Argelia
Una participación moderada y protestas en las calles marcan las elecciones argelinas

El ex primer ministro Abdelmajid Tebboune, de perfil tecnócrata, se ha impusto como sucesor de Buteflika tras unas elecciones marcadas por la abstención y las protestas del Hirak.

Mujer vota en Argelia
Una mujer vota en las pasadas elecciones en Argelia. Foto: Magharebia
Argel
13 dic 2019 09:26

Una modesta participación y las protestas en varias regiones, que forzaron el cierre de decenas de colegios electorales, marcaron las elecciones presidenciales celebradas ayer en Argelia, las primeras desde la dimisión del presidente Buteflika el pasado mes de abril. De acuerdo con la Junta Electoral, la participación oficial fue de un 41,14% de los más de 24 millones de argelinos convocados a las urnas unos 10 puntos menos que en 2014. Está previsto que durante el día de hoy las autoridades anuncien los resultados oficiales. En caso de que ninguno de los cinco candidatos supere el 50%, se celebrará una segunda vuelta dentro de 15 días. 

Las elecciones representan la última batalla del pulso entre el nuevo hombre fuerte del Estado argelino, el general Gaidar Salah, jefe del Estado Mayor, y el Hirak, el movimiento de protesta que desde el pasado mes de febrero organiza cada semana movilizaciones multitudinarias para exigir una ruptura radical con el pasado. El Hirak ha pedido el boicot de los comicios porque los cinco aspirantes ocuparon cargos políticos durante el antiguo régimen. Además, consideran que, independientemente del vencedor, el verdadero poder continuará residiendo en manos del Ejército, que ha tutelado el país magrebí desde la consecución de la independencia en 1962.

El Hirak considera que, independientemente del vencedor de las elecciones, el verdadero poder continuará residiendo en manos del Ejército

La cifra de participación, que en las elecciones de ayer era casi más importante que el nombre del vencedor, fue recibido con incredulidad por los activistas del movimiento de protesta. “No me creo ese resultado. Los colegios estaban vacíos. La Junta Electoral no era realmente independiente”, afirmaba el jueves por la noche en un bar de la capital Rafik, un joven que ha participado en el Hirak “desde la primera manifestación”. Esta es la primera vez que una Comisión Electoral independiente, la ANIE por sus siglas en francés, organizaba las elecciones. Anterioremente, corrían a cargo del Ministerio del Interior.

De ser cierta, la participación no sería un resultado bueno para el Hirak, algunos de cuyos activistas habían apostado por una afluencia a las urnas de alrededor del 15%. El movimiento ha sido capaz de sostener admirablemente las movilizaciones pacíficas en las calles durante casi diez meses. En concreto, 42 semanas seguidas. Sin embargo, algunos analistas apuntan que su apoyo es desigual: mientras es mayoritario en la capital y en la región amazig de la Cabilia, en algunas zonas rurales del sur y del oeste del país sería bastante menor. En estas zonas es donde se registró una mayor participación. 

De ser cierta, la participación no sería un resultado bueno para el Hirak, algunos de cuyos activistas habían apostado por una afluencia a las urnas de alrededor del 15%

A media mañana del jueves, en el instituto Pasteur, en una zona de clase media de la capital, apenas se veían electores, la mayoría de edad avanzada. Para todo el colegio, de cuatro mesas y con una docena de mesas, sólo está el representante de dos candidatos: el ex primer ministro Ali Benflis, y Ezzedin Mihoubi, el candidato favorito de los generales, según los rumores que circulan entre los círculos periodísticos de Argel. Sin embargo, dos horas después del cierre de las urnas fue el también veterano ex primer ministro Abdelmajid Tebboune, de perfil tecnócrata, el que reclamó una abultada victoria del 64%. Bastante por encima del 58% que el jefe de la Autoridad Nacional Electoral Independiente, Mohamed Charfi, ha anunciado este viernes en rueda de prensa. Una cifra que sin embargo es suficiente para evitar una segunda vuelta.

“He venido a votar porque el país necesita estabilidad. Las manifestaciones son malas para la economía. Además, nosotros ya tenemos nuestros derechos políticos y sociales, no nos hacen falta más”, sostiene en Jefal, un jubilado de 75 años que se ha decantado por Abdeljamid Tebboune. “Es un político veterano, un tecnócrata. No quiero nadie con pertenencia a un partido”, añade este elector, que ha ejercido su derecho a voto en todos los comicios anteriores. 

Durante toda la mañana, cientos de manifestantes y policías antidisturbios estuvieron jugando al gato y al ratón en el centro de Argel, donde se han arrestado a varias personas que proferían consignas contrarias a las elecciones. Sin embargo, a medida que avanzaba el día, fueron convergiendo en el centro de la capital marchas salidas de las barriadas hasta congregar decenas de miles de personas. La policía, desbordada, tuvo que optar por permitir las protestas, que adoptaron un carácter festivo. Por la noche, otra vez alterado el equilibrio de fuerzas, volvieron las cargas y los arrestos. Probablemente, la mayoría de los detenidos serán puestos en libertad horas después, la práctica habitual de las últimas semanas. Según el Comité para la Liberación de los Presos, más de 300 personas se hallan encarceladas por su participación en las protestas.

Durante toda la mañana, cientos de manifestantes y policías antidisturbios estuvieron jugando al gato y al ratón en el centro de Argel

Yazid, un joven contable, asistió a la concentración con cinco amigos de infancia, todos optaron por boicotear los comicios. "Hoy sólo votarán sólo los corruptos, o los funcionarios que se vieron obligados. En el trabajo de mi mujer, una empresa pública, el jefe intentó obligar a los empleados a cederle su voto por procuración. Dijo que recibía órdenes de altos funcionarios. Ella rechazó, así que ya sabemos que nunca la ascenderán ", comenta resignado. "Nosotros sí queremos votar, pero en un ambiente adecuado, cuando se respeten realmente los derechos de expresión y reunión", interviene un amigo suyo, en Boudru, un ingeniero que ronda la treintena.

La región de la Cabilia, con una larga tradición de revueltas, fue la zona donde el proceso electoral se enfrentó a unos obstáculos más serios. A Bouira, un grupo de activistas asaltó y prendió fuego a la sede de la Anie, la Junta Electoral, que decidió suspender la votación en todas las escuelas Tizi Ouzou, una capital de provicia. En otros pueblos de la zona, los activistas tapiaron las puertas de los colegios para impedir la entrada a los electores. En un vídeo que circulaba en las redes sociales, se podía ver a varios ciudadanos lanzando las urnas en el patio de una escuela de la provincia de Bejaia.

Dada la baja participación y la intensidad de las protestas, el nuevo presidente contará con una débil legitimidad. Por lo tanto, difícilmente estas elecciones servirán para devolver la estabilidad al país, tal como pretendía el Gobierno.

Arquivado en: Argelia Argelia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sáhara Occidental
Sahara Occidental Fisahara: 17 años rasgando el olvido
El Festival Internacional de Cine del Sahara Occidental se celebró un año más en los campamentos de refugiados saharauis. Cultura y política se abrazan en un evento marcado por la guerra y la alienación del gobierno español con la propuesta marroquí de autonomía.
Argelia
Entrevista a Lydia Saïdi El archivo que guarda la historia de las luchas de las mujeres en Argelia
La fotógrafa Lydia Saïdi es una de las fundadoras del Archivo de luchas de las mujeres en Argelia, un ambicioso proyecto que recupera una memoria que no aparece en la historia oficial argelina.
#44635
13/12/2019 10:46

D interés. Gracias

0
0
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Más noticias
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Inflación
IPC La inflación interanual sube hasta el 3,5% en septiembre
El aumento se debe principalmente al incremento de los precios de electricidad comparado con septiembre de 2022
Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

Recomendadas

Literatura
Diego Sánchez Aguilar “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Con su segunda novela ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por “pequeños presentes apocalípticos”.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Laboral
Laboral Smoking Paper se fuma el convenio colectivo
La plantilla de producción y control de calidad de la planta del Besòs del Grupo Miquel y Costas lleva diez jornadas de huelga defendiendo que las nuevas contrataciones tengan la misma retribución que los veteranos.