto en el sector público como especialmente en el privado: La desigualdad o mejor, el desplazamiento de las pérdidas de los tramos salariales medios bajos, hacia los beneficios empresariales, también tienen su concreción en los salarios percibidos por los consejeros y ejecutivos, así nos encontramos que: Y un segundo dato, referido a las pensiones y prestaciones de desempleo:
La reforma del artículo 135 CE de agosto 2011, dio lugar a la ley Estabilidad Presupuestaria y Equilibrio Financiero, a la vez que los distintos decretos de recortes en sanidad, educación, dependencia, etc., pues bien las pensiones en el 2011 en el tramo de las contributivas (la inmensa mayoría) fueron congeladas y solamente se revalorizaron las pensiones mínimas y las no contributivas en un 1,90%; en el 2012 se limitó la revalorización a un 1,00% y ya en el 2013 que se introduce el Índice de Revalorización (1)  y se comienza a aplicar en el 2014, comprometiendo de esta manera el poder adquisitivo de las casi 10 millones de pensiones existentes (2).

El cuadro sobre la evolución del poder de compra de Pensiones/Salarios es clarividente:
Las Prestaciones de Desempleo, tanto en términos absolutos como porcentuales, son cifras escandalosas que muestran nítidamente el desplazamiento de recursos públicos necesarios para atender las necesidades sociales, hacia los pagos de los intereses de la deuda privada, asumida por el Estado como “pública”:Las estadísticas no muestran sino la realidad del desastre ocasionado por las políticas autoritarias en la mayoría social, donde sus rentas provienen fundamentalmente de los salarios, bien directos bien indirectos (3).

Desastre que ha empobrecido materialmente a la mayor parte de la población, debido a esa redistribución de la renta de forma inversa a las necesidades: en agosto de 2017, según Eurostat, el 20,5% de la población española se encuentra en riesgo de pobreza, algo más de 20 millones de personas en situación de pobreza, de las cuales el 13,1% son trabajadoras y trabajadores con empleos, es decir 2.620.000 personas asalariadas, el 46,5% está en el desempleo y el resto no está en situación de trabajar o está jubilada.

Ser notarios de la realidad no sirve sino para explicar y explicarnos el porqué, las causas y los responsables de esta “barbarie”, pero no modifica en alguna medida efectiva, el modo de vida de la mayoría social. Se requiere no solo de la explicación, sino de la agregación de subjetividades, de millones de ellas, en el sentido de la construcción de contrapoderes sociales que hagan girar la rueda en el sentido contrario al progreso y la acumulación capitalista, no solo que le ponga parches que suavicen la herida mortal que este sistema ha causado en la VIDA.

(1) El cual establece que las pensiones no subirán más del 0,25% mientras exista el déficit en la Seguridad Social en aplicación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y equilibrio financiero.

(2) Según el Plan de Estabilidad comunicado por el ejecutivo a Bruselas, se prevé un ahorro en gasto por pensiones de unos 33.000 millones de euros hasta el 2027.

(3) La pérdida de las rentas salariales en su participación en la Renta nacional a lo largo del ciclo de la “crisis-estafa” se cuantifica entre 3,5/4 puntos porcentuales, habiéndose aumentado en consecuencia la aportación del capital en sus excedentes brutos de explotación. (Datos de la Contabilidad Nacional).

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskal Herria
Crisis Los datos que preocupan a la juventud vasca: precios de alquiler disparados, salarios estancados
El precio del alquiler de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Desde 2010 los jóvenes entre 18 y 34 años solo han visto crecer en 142 euros su salario medio.
Tribuna
Tribuna Rentismo y precariedad laboral: la batalla que no podemos aplazar
A lo largo de la última década, el aumento del precio de los alquileres ha sido 2,3 veces superior al aumento de la renta de los hogares. El sindicalismo laboral y el sindicalismo social deben unirse en una lucha común.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.