Ayuntamiento de Madrid
Colectivos de Lavapiés apremian al Ayuntamiento a hablar para mantener las sedes de Valiente Bangla y AISE

La Empresa Municipal de Vivienda anunció a las asociaciones de migrantes, con reconocido trabajo en el barrio, que no serán renovados los contratos de cesión que mantenían con el consistorio. Colectivos del barrio no tiran la toalla y urgen al Ayuntamiento abrir una vía de diálogo.
Valiente Bangla
Integrantes de la asociación Valiente Bangla durante la concentración frente al Congreso en la toma de consideración de la iniciativa Regulación Ya, en abril pasado. Álvaro Minguito

Los últimos diez días han sido frenéticos para las asociaciones Valiente Bangla y la de Inmigrantes Senegaleses en España, AISE. Un correo a principios de septiembre les anunció que la prórroga de los contratos de cesión de los locales municipales, ubicados en la calle Provisiones 14, no tendrán más prórroga y deben abandonarlos y entregar las llaves. El inicio de curso recién empezaba y las actividades de apoyo y acompañamiento a la población migrante que realizan en el barrio no han parado ni en verano. La sola idea de no tener un centro de operaciones justo ahora que se retoma un ritmo más normal les ha cogido un poco por sorpresa. No ha habido ni preavisos ni una comunicación más detallada sobre las razones para expulsarles.

Coronavirus
Valiente Bangla, organización migrante ante la crisis

La Asociación ha creado un equipo de intérpretes-mediadores para acompañar a la población bangladeshí en la crisis del Covi-19. Además, junto a otros movimientos vecinales asegura la alimentación básica a más de 320 familias. Trabajo en red para que nadie quede atrás.

Hay que recordar que la cesión de uso de estos locales de propiedad municipal fue acordada en 2017 bajo el gobierno de Ahora Madrid con Manuela Carmena de alcaldesa. Los dos locales, a pesar de su limitado tamaño —unos 20 metros cuadrados cada uno— no solo han servido para realizar actividades de autoorganización y formación, sino también para llevar a cabo actividades en favor del conjunto del barrio. Se imparten clases de español, se acompaña a personas migrantes a conseguir el empadronamiento y citas médicas, se reparten alimentos, se ofrece organización y promoción de los derechos de las mujeres, así como de prevención de la violencia de género y de acompañamiento a las mujeres víctimas de ella, se realizan acciones educativas y de ocio para menores, se organizan la participación en fiestas locales... Es decir, ofrecen una respuesta a necesidades materiales y sociales para muchas personas que llegan a Madrid.

En estos locales se imparten clases de español, se acompaña a personas migrantes a conseguir el empadronamiento y citas médicas, se reparten alimentos... Es decir, ofrecen una respuesta a necesidades materiales y sociales para muchas personas que llegan a Madrid

Estas últimas semanas se ha movilizado el tejido asociativo del distrito Centro para acompañar a Valiente Bangla y AISE en la búsqueda de un diálogo con el Ayuntamiento que evite dejarles sin local, y por tanto romper de golpe su dinámica organizativa. La Red Solidaria de Acogida, Territorio Doméstico, Senda de Cuidados, Sindicato de Inquilinas y la Red Interlavapiés, entre muchas otras organizaciones y colectivos, no solo reconocen sino que respaldan el trabajo que sus compañeros y vecinos han venido haciendo en el barrio desde hace más de 15 años. Y es que, durante todo este tiempo, han sido testigos de cómo la zona ha ido cambiando de ser un barrio intercultural a uno masificado por la turistificación y la subida de alquileres. De hecho, llevan tiempo denunciando el “acoso” del Ayuntamiento a las asociaciones migrantes del barrio que realizan una labor indispensable, allí donde la administración municipal no llega.

Sanidad pública
Exigen un servicio de intérpretes en sanidad

Una performance frente al Centro de Salud de Lavapiés sirvió para reiterar la grave carencia que implica no contar con intérpretes que faciliten el entendimiento entre el personal sanitario y sus pacientes. El pasado mes de marzo, un ciudadano bangladesí falleció tras no poder entender las indicaciones médicas que se le transmitían en forma telefónica.

Autoorganización durante la pandemia

Fue a partir de la muerte de Mohammed Abul Hossain, vecino bangladesí fallecido el 26 de marzo de 2020 por coronavirus en lo más duro de la pandemia, que los colectivos del barrio se vieron forzados a autoorganizarse. La barrera idiomática fue determinante para el fatal desenlace de Mohammed ya que la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid olvidó incluir el bengalí en el servicio de traducción telefónica. En el caso de Valiente Bangla no se quedaron de brazos cruzados. A la par que denunciaron la omisión por parte de la Consejería se pusieron manos a la obra e impulsaron la campaña #IntérpretesYa, junto junto a la Red Interlavapiés y la Red Solidaria de Acogida, a partir de la cual se creo la Red de Intérpretes Mediadoras de Lavapiés. Se trataba de una iniciativa voluntaria que permitió gestionar más de un millar de llamadas telefónicas procedentes de centros de salud de toda Madrid, en especial del distrito Centro, la mayoría de ellas solicitando traducción en bengalí.

Redadas racistas
Racismo institucional Colectivos antirracistas protestan por el acoso policial contra los vecinos racializados de Lavapiés
La viralización de un vídeo en el que dos agentes de policía golpean a dos hombres negros e inmovilizan a uno rodeando su cuello con los brazos, provoca la respuesta de colectivos antirracistas que se concentrarán esta tarde en el barrio.

Lavapiés se moviliza

Para los colectivos del barrio, el desalojo de Valiente Bangla y AISE que se propone la EMVS supondría “pasar del abandono institucional al desmantelamiento del tejido asociativo migrante” de Lavapiés. “Es un paso más en la escalada del racismo institucional y de la insensibilidad hacia los colectivos vulnerables que la Corporación presidida por Martínez Almeida ha demostrado desde que tomó posesión y, especialmente, en el último año”. Insisten en que estas asociaciones son “una referencia fundamental para los y las vecinas del barrio, especialmente para las personas migrantes. Tienen una larga historia de organización y de trabajo conjunto con los colectivos sociales en la mejora de la convivencia y en la defensa de los derechos de las y los vecinos del barrio, especialmente de las personas en situación de mayor vulnerabilidad”.
“Si no hacemos todo esto, muchas personas se pueden quedar sin estas ayudas y estos apoyos que al final, para el día a día, es lo más importante”,  advierten desde Valiente Bangla

Precisamente a eso se refiere Iciar, integrante de Valiente Bangla, al explicar por qué consiguieron la cesión del local en 2017: “Nos hicieron estas condiciones precisamente por toda nuestra trayectoria pues han visto que que somos un punto de referencia, que trabajamos en red con un montón de colectivos, con los centros municipales del barrio, con los centros de salud, con los centros comunitarios...”. También advierte de la situación de vulnerabilidad en la que quedarían a todas las personas que acuden a los locales y lea tienen como referencia en el barrio: “Si no hacemos todo esto, muchas personas se pueden quedar sin estas ayudas y estos apoyos que al final, para el día a día, es lo más importante”.

Dolores Galindo, presidenta de Dragones de Lavapiés, también reconoce su apoyo a sus compañeros del barrio: “Nosotros nos solidarizamos con Valiente Bangla y Aise por la labor que hacen. Creemos que no hay que borrar la memoria de lo que ha sucedido durante la pandemia. Estas asociaciones tuvieron un comportamiento muy ejemplar y también son un aprueba de la convivencia, la solidaridad y las relaciones interreligiosas, interculturales y no nos parece bien que desaparezca su espacio”.

El concejal de Centro, Carlos Segura aseguraba hace menos de un año en su perfil de X sobre la asociación de senegaleses: “tienen grandes proyectos en Lavapiés que harán mejorar la convivencia entre todas las culturas”

Urgen vías de negociación

Tanto los colectivos afectados como los que les acompañan en abrir vías para evitar los desahucios, en los últimos días se han coordinado en varias tareas. Además de registrar una solicitud de reunión presencial con el delegado de Políticas de Vivienda y presidente de EMVS del Ayuntamiento de Madrid, Álvaro González López, el jueves pasado, a través de Más Madrid y PSOE, se llevó una pregunta al pleno del distrito sobre la cuestión. El concejal presidente, Carlos Segura, pidió votación pero se desestimó la propuesta por los votos en contra de PP y Vox. Portavoces de los colectivos quisieron dialogar con Segura, una vez terminado el pleno, pero este aseguró que no podía hacer nada. Resulta cuando menos curiosa esta respuesta cuando hace menos de un año recibió a la asociación de senegaleses en su despacho y sobre la que aseguraba en su perfil de X “tienen grandes proyectos en Lavapiés que harán mejorar la convivencia entre todas las culturas”.

A pesar del revés en el pleno, los colectivos no cejan en su empeño y han llevado la demanda de renovación de los contratos de alquileres de Valiente Bangla y AISE a la Comisión de Vivienda que se ha celebrado este miércoles como una de las últimas vías de negociación y en espera de la reunión presencial con el director de la EMVS. Asimismo, las organizaciones vecinales de Lavapiés están considerando más movilizaciones en próximos días hasta lograr encontrar una salida para que el trabajo de las asociaciones no se detenga y puedan seguir desarrollando su trabajo desde estos locales. Desde hace algunos días recogen firmas online con la misma petición y donde ya se registran más del 1.800 apoyos de entidades y particulares.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Vivienda pública Vecinas de Torrelodones demandan a la Comunidad de Madrid por “un cambio ilegal” en el régimen de su vivienda
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha admitido a trámite la demanda contra la Comunidad de Madrid por permitir a una constructora cambiar el régimen de protección de unas viviendas.
Derecho a la vivienda
Vivienda Plan 18.000 o cómo 8.000 familias pueden perder sus casas en Madrid
Miles de vecinas y vecinos de Madrid se enfrentan a un posible desalojo por no poder pagar el suelo donde se asientan sus casas, que el Ayuntamiento cedió a precio protegido en 1989.
Derecho a la vivienda
Desahucios El tiempo se agota y José Manuel y María siguen sin solución habitacional
El Sindicato de Vivienda de Carabanchel pone la pelota en el tejado de la Empresa Municipal de Vivienda Social para proporcionar una vivienda adecuada para José Manuel antes del tercer intento de desahucio el próximo 18 de febrero.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.