Brasil
Leonardo Boff: “Es necesario refundar Brasil”

En su último ensayo, el filósofo Leonardo Boff defiende una refundación de Brasil, basándose en aspectos como la naturaleza, la cultura y el pueblo brasileño.

Leonardo Boff
El filósofo Leonardo Boff, en la conferencia inaugural de la 17ª edición de las Jornadas de Agroecología en Curitiba. Foto: Giorgia Prates.
Traducción: Tomás Pereira Ginet
8 jul 2018 06:00

El filósofo y teólogo Leonardo Boff ya cuenta con más de un centenar de libros publicados y es una de las grandes personalidades en materia de sostenibilidad, ecología y justicia social. Su último ensayo, titulado ¿Concluir la refundación o prolongar la dependencia?, se presentó en primicia en Curitiba (Paraná), durante la ceremonia de apertura de la 17ª Jornada de la Agroecología, en el Teatro Guaíra. En una entrevista exclusiva concedida a Brasil de Fato, habló de la coyuntura actual y de las cuestiones planteadas en su libro que van desde la crítica necesaria a la izquierda hasta la coyuntura actual. El autor defiende una refundación de Brasil, basándose en aspectos diferentes como la naturaleza, la cultura y el pueblo brasileño.

El libro incluye dos planteamientos bastante importantes para nuestra coyuntura actual: refundar Brasil o prolongar la dependencia. ¿Qué cuestiones se planteó para llegar a estas dos nociones?
Se trata precisamente de los dos proyectos existentes: los responsables del golpe quieren prolongar la dependencia, antiguamente a Portugal, España e Inglaterra y ahora a Estados Unidos. No cuentan con un proyecto para Brasil sino uno que garantice sus privilegios. La alternativa propuesta por los movimientos sociales, los partidos y los grupos progresistas es el de refundar Brasil. Brasil es un país que nunca se ha refundado, ha sido siempre una colonia. Además, la estrategia actual es volver a colonizar toda Latinoamérica, convertir al continente en exportador de bienes, productos alimentarios, agua y recursos mineros hacia los países más poderosos.

¿De qué manera la crisis despierta la reflexión para un nuevo proyecto de país?
Un momento de crisis como el nuestro es un momento de volver a pensar los cimientos de nuestra sociedad y acabar con el ciclo de la Casa Grande [residencia de los dueños de las haciendas, que simboliza el período colonial]. Los más adinerados dieron un golpe. Quedó claro incluso con la investigación realizada por el propio Senado que Dilma [Rousseff] no tuvo nada que ver con las maniobras fiscales. Se trató de un golpe que ha venido generando una crisis profunda. Ahí es donde nos situamos, es decir, planteándonos qué proyecto debería prevalecer. Estamos en contra del proyecto reaccionario, antipopular y antinacional. Sin embargo, se perdió la batalla cuando se quiso conquistar el poder para poner en marcha esta transformación. Volvimos a entrar en el ciclo de la Casa Grande que debemos superar.

¿En qué consistiría refundar Brasil?
Refundar Brasil consiste en buscar nuevos cimientos. El primero de ellos es nuestra naturaleza, una riqueza mundial, las mayores selvas húmedas se encuentran en nuestro país, los inmensos recursos hidrológicos, la enorme biodiversidad, sin olvidar que contamos con millones de hectáreas de tierra fértil que podrían acabar con el hambre y la sed de todos.

El segundo cimiento es la cultura brasileña, que es extremadamente rica. Estoy hablando aquí del modo de vida del pueblo. Las ideas preconcebidas y el odio no forman parte de la tradición del pueblo brasileño, sino que provienen de las clases dominantes, que transmitieron a los pobres el odio que sentían hacia los esclavos. A pesar de todo esto, contamos con una cultura alegre, creativa e innovadora que nos permite poner en marcha este proyecto.

El tercer aspecto es el pueblo brasileño que constituye la mayor riqueza de Brasil. El pueblo fue quien construyó todo lo que tenemos y fue explotado durante toda nuestra historia por la élite brasileña.

Muy a menudo, el tema de la naturaleza y de la agroecología no se considera como una posibilidad para construir un proyecto de futuro en un país.
El 83% de la población vive en zonas urbanas y muchos no conocen el campo. Es urgente unir campo y ciudad. El campo ofrece alimentos limpios, sanos, sin veneno. La agroecología es lo que más futuro dará a la humanidad porque queremos vivir bien. Nadie come ordenador, automóvil, nadie se alimenta de estos aparatos. La naturaleza es nuestra gran madre, que nos da todo lo que necesitamos. Formamos parte de ella y por eso debemos cuidarla. El hombre urbano tiene que darse cuenta de que también es hijo de la tierra.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
#20052
8/7/2018 11:34

http://www.revistalacomuna.com/internacional/brasil-lucha-clases/

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.