We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Armas nucleares
Radioactividad bajo la arena
Resumen del informe publicado íntegramente aquí.
El macizo del Hoggar está situado al oeste del Sahara argelino. Los hombres prehistóricos han dejado allí impresionantes tallas en la roca. Los hombres del siglo XX dejaron residuos nucleares.
Entre 1960 y 1996, Francia realizó 17 pruebas nucleares en Argelia y 193 en la Polinesia Francesa. En Argelia se realizaron pruebas atmosféricas y subterráneas en los emplazamientos de Reggane e In Ekker, en un ambiente de secretismo y conflicto entre una nación argelina en construcción y una potencia colonial que buscaba su autonomía estratégica. La mayoría de las pruebas -11- se realizaron después de los acuerdos de Evian (18 de marzo de 1962), que establecieron la independencia de Argelia.
Hubo que esperar a los años noventa para que salieran a la luz los primeros estudios independientes relativos a algunos de los oscuros acontecimientos de ese periodo. La divulgación de los accidentes ocurridos durante algunas de las pruebas, del riesgo al que se expusieron las poblaciones y los soldados, tanto en Argelia como en la Polinesia, condujo a la aplicación de la ley del 5 de enero de 2010, “por la que se concede reconocimiento e indemnización a las víctimas de los ensayos nucleares franceses”. Pero esta ley no tiene en cuenta las consecuencias medioambientales.
En la Polinesia Francesa, la fuerte movilización de numerosas asociaciones ha permitido tener en cuenta las consecuencias medioambientales y poner en marcha las primeras medidas de reparación. En el caso de Argelia, la situación es diferente. Debido a una tumultuosa relación franco-argelina, a la ausencia de archivos y a la falta de registros de los trabajadores locales que participaron en las pruebas, los datos sobre las consecuencias de las pruebas siguen siendo irregulares e incompletos. Sólo en 2010, gracias a un peritaje independiente, se reveló un mapa del Ministerio de Defensa que muestra que el continente europeo también se vio afectado por la lluvia radiactiva de las pruebas nucleares realizadas en el sur del Sáhara.
La divulgación de los accidentes ocurridos durante algunas de las pruebas, del riesgo al que se expusieron las poblaciones y los soldados, tanto en Argelia como en la Polinesia, condujo a la aplicación de la ley del 5 de enero de 2010, “por la que se concede reconocimiento e indemnización a las víctimas de los ensayos nucleares franceses”. Pero esta ley no tiene en cuenta las consecuencias medioambientales.
Aunque hoy en día se conocen mejor los accidentes de ensayos nucleares y sus consecuencias, sigue faltando información clave sobre la existencia de grandes cantidades de residuos nucleares y no nucleares para garantizar la seguridad de las poblaciones y la recuperación del medio ambiente.
Desde el inicio de las pruebas nucleares, Francia estableció una política de enterramiento de todos los residuos en las arenas. El desierto es visto como un “océano”, desde un destornillador común -como lo demuestran en el estudio los documentos y fotos de “Defensa Secreta”- hasta aviones y tanques: todo lo que pudiera estar contaminado por radiactividad debía ser enterrado. Francia nunca ha revelado dónde se enterraron exactamente estos residuos, ni la cantidad de los mismos. Además de estos materiales contaminados, dejados voluntariamente en el lugar a las generaciones futuras, hay otras dos categorías: los residuos no radiactivos (resultantes del funcionamiento y el desmantelamiento de los emplazamientos y de la presencia del ejército argelino desde 1966) y los materiales radiactivos emitidos por las explosiones nucleares (arena vitrificada, placas y rocas radiactivas). La mayor parte de estos residuos se dejan a la intemperie, sin ningún tipo de seguridad, y son accesibles a la población local, lo que supone un alto riesgo para la salud y el medio ambiente.
Un informe de 1997 de la oficina parlamentaria francesa para la evaluación de las opciones científicas y tecnológicas [Office parlementaire d'évaluation des choix scientifiques et technologiques] afirmaba que “no existen datos precisos sobre la cuestión de los materiales de desecho que podrían haber resultado de la serie de experimentos realizados en el Sáhara”.
El estudio actual Radioactividad bajo la arena es una primera respuesta y establece así un inventario de los materiales de desecho en estas zonas, especialmente los radiactivos. Estos residuos deberían ser objeto de un trabajo de identificación y recuperación en profundidad en estas zonas por parte de equipos especializados con observadores independientes.
Un informe de 1997 de la oficina parlamentaria francesa para la evaluación de las opciones científicas y tecnológicas [Office parlementaire d'évaluation des choix scientifiques et technologiques] afirmaba que “no existen datos precisos sobre la cuestión de los materiales de desecho que podrían haber resultado de la serie de experimentos realizados en el Sáhara”.
Este trabajo parece ser ahora una posibilidad con la adopción del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW) el 7 de julio de 2017. Los artículos 6 (“Asistencia a las víctimas y reparación del medio ambiente”) y 7 (“Cooperación y asistencia internacionales”) incluyen obligaciones positivas para garantizar el pleno conocimiento de las zonas contaminadas, con el fin de proteger a las personas, a las generaciones futuras, al medio ambiente y a la fauna de esta contaminación. Por lo tanto, este estudio también forma parte de la aplicación de este derecho que se está creando actualmente.
Francia y Argelia están en lados opuestos a este respecto. Uno es un Estado “nuclear” y el otro un Estado “no nuclear” según el Tratado de No Proliferación Nuclear, y tienen puntos de vista opuestos respecto a la TPNW. Francia lo ha denunciado constantemente. Argelia ha participado en las negociaciones del TPNW, ha firmado el tratado y ha iniciado su proceso de ratificación. Una vez que el Estado argelino ratifique el tratado y lo ponga en vigor, Argel tendrá que empezar a aplicar sus obligaciones positivas (artículos 6 y 7).
Aunque Francia se niegue a comprometerse con el TPNW, podría participar en este proceso. De hecho, la apertura de “un nuevo capítulo en sus relaciones”, según la Declaración de Argel en 2012, al igual que las iniciativas en curso (grupo de trabajo combinado dedicado a la indemnización de las víctimas argelinas de las pruebas nucleares francesas, el comité intergubernamental argelino-francés de alto nivel) muestra que este trabajo de cooperación puede llevarse a cabo, sin que Francia rompa con su posición actual sobre el TPNW. Existen varios ejemplos de cooperación interestatal en el establecimiento de programas de ayuda, incluso cuando estos países han tenido una historia turbulenta; al igual que existe al menos un ejemplo de participación de un país en un programa de rehabilitación del medio ambiente, incluso cuando, desde el punto de vista jurídico, el país no estaba obligado a hacerlo.
Estos casos podrían servir de ejemplo para la cooperación entre Francia y Argelia.
Este estudio propone, por tanto, un conjunto de recomendaciones (medidas que permitan el debate entre ambos países para mejorar la situación humanitaria; medidas relativas a los residuos nucleares; medidas de protección sanitaria; acciones que deben llevarse a cabo entre la población local; rehabilitación y protección del medio ambiente, con el fin de cambiar esta oscura página de la historia entre Francia y Argelia.
El “pasado nuclear” no debe seguir enterrado en la arena.
Las autoridades políticas y militares francesas esperaron casi 50 años antes de reconocer las consecuencias para la salud y el medio ambiente de las pruebas nucleares atmosféricas y subterráneas que se llevaron a cabo en el Sáhara argelino y luego en la Polinesia francesa entre el 13 de febrero de 1960 y el 27 de enero de 1996.
La situación de las instalaciones nucleares francesas en el Sáhara es especial. Argelia es el único Estado que obtuvo la independencia mientras su “colonizador” realizaba pruebas en su territorio. De las 17 pruebas nucleares francesas en el Sáhara, la mayoría (11 pruebas, todas subterráneas) se llevaron a cabo tras los Acuerdos de Evian (18 de marzo de 1962), que significaron la independencia de Argelia tras una guerra especialmente mortífera.
En realidad, el artículo 4 de la declaración de principios de los Acuerdos de Evian, del 19 de marzo de 1962, relativo a las cuestiones militares, permitía a Francia utilizar los emplazamientos del Sáhara hasta 1967: “Francia utilizará durante un periodo de cinco años los emplazamientos que comprenden las instalaciones de In Ekker, Reggane y la totalidad de Colomb-Béchar-Hammaguir, cuyo perímetro está marcado en el mapa adjunto, además de los correspondientes puestos técnicos de seguimiento”.
La situación de las instalaciones nucleares francesas en el Sáhara es especial. Argelia es el único Estado que obtuvo la independencia mientras su “colonizador” realizaba pruebas en su territorio. De las 17 pruebas nucleares francesas en el Sáhara, la mayoría (11 pruebas, todas subterráneas) se llevaron a cabo tras los Acuerdos de Evian (18 de marzo de 1962), que significaron la independencia de Argelia tras una guerra especialmente mortífera.
Sin embargo, teniendo en cuenta el contexto, en ese momento no se negoció ninguna obligación de desmantelamiento completo, de saneamiento ambiental o de vigilancia de la salud de las personas de la zona. En consecuencia, “tras siete años de experiencias diversas, los dos emplazamientos de Reggane y de In Ekker fueron entregados a Argelia sin prever ningún procedimiento de control y seguimiento de la radiactividad”. Incluso parece que “las circunstancias políticas, que condujeron al abandono de estos dos emplazamientos, pueden explicar la indiferencia mostrada [por Francia] a la hora de abordar estos problemas”. Sin embargo, el hecho es que se ha mostrado una cierta falta de preocupación, por decirlo suavemente“.
La compleja relación postcolonial entre estos dos países ha hecho que las consecuencias medioambientales y sanitarias de las pruebas nucleares saharauis nunca hayan dado lugar a publicaciones oficiales y científicas ni a una cooperación sobre este tema, ni por parte de las autoridades políticas francesas ni de las argelinas. Por ello, resulta sorprendente el escaso interés que han suscitado durante varias décadas las consecuencias medioambientales y sanitarias de las pruebas nucleares en Argelia, a diferencia de lo que ocurrió en la Polinesia Francesa, donde Francia realizó 193 pruebas nucleares. Incluso hoy en día, estas consecuencias siguen siendo un tema complicado de discutir.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que, hasta finales de la década de los 90, la prioridad de las organizaciones no gubernamentales francesas e internacionales era el cese de las pruebas nucleares, lo que se consiguió en 1995 cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó el tratado de prohibición de todas las pruebas nucleares.
Las primeras investigaciones específicas sobre las consecuencias de las pruebas nucleares francesas comenzaron en 1990 con los trabajos del Observatorio de Armamentos, bajo la dirección de Bruno Barrillot. Ante la falta de documentación y el poder del secreto militar, el objetivo era entonces arrojar algo de luz sobre el programa de ensayos nucleares y sus consecuencias, recopilando el mayor número de testimonios de primera mano sobre las diferentes partes implicadas, la instalación de los emplazamientos, las condiciones de vida y los accidentes ocurridos tanto en el Sáhara como en la Polinesia francesa.
La adopción del TPNW el 7 de julio de 2017 abrió una nueva vía de recurso legal. Este tratado completó el tratado de no proliferación de armas nucleares (TNP), en particular al prohibir (artículo 1) el uso, la fabricación o la adquisición por otros medios de armas nucleares o la amenaza de utilizarlas. Además, introduce la particularidad de las obligaciones positivas con los artículos 6 (”Asistencia a las víctimas y reparación del medio ambiente“) y 7 (”Cooperación y asistencia internacionales“). El TPNW es un tratado que, en opinión de sus críticos, no puede funcionar sin implicar a las potencias nucleares. Está claro que, mientras los que poseen armas nucleares no se conviertan en partes del tratado, el proceso de desarme nuclear real no puede ponerse realmente en marcha. Sin embargo, a pesar de ello, el TPNW todavía puede empezar a surtir efecto, con la aplicación de diversas prohibiciones (asistencia, inversión, renuncia a las ventajas de la ”protección“ de una potencia nuclear aliada) y también con el cumplimiento de las obligaciones positivas de los países.
La adopción del TPNW el 7 de julio de 2017 abrió una nueva vía de recurso legal. Este tratado completó el tratado de no proliferación de armas nucleares (TNP), en particular al prohibir (artículo 1) el uso, la fabricación o la adquisición por otros medios de armas nucleares o la amenaza de utilizarlas.
Apoyándose en estos informes de primera mano, en diversas fuentes de información y en los archivos, este estudio realiza un inventario de todos los materiales de desecho, en particular los radiactivos, que fueron dejados por Francia en las zonas argelinas de Reggane e In Ekker. La presencia de estos residuos entraña riesgos considerables para la salud de la población local y de las generaciones futuras; el medio ambiente y la fauna también se ven afectados a largo plazo.
Un informe de 1997 de la oficina parlamentaria francesa de evaluación de las opciones científicas y tecnológicas [Office parlementaire d'évaluation des choix scientifiques et technologiques] afirmaba que ”no existen datos precisos sobre la cuestión de los materiales de desecho, que podrían haber resultado de la serie de experimentos realizados en el Sahara". Este estudio es una primera respuesta.
Traducción de Raúl Sánchez Saura.