Análisis
Fortaleza Grecia

Una de las principales prioridades del actual gobierno de Kyriakos Mitsotakis es construir un Estado securitario que actúe como barrera de primera línea de la UE contra el paso de refugiados y refugiadas.
Frontera Grecia - 5 ok
Tres niños migrantes hacen fuego en una de las tiendas del campo de refugiados de Nea Kavala/Grecia. Sara Aminiyan
21 jul 2022 05:31

El 7 de junio el ministro griego de Migración, Notis Mitarakis, declaró con orgullo que el gobierno derechista de Nueva Democracia había cumplido una de sus promesas emblemáticas de la campaña electoral de 2019: reducir la llegada de refugiados el 90 por 100. Se negó a decir cómo se había alcanzado este objetivo, si bien para cualquier observador informado la respuesta era obvia. Durante los últimos dos años han circulado informes de que Grecia está efectuando devoluciones sistemáticas en la frontera: la práctica, prohibida por el derecho internacional, consistente en obligar a los refugiados a volver a cruzarla nada más entrados en el país antes de que puedan solicitar asilo en el mismo. Aunque esta actividad ha provocado que decenas de refugiados mueran ahogados en el mar Egeo, apenas ha suscitado protestas internas y su práctica parece ir en aumento, lo cual refleja cambios de mayor calado registrados en el clima ideológico de Grecia, que se ha vuelto cada vez más receptiva a las actitudes características de la extrema derecha desde que Nueva Democracia llegó al poder. Una de las principales prioridades del actual gobierno, dirigido por el primer ministro Kyriakos Mitsotakis, es consolidar estos cambios y construir un Estado securitario, que actúe como barrera de primera línea de la UE contra el paso de refugiados y refugiadas. Para que ello sea posible es necesario que se genere un pánico moral perpetuo respecto a quienes entran en el país de forma “ilegal” y se erradica la cultura de solidaridad con los migrantes en otro momento vibrante en Grecia.

Esta política de línea dura seguida por el gobierno de Nueva Democracia pretendía diferenciarse netamente de la seguida por el gobierno de Alexis Tsipras, que inicialmente adoptó una actitud más acogedora hacia los que huían de la guerra, la persecución o la indigencia. En el punto álgido de la crisis de los refugiados en 2015-2016, Syriza organizó el alojamiento y la atención médica para los recién llegados, respondiendo simultáneamente al fuerte incremento de las solicitudes de asilo. También intentó proporcionar, aunque de modo esporádico y poco sistemático, educación a los niños refugiados. Sin embargo, la concentración de Syriza en las políticas de recepción hizo que descuidara su integración. Tsipras permitió la creación de campos de refugiados, como el tristemente célebre campo de Moria, situado en la isla de Lesbos, en el que miles de personas permanecieron encerradas en condiciones insalubres y de hacinamiento, e impuso las denominadas “restricciones geográficas”, que limitaban la capacidad de los migrantes para desplazarse desde las islas al continente.

Durante el gobierno de Mitsotakis, los campos de refugiados se convirtieron de facto en prisiones, sometidos a una fuertemente vigilancia

Esta política fue en parte resultado del acuerdo firmado entre la UE y Turquía en marzo de 2016, que pretendía frenar la migración irregular hacia Europa. El acuerdo estipulaba que Turquía tomaría todas las medidas necesarias para evitar que las personas viajaran de forma irregular desde Turquía a las islas griegas; que quienes consiguieran hacer el viaje podrían ser devueltos a la fuerza; y que Erdoğan recibiría seis millardos de euros para acoger a los refugiados en Turquía. En última instancia, la decisión adoptada por Syriza de actuar como policía fronteriza de la UE mediante la aplicación de este acuerdo puso fin a su política amistosa respecto a los migrantes y así Grecia entró en la era de los campamentos permanentes y la represión constante de los recién llegados.

Tras la llegada al poder de Nueva Democracia, la política migratoria dio un giro aún más siniestro. Una de las primeras medidas adoptadas por el nuevo gobierno fue la Ley 4735/2020, que introdujo cambios en el sistema de concesión de la ciudadanía griega, incluyendo la aplicación de un estricto umbral financiero. Durante el gobierno de Mitsotakis, los campos de refugiados se convirtieron de facto en prisiones, sometidos a una fuertemente vigilancia, rodeados con cercas de alambre de espino y dotados de cámaras de vigilancia, escáneres de rayos X, puertas magnéticas e instalaciones de detención punitivas, al tiempo que se fortalecían las patrullas fronterizas y se negaban a los migrantes las vías legales para la solicitud de asilo en Grecia.

Tal vez el cambio más neto fue la práctica encubierta pero persistente de las devoluciones en caliente practicadas tanto en el mar Egeo como en la frontera terrestre entre Grecia y Turquía. En el verano de 2020, The New York Times dio a conocer esta historia a escala mundial, informando a sus lectores cómo los migrantes eran regularmente obligados a subir a balsas salvavidas inseguras y abandonados en medio del mar. Aunque las afirmaciones estaban respaldadas por entrevistas en primera persona realizadas a supervivientes de estas prácticas, por tres organismos de vigilancia independientes, por dos investigadores académicos y por la propia Guardia Costera turca, el gobierno griego negó las acusaciones y la UE se mostró reticente a investigar estos hechos. Poco después, Human Rights Watch descubrió que la policía griega despojaba sistemáticamente a los solicitantes de asilo de sus ropas y pertenencias antes de entregarlos a hombres enmascarados que los dejaban flotando en pequeñas embarcaciones en el río Evros. También reveló una pauta de ataques violentos y mortales a embarcaciones de refugiados por parte de la Guardia Costera griega.

Tras disuadir a más de ciento cuarenta mil personas de entrar en el país entre abril y noviembre de 2021, Grecia pretende ahora obtener más financiación de la UE para triplicar la longitud de su valla fronteriza de acero en la región de Evros

Como respuesta a estos hechos probados, el Comisario de Derechos Humanos de la UE anunció que “la escala y la normalización de las devoluciones en caliente efectuadas en las fronteras de Europa requiere una acción urgente y concertada por parte de los gobiernos y los parlamentarios”. Sin embargo, esto era poco más que un intento por parte de la UE de difuminar sus propias responsabilidades. De hecho, las autoridades europeas llevaban años trabajando estrechamente con Grecia para mantener alejados a los migrantes de sus fronteras. Frontex, la agencia de vigilancia fronteriza y costera de la UE, ha multiplicado casi por veinte su presupuesto desde su creación en 2006 y se prevé que emplee a más de diez mil efectivos en 2027. Su director ejecutivo, Fabrice Leggeri, se vio obligado a dimitir el pasado mes de abril tras ser investigado por su presunta complicidad en las devoluciones en caliente. Aunque su salida es un hecho positivo, no supondrá ningún cambio significativo en la política migratoria europea. La UE no moverá un solo dedo para impedir que Grecia, o cualquier otro país, utilice tácticas de disuasión brutales, ya que estas constituyen una parte esencial de su plan de hacer que las fronteras europeas sean infranqueables, preservando así la “libertad de circulación” como un ideal que se aplica únicamente a la población predominantemente blanca del bloque comercial.


Esta dinámica fue evidente durante el incidente del río Evros acaecido en marzo de 2020, cuando Erdoğan declaró que ya no impediría que los migrantes salieran de Turquía. El gobierno de Nueva Democracia respondió suspendiendo ilegalmente la recepción de solicitudes de asilo, medida profusamente elogiada por los líderes europeos y respaldada por la oposición de Syriza. Ursula von der Leyen agradeció a Grecia por actuar como “nuestro escudo europeo” y prometió 700 millones de euros de ayuda a sus autoridades fronterizas. Ese otoño, la UE concedió a Grecia otros 121 millones de euros para la construcción de centros de acogida en las islas de Samos, Kos y Leros y en marzo siguiente se asignaron más fondos destinados a los centros de Lesbos y Quíos. Ahora los migrantes pueden en realidad ser retenidos por tiempo indefinido en estos lugares remotos alejados del continente europeo. Tras disuadir a más de ciento cuarenta mil personas de entrar en el país entre abril y noviembre de 2021, Grecia pretende ahora obtener más financiación de la UE para triplicar la longitud de su valla fronteriza de acero en la región de Evros. Al mismo tiempo, el gobierno ha instrumentalizado la crisis ucraniana para blanquear su historial de derechos humanos, creando un sistema de doble vía en el que los refugiados ucranianos tienen acceso preferente al registro, el alojamiento y la educación. 

El gobierno de Nueva Democracia sigue desestimando las pruebas de las devoluciones en caliente como “noticias falsas” o “propaganda turca” y ha desarrollado métodos eficaces para cerrar el debate sobre el asunto. El vilipendio de las ONG pro migrantes, elemento básico del discurso de la extrema derecha durante los años de Syriza en el gobierno, es ahora un tema de conversación cotidiana del consejo de ministros. A tenor de la nueva normativa, estas organizaciones están obligadas a inscribirse en un registro oficial y a recibir el permiso del Estado para continuar su trabajo, que debe ajustarse a criterios muy restrictivos. El gobierno de Nueva Democracia también se ha asegurado de que los campos de refugiados queden fuera del alcance de la prensa, impidiendo así que la ciudadanía contemple los horrores que se verifican en ellos. Mientras tanto, los periodistas que intentan cubrir asuntos relacionados con los flujos migratorios se topan indefectiblemente con reacciones hostiles.

Así, cuando la reportera de origen holandés Ingeborg Beugel acusó al primer ministro griego Kiriakos Mitsotakis de mentir sobre las actividades de las fuerzas fronterizas griegas, se convirtió en el objetivo de una campaña de desprestigio respaldada por el Estado. Tras un aluvión de amenazas de muerte, Beugel se vio obligada a abandonar temporalmente Grecia por consejo de la embajada holandesa. Ahora se enfrenta a cargos penales por permitir que un solicitante de asilo afgano se alojase en su casa, lo que podría suponer un año de cárcel y una multa de 5.000 euros.

Una parte importante de la iglesia ortodoxa gravitó hacia la extrema derecha, a menudo repitiendo mecánicamente las teorías conspirativas sobre la amenaza existencial derivada de la “islamización”

Un destino similar corrió Iason Apostolopoulos, coordinador sobre el terreno de la organización humanitaria Mediterranea Saving Humans, que fue calificado de traidor y agente turco por llevar a cabo operaciones de búsqueda y rescate y atacado por un medio de comunicación progubernamental, que publicó sus datos personales en Internet. Debido a este clima de miedo, Grecia ha descendido treinta y ocho puestos en el Press Freedom Index durante el último año, ocupando ahora el puesto centésimo octavo, justo por debajo de Burundi. A principios de este mes, cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos declaró que la Guardia Costera griega había hundido una embarcación de migrantes en 2014, causando la muerte de once solicitantes de asilo, los principales medios de comunicación griegos se limitaron a ignorar la sentencia.

Este apagón mediático ha contribuido a endurecer las actitudes hacia los refugiados y los migrantes entre la población griega. Anteriormente, la existencia de una nutrida coalición de fuerzas —ONG, partidos políticos progresistas, el movimiento anarquista y pequeños grupos no afiliados— constituía una impresionante red de solidaridad con los migrantes y las migrantes. Esta red se ocupaba de la primera acogida de los refugiados recién llegados, los alojaba en sus casas, les ayudaba a presentar las solicitudes de asilo, organizaba entregas de alimentos y donaciones de ropa, e incluso procedía a la ocupación de edificios vacíos en el centro de Atenas, donde los migrantes podían llevar una vida menos controlada y más digna que en los campamentos de refugiados.

Sin embargo, este ambiente empezó a cambiar en 2016, cuando se cerraron las fronteras europeas tras el acuerdo firmado entre la UE y Turquía. A partir de entonces, Grecia dejó de ser considerada como un “país de tránsito” para convertirse en un hogar permanente para su población migrante. Muchos isleños se dieron cuenta de que los campamentos estaban allí para quedarse y temieron que fueran un perjuicio para la industria turística local. En consecuencia, la percepción de los refugiados como víctimas de la guerra y del colapso social fue sustituida por la construcción de imágenes que los representaba como parásitos o enemigos de la civilización. Este cambio, en el que el partido neonazi Amanecer Dorado desempeñó un papel importante, fue fomentado por el sentimiento de desesperación generalizado que cundió tras el referéndum sobre el rescate de Grecia celebrado en 2015 en el que el rotundo voto de rechazo a la exigencia de más austeridad impuesta por la Troika expresado por el pueblo griego fue ignorado de plano por Tsipras. En estas condiciones de escasez, tras la traición de la promesa de una alternativa de izquierda, la propaganda de la extrema derecha consiguió poner a muchos griegos de a pie en contra de los migrantes a los que se presentó como competidores por los limitados puestos de trabajo y beneficios sociales existentes.

A este abrupto giro contribuyó también la Iglesia Ortodoxa, que sigue gozando de una extraordinaria influencia en la sociedad griega, dada la falta de separación oficial entre la Iglesia y el Estado. Tras el auge del multiculturalismo verificado durante la década de 2000, una parte importante de la organización eclesiástica gravitó hacia la extrema derecha, a menudo repitiendo mecánicamente las teorías conspirativas sobre la amenaza existencial derivada de la “islamización”. El arzobispo de Atenas encabezó la carga, afirmando que “el islam no es una religión, sino un partido político [...] y sus creyentes son gente de guerra”. Aunque Amanecer Dorado perdió sus escaños parlamentarios en las últimas elecciones generales griegas, las opiniones racistas se han prácticamente normalizado en el discurso público. Una encuesta realizada a principios de este año reveló que el 55 por 100 de la población griega piensa que los refugiados contribuirán a la propagación del terrorismo, el 72 por 100 cree que tienen un impacto negativo sobre la economía y el 73,5 por 100 quiere que quienes entran en el país “ilegalmente” sean deportados a su país de origen.

Con la excepción del Frente Europeo de Desobediencia Realista (MeRA25), un partido marginal de izquierda fundado en 2018 como parte del Movimiento Democracia en Europa 2025 (DiEM25), la oposición parlamentaria no ha hecho nada para contrarrestar estas opiniones. Syriza ha adoptado totalmente la retórica del gobierno de Nueva Democracia sobre los migrantes, afirmando que Grecia “se enfrenta a la amenaza geopolítica de Turquía” en forma de refugiados. Un reducido número de organizaciones internacionales (ACNUR, el Danish Refugee Council y la Organización Internacional para las Migraciones de Naciones Unidas), así como estructuras locales de solidaridad de larga data, el movimiento anarquista y grupos de extrema izquierda, siguen trabajando estrechamente con los migrantes, ofreciéndoles asesoramiento jurídico, servicios educativos, apoyo práctico y psicológico, alojamiento y asistencia legal. Pero su posición en una sociedad cada vez más seducida por la retórica de la extrema derecha es precaria. Sin esfuerzos organizativos concertados, estas redes de solidaridad con los migrantes pueden desaparecer por completo bajo la represión de Mitsotakis.

Sidecar
Artículo original: Fortress Greece, publicado por Sidecar y traducido con permiso por El Salto. Véase también Stathis Kouvelakis, “Zona fronteriza”, NLR 110.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Elecciones Voto, demografía y renta, una mirada a las elecciones vascas
En este contexto inestable es interesante mapear la realidad electoral vasca para visualizar cómo influyen diferentes variables demográficas en el voto, como la renta o la densidad de población.
Análisis
Polarización Una inflación de insultos y demagogia
En este clima de enfrentamiento que es ya el único referente de socialización política para algunas generaciones, el ciudadano parece tener que elegir entre qué mal es menos punible e inmoral.
Kahina
21/7/2022 11:07

Se habla de los refugiados de Lesbos pero no sobre el efecto de los migrantes sobre la población de Lesbos. Grecia tiene que cargar con el enorme peso de su deuda y hacerse cargo de los inmigrantes (al menos 10 mil euros por persona sólo para tramitar la demanda de asilo), vivir bajo la amenaza de invasión turca que codicia sus aguas territoriales y cuenta con el apoyo de la OTAN, y ser objeto de ataques por no aceptar a todos los inmigrantes que Turquía deja pasar alegremente sin hacerse cargo. Ahora la culpable es Grecia y no los turcos que bombardean alegremente a las feministas curdas en Siria.
La culpa resulta que es de la extrema derecha griega, y no de los acuerdos entre la UE y Turquía que promovieron el surgimiento de Syriza. Y adems es cierto que los islamistas no admiten separación entre religión y Estado, con lo cual actúan como partido político teocrático y machista.
A menos que creáis el cuento del velo islamista y la poligamia como liberadores de las mujeres. Las feministas marroquíes, iraníes o curdas no están muy de acuerdo al respecto.

0
0
Sanidad pública
Ribera Salud Hospital del Vinalopó: el último rehén de la privatización del PP valenciano
La vuelta del PP al gobierno valenciano ha supuesto un balón de oxígeno para la principal beneficiaria de la privatización sanitaria, que mantendrá la concesión de Elx-Crevillent a pesar del malestar social.
Palestina
Flotilla de la Libertad Los cargos públicos integrantes de la Flotilla a Gaza regresan a España
Mientras la flota que llevará ayuda a Gaza permanece en Estambul por los impedimentos de Israel para que zarpe, las políticas españolas deciden retornar a España, ante el anuncio de Pedro Sánchez.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.
Galicia
Redes clientelares Todas las veces que la Xunta de Feijóo contrató a sus familiares y a los de otros altos cargos
Mientras Sánchez reflexiona sobre su dimisión tras el ‘lawfare’ contra su mujer, el líder del PP ha prometido que no consentiría a su pareja contratar con un Gobierno del que él formase parte, pero sí lo permitió con su hermana, su prima y su cuñado.
Cine
Estíbaliz Urresola “El cine no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”
La directora de ‘20.000 especies de abejas’ sigue recibiendo reconocimientos por su película, pero pide que se transformen en aplicación de mejoras concretas para el colectivo trans.

Últimas

Lawfare
Guerra judicial Las izquierdas brindan el apoyo unánime a Sánchez que él les negó durante la era del ‘lawfare’
Todos los partidos con representación en el Parlamento y ubicados a la izquierda del PSOE, también los soberanismos, han mostrado sus posiciones públicas en solidaridad con el acoso mediático y judicial contra el presidente del Gobierno.
Gobierno de coalición
Lawfare Sánchez cancela su agenda y para a “reflexionar” tras los ataques de la derecha y la imputación de Gómez
El presidente del Gobierno denuncia una operación contra él y su pareja, Begoña Gómez, por parte de la derecha y la ultraderecha, así como los medios afines que ha desembocado en la denuncia de Manos Limpias.
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Vecinas y vecinos de Madrid acampan frente al Hospital Doce de Octubre de Madrid
El colectivo prevé permanecer frente al gran hospital madrileño para mostrar su rechazo al deterioro de la sanidad pública y programa actividades para los próximos tres días.
Lawfare
Justicia a la derecha Pedro Sánchez no está solo: estos son los precedentes a su caso de ‘lawfare’
El presidente del Gobierno aseguraba en su carta que el suyo era un caso de lawfare “sin precedentes”. Lo cierto es que esta estrategia de judicializar la vida política se ha enraizado durante los últimos años.
Madres protectoras
Madres protectoras Escúchalas
Si un niño o niña le cuenta a su madre que su padre le toca, lo más probable es que al cabo de unos años ella acabe perdiendo a su hijo. Mira a tu alrededor, porque es posible que alguna de tus conocidas esté a punto de vivir algo como esto.
Racismo
Delitos de odio La fiscalía pide tres años de cárcel para el excomisario que vinculó migración y delincuencia
Ricardo Ferris, en un acto organizado por Vox en el Ateneo de València en 2022, incitó a los “españoles a dejar de ser pacíficos" después de haber equiparado la inmigración con la delincuencia.
Opinión
Opinión Cuando la mierda nos come
El panorama mediático se ha convertido en una amalgama de espacios a cada cual más insano. Basura fabricada por gabinetes ultras, aceptada por jueces afines y amplificada por pseudomedios de propaganda regados con dinero público. Hay que pararlo.
Migración
Migración València suprime el Consejo municipal donde se abordaban las problemáticas migrantes
La supresión de este órgano consultivo pone en riesgo las iniciativas realizadas para facilitar la relación de la administración con el 22% de la población local.
Justicia
Juana Rivas El Tribunal Supremo italiano anula el juicio civil que separó a los hijos de Juana Rivas y obliga a repetirlo
La corte de Casación ha respondido al recurso de apelación de la madre reconociendo la violación del principio básico de no separar a los hermanos y la carencia de un informe que analice en profundidad el interés superior de los menores.

Recomendadas

Política
Lawfare ¿Qué decisiones puede tomar Pedro Sánchez tras amagar con dimitir?
Tras el anuncio del presidente, se abren varias posibilidades que no se resolverán hasta el lunes: ¿Una moción de confianza? ¿La convocatoria de elecciones? ¿Un cambio de marco? ¿Dimitir y dar el salto a la presidencia del Consejo Europeo?
Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).