Argentina
El mejor regalo siempre lo traen las Abuelas

Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la restitución de la nieta nº 127. No se conoce el nombre ni apellidos que le dieron los apropiadores, pero sí la identidad de sus padres, aún desaparecidos. Es la hija de María del Carmen Moyano y Carlos Poblete, dos militantes montoneros secuestrados y desaparecidos por la dictadura en abril de 1977.

Abuelas de Mayo nieto 127
Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de la Plaza de Mayo. Abuelas de Plaza de Mayo

“Hace pocos días pudimos anunciar la restitución de la nieta 126, que está con nosotros ahora. Hoy cerramos el año, en nuestro 40 aniversario, con otra noticia feliz: el encuentro de la nieta 127, a quien podremos conocer pronto para abrazarla y acercarle a su historia”, expresó Carlotto con una sonrisa enorme.

La presidenta de Abuelas estuvo acompañada por las tías materna y paterna de la nueva nieta, Adriana Moyano y Elsa Poblete. También estaban presentes Adriana Garnier Ortolani, quien recuperó su identidad hace apenas unos días, y otros nietos recuperados, como Horacio Pietragalla, Victoria Montenegro, Catalina de Sanctis Ovando o Juan Cabandié, entre otros.

Las familias biológicas fueron avisadas de la noticia el viernes 22, a través de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad. Ahora toca aguardar el momento del reencuentro. “Esperamos 40 años para saber que andaba por acá. ¿Cómo no vamos a esperarla a ella a que se acomode ante semejante noticia?”, dijo Adriana. Palabras que secundó su cuñada, Elsa: “Que ella ponga la hora y el lugar para encontrarnos, para hablar de amor, como dice la canción, de amor de familia”.

“No sabemos ni siquiera su nombre, pero nos colma la alegría de saber que existe, que está ahí, era lo que más queríamos. Ahora que ella se tome el tiempo para pensar, para reconstruir su historia. Acá estaremos para abrazarla cuando ella quiera”, afirmó.

La familia apropiadora, según denuncio Carlotto, se trata de un matrimonio que vive en la provincia de Mendoza —la misma de donde era oriunda María del Carmen— “y está vinculado al terrorismo de Estado”. Desde el Ministerio Público Fiscal se indicó que la partida de nacimiento de la nieta no tiene la firma de ningún profesional sanitario, sino que se hizo mediante un procedimiento de “inscripción por testigos” y fue inscripta en julio de 1977.

Abuelas cierra el año con seis nuevas identidades recuperadas. Historias que habían sido truncadas por la violencia de la dictadura

“El MPF solicitó que se impute a los apropiadores y a uno de los testigos por la sustracción, retención y ocultamiento de una menor de diez años; alteración del estado civil de una menor de diez años; y la falsedad ideológica de documentos públicos destinados a acreditar la identidad”, detalla el comunicado oficial del Ministerio.

Abuelas cierra el año con seis nuevas identidades recuperadas. Historias que habían sido truncadas por la violencia de la dictadura. Hombres y mujeres que hoy tienen entre los 35 y 45 años y que vivieron gran parte de su vida con dudas razonables sobre su identidad.

En la web de la organización puede consultarse el listado de chicos y chicas nacidas en cautiverio y también el de los casos resueltos. El primero, en 1978, se trata de Emilio Damián Gines Scotto.

La historia familiar

María del Carmen Moyano nació en la ciudad de Godoy Cruz, provincia de Mendoza, el 9 de mayo de 1954. Era la tercera de cuatro hermanos y la apodaban “Pichona” o “Gorda. Estudió Farmacia y Bioquímica en el Instituto Maza de Mendoza y comenzó a militar en la villa San Martín [las villas en Argentina son barrios de chabolas] con un sacerdote, el padre Pedro, también desaparecido por la dictadura. En la villa se instaló un dispensario y daban apoyo escolar.

Cuando allanaron su domicilio decidió mudarse a la ciudad de San Juan, donde conoció a Carlos, nacido allí el 2 de noviembre de 1944. Él pertenecía a una familia numerosa —tenía once hermanas mujeres—, lo apodaban “Tula” y había estudiado Ingeniería Civil.

“La pareja compartió militancia en la organización Montoneros. Luego de seis meses de novios, decidieron vivir juntos. Entre abril y mayo de 1977, María del Carmen y Carlos fueron secuestrados en Córdoba. Ella estaba embarazada de entre ocho y nueve meses. La pareja fue vista por supervivientes en el centro clandestino de detención La Perla, en Córdoba. Luego María del Carmen fue trasladada a la ESMA, donde dio a luz una niña. De acuerdo con los testimonios de sobrevivientes de ese campo de concentración, el parto fue atendido por el médico represor Jorge Luis Magnacco”, detalla el comunicado de Abuelas.

Magnacco es uno de los nombres más conocidos en los testimonios e investigaciones por el robo de bebé dentro del principal centro de detención de Argentina, la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). En los años 90 fue el primer represor escrachado por la agrupación Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS).

Pese a estar condenado en varias causas por el “robo sistemático de bebés durante la dictadura militar”, a principios de los años 2000 gozó del beneficio del arresto domiciliario, el cual violó y volvió a la cárcel.
Recientemente, fue condenado en la llamada causa ESMA, pero por la unificación de penas con otras sentencias anteriores, se vio beneficiado al haber cumplido dos tercios de su pena.

"Una de cal y otra de arena"

Hasta en las historias más bonitas, siempre hay un “pero”. Y la alegría por la nieta recuperada se ha visto enturbiada por la decisión del Tribunal Oral Federal nº 6 de La Plata, de dar el beneficio de la prisión domiciliaria al ex policía condenado por genocidio Miguel Etchecolatz, quien a partir de ahora podrá retirarse a su casa en la ciudad balnearia de Mar del Plata.

“Una de cal y una de arena”, dijo Carlotto, y aclaró que “él sabe dónde están los nietos, sabe dónde están sus padres. Es inesperado el beneficio e impensado que este personaje siniestro esté en la calle, trataremos de impedirlo”, adelantó.

La noticia de este beneficio causó conmoción, dado que para la opinión pública está vinculado a la desaparición de Jorge Julio López, ocurrida el 18 de septiembre de 2006, cuando era uno de los principales testigos en los juicios llevados en su contra por delitos de lesa humanidad, y que determinaron con su condena a prisión perpetua.

Además, según reveló este 29 de diciembre el diario Página 12, la decisión adoptada por el Tribunal citó sólo una parte del informe sobre el estado de salud de Etchecolatz realizado por los peritos médicos, obviando las conclusiones, en donde los facultativos se pronunciaban contra su puesta en libertad.

“Es un paciente de avanzada edad, tiene y transtornos neurológicos que alteran la estabilidad, hipertenso, no requiere internación, es autovalido parcial y no es un incurable por eso no se comprendería dentro del artículo 32”, dice el informe pericial, en referencia a no dar el beneficio de arresto domiciliario en virtud de la llamada ley del 2x1, que permite hacer un nuevo cómputo de la pena.

Etchecolatz fue director de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires entre marzo de 1976 y finales de 1977. Tuvo a su cargo el funcionamiento de los 21 centros clandestinos de la provincia de Buenos Aires.

Arquivado en: Argentina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Gatúbela
29/12/2017 16:47

Que alegría lo de la nueva nieta recuperada. Estas cosas siempre emocionan.
Lo de Etchecolatz es un palo duro... pero creo que hay posibilidades para que vuelva a cumplir condena donde debe: en una cárcel. Lo que yo no entiendo es que esta gentuza no tenga capacidad de arrepentimiento y no diga dónde están sus víctimas...

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.