Catalunya
Catalunya afronta la jornada de huelgas en los servicios públicos más importante desde 2018

Mientras el Govern de Pere Aragonés (ERC) sigue sin firmar los presupuestos de 2023, sindicatos médicos, educativos y de clase han convocado diversas movilizaciones que confluyen hoy, a las que hay que sumar también el paro de los taxistas.
Huelga Intersindical 1
La manifestación de la jornada de huelga de ayer a su llegada a la plaza Sant Jaume de Barcelona. Foto: Intersindical

Catalunya afronta hoy la jornada de huelgas en los servicios públicos más importante desde 2018, con movilizaciones en la sanidad y la educación, que aún arrastran recortes de la crisis económica de 2010. A estas convocatorias se sumaron a última hora los taxistas, que reclaman que se aceleren las reformas legales para regular las plataformas digitales, como Uber y Cabify.

Se espera que esta mañana el centro de Barcelona se colapse con la marcha lenta de cientos de taxistas, mientras que la manifestación de personal sanitario y educativo cortará las calles que unen la plaza Sant Jaume y el Parlament de Catalunya —a las 11h—, mientras que la manifestación anunciada por el sindicato médico partirá a las 10h desde el Departament de Salut (Travessera de les Corts) hasta la plaza del Països Catalans. Los médicos están cansados y hartos —“Ho hem donat tot, no hem rebut res” es su lema—, por lo que piden mejoras laborales; el resto reivindica un incremento presupuestario para las dos principales patas del estado del bienestar, revertir los recortes practicados en 2010 y una sanidad y educación públicas y robustas, en vez de privatizadas y precarizadas. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, Catalunya es el territorio con menos asalariados en el sector público del Estado, con un 16,6%. La media es un 20,7%.

Además de la acumulación de convocatorias en los servicios públicos, a las cuales se solapa la convocatoria estatal de los letrados de la Administración de Justicia para reivindicar mejores sueldos para los 3.748 abogados que prestan servicio en juzgados y tribunales, la jornada también destaca por el caos de los llamamientos: ayer ya hubo huelgas y mañana también las habrá, pero es hoy cuando todos los sectores y sindicatos confluyen, aunque algunos tuvieron que retirar la convocatoria ante la amenaza de impugnación por parte de las 15 patronales sanitarias por un defecto de forma. Mientras, el Govern de Pere Aragonés (ERC) sigue sin firmar los presupuestos de 2023. 

Caos sanitario, pero cansancio generalizado

“Hoy será el día grande: la gran mayoría del personal de mi centro al que nos ha tocado cubrir los servicios mínimos queríamos secundar la huelga, y eso no suele pasar”, indicaba ayer Marta, una médica comunitaria de un CAP de Barcelona. Como muchas facultativas, esta doctora relaciona las diferentes movilizaciones de hoy y mañana con la huelga sanitaria de 2018, que logró paralizar centros de salud y el centro de Barcelona.

La convocatoria sanitaria de hoy resulta difícil de entender: de una parte, la Mesa Sanitaria —CGT, Usoc, Cos y otros colectivos— tuvo que desconvocar por un defecto de forma, mientras que la Intersindical también convocó para el día de ayer, y la llevó a cabo con un seguimiento oficial del 5% en Atención Primaria. 

Como viene siendo habitual en todos los territorios, armar una convocatoria fuerte en el sector sanitario es mucho más complicado que en cualquier otro: los sindicatos profesionales pueden determinar el éxito de las movilizaciones de sindicatos de clase. Metges de Catalunya —el sindicato médico— fue el primero en convocar la huelga de hoy y mañana, denunciando “la degradación del sistema sanitario” y centrándose en mejoras laborales. Mientras que Satse —el sindicato mayoritario de enfermeras— finalmente no convocó al considerar que hay negociaciones en marcha —mejoras salariales en la sanidad privada, sobre todo—, Infermeres de Catalunya sí participa en todas las movilizaciones.

Tanto Mònica Meroño como Néstor Sastre, de la Intersindical, valoraban ayer que estas convocatorias deben servir “para sacudir el sistema”, el cual “no ofrece la atención que merecemos”. 

Educación
Catalunya Los sindicatos convocan una huelga unitaria de cinco días en escuelas e institutos
Las movilizaciones se llevarán a cabo en dos tandas: 15, 16 y 17 de marzo y 29 y 30 del mismo mes. Los cambios anunciados unilateralmente por el Departamento de Educación han desbordado el “malestar” de la comunidad educativa.

Unidad educativa, finalmente

“De mi centro, solo secundaré yo la huelga”, indica a El Salto Sergio, profesor de Formación Profesional en la Barcelona metropolitana. David Caño, portavoz de Ustec, el sindicato mayoritario en la educación no universitaria, se alegraba de que hoy finalmente “todo el mundo estamos convocando la huelga en educación”, desde CGT a CC OO y UGT. Estos dos sindicatos sometieron a votación la huelga el lunes, y la afiliación la validó. Pero la pregunta ayer era si esta unidad en la educación había llegado demasiado tarde, a ello se acumulan los paros del pasado año, que consiguieron arañar mejoras del Departamento de Educación y evidenciar la gestión de su consejero, Josep Gonzàlez-Cambray.

El sector educativo celebró el curso pasado nueve jornadas de huelga para revertir los recortes de la crisis de 2010, “que se estaban convirtiendo en estructurales”, advierte Caño. Tras los paros, consiguieron que se contrataran a más de 3.000 profesores, que se reconocieran los sexenios y que los maestros de más de 55 años puedan reducirse dos horas lectivas a la semana, en un acuerdo revisable cada cinco años. Sin embargo, el proceso de estabilización de los interinos sigue pendiente, el Departamento no ha negociado el inicio del calendario escolar, no ha equiparado el salario de la Formación Profesional y no cumple con la propia ley catalana de educación (la LEC), que en 2017 estipuló que el presupuesto educativo debía aumentar del 2 al 6%. 

“Sigue en el 2%; 2,4% si incluyes las actividades de ocio”, indica el portavoz de Ustec. La falta de presupuesto “impide desplegar el último decreto de inclusión”, por lo que los centros que necesitan más profesionales para atender a alumnado con necesidades carecen de partidas económicas, “y el decreto se convierte en papel mojado”. 

“Es una irresponsabilidad que el Govern no apruebe los presupuestos —añade Caño—, está en minoría y, con quien quiera, debe llegar a acuerdos para firmarlos y que los aumentos consignados como gasto no se pierdan”, valora el portavoz, quien recuerda que Catalunya “hace mucho tiempo” que se encuentra en una “dinámica de privatización de los sectores públicos a través de concertaciones y consorcios público-privados”. El único hospital público de Barcelona con gestión pública es el Hospital de Bellvitge. Hay 19 hospitales en la comarca, alerta Òscar Murciano, responsable de Acción Sindical de CGT, sindicato que llamó a la huelga sin dudar. 

Servicios públicos
Servicios públicos Catalunya camina hacia la internalización del transporte sanitario tras el fracaso de la privatización
El miércoles se constituyó la Mesa de Equiparación Salarial del servicio de ambulancias, mientras que en el Parlament de Catalunya se debatirá en octubre la propuesta de ley para la internalización del transporte sanitario. Ambas iniciativas se perfilan como mecanismos previos a la internalización de lo que fue la adjudicación pública más grande de la historia de la Generalitat, con 1.200 millones de euros.
“Desde los recortes de Artur Mas, el proceso constante y evidente de privatización del sector público nos han dejado la sanidad y la educación como una carretera sin mantenimiento: al principio vas tirando, pero después está hecha polvo” (CGT)

Una “cuestión práctica”

Catalunya es el territorio con menos funcionarios por habitantes del Estado, recuerda Murciano. “Desde los recortes de Artur Mas, el proceso constante y evidente de privatización del sector público nos han dejado la sanidad y la educación como una carretera sin mantenimiento: al principio vas tirando, pero después está hecha polvo”, compara. Las últimas movilizaciones permitieron contratar a más de 3.000 maestras y destinar 100 millones extra a la Atención Primaria. “Es una cuestión práctica: hay que movilizarse porque con cada una avanzamos”, concluye.

Desde la Marea Blanca de Catalunya la sensación de que las convocatorias “no se han podido preparar realmente bien” es inevitable, pero no lo tienen en cuenta: tanto la Marea como el Movimiento Pensionista acudirán a las movilizaciones. “Como movimiento ciudadano nos gustaría más unidad de acción, pero respetamos las decisiones de las trabajadoras y trabajadores y la independencia y autonomía de cada sindicato. Les tenemos que apoyar y por eso mañana estaremos en la plaza Sant Jaume”, resume su responsable de comunicación, Enric Feliu. Al fin y al cabo, a pesar del caos convocante y “aunque el tratamiento sea distinto, el diagnóstico es compartido”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad pública La Marea Blanca andaluza se enfrenta a la privatización de la sanidad provincia a provincia
La Marea Blanca convoca el próximo sábado 25 de marzo manifestaciones en las ocho provincias andaluzas contra las políticas privatizadoras de la sanidad del gobierno de Juanma Moreno Bonilla.
Sanidad pública
Sanidad pública La huelga de limpieza en Osakidetza destapa la externalización de 50 millones
Limpiezas Garbialdi e Integral de Vigilancia y Control, administradas por el exsecretario del Euskadi Buru Batzar, Josu Olazaran, están entre las mayores subcontratas de limpieza y seguridad del servicio público vasco de salud.
Formación El Salto
Formación El Salto Curso Periodismo y Sanidad: un enfoque desde el derecho a la salud
En tiempos en los que el acceso a la salud en igualdad está en disputa, ofrecemos este curso, facilitado por nuestra coordinadora de Sanidad, Sara Plaza, para pensar juntas en un periodismo crítico especializado en Sanidad.

Destacadas

Medio ambiente
Medio ambiente Veleno na auga da billa: a contaminación que non cesa na zona cero das macrogranxas en Galiza
O último informe da Rede Cidadá organizada por Greenpeace sinala que o 97,5% de acuíferos analizados na Limia conteñen nitratos en proporcións alarmantes
Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.
Pensiones
Pensiones Los recortes de la reforma de las pensiones marca Sánchez
El Gobierno introduce en el decreto un aumento en el periodo de cálculo que afectará a quienes tienen menos de 50 años y una regla de gasto con posibles recortes a partir de 2025.
Gobierno de coalición
Cambios en el Gobierno Sánchez releva a las ministras Carolina Darias y Reyes Maroto
Pedro Sánchez nombra a Héctor Gómez ministro de Industria y a José Manuel Miñones titular de Sanidad, en sustitución de Reyes Maroto y Carolina Darias, que se presentan en las elecciones del 28 de mayo a las alcaldías de Madrid y Las Palmas.
América Latina
América Latina Los partidos tradicionales se adueñan del proceso constituyente en Chile
Medio año después de la estrepitosa derrota de la propuesta constitucional, un nuevo proceso constituyente ha arrancado en Chile. Esta vez las reglas serán muy distintas.
Bolivia
Bolivia El país que sueña con el mar
En Bolivia cada 23 de marzo se celebra el día del mar, una fecha en la que recuerda su reivindicación internacional de acceso al océano Pacífico mientras conmemora una guerra perdida contra Chile que ha servido para conformar su identidad nacional.

Últimas

Macrogranjas
La contaminación que no cesa en la zona cero de las macrogranjas en Galicia
El último informe de la Red Ciudadana aupada por Greenpeace señala que el 97,5% de los acuíferos de una comarca de Ourense contienen nitratos en proporciones alarmantes.
Partidos políticos
La negociación, el mito incomprobable que bloquea la alianza de Podemos y Sumar
En las formaciones de Díaz y Belarra no se ponen de acuerdo ni siquiera en si están negociando un acuerdo. Los ruidos y pulsos mediáticos no ayudan y el 2 de abril será la fecha del anuncio de candidatura de la vicepresidenta.
Testigo accidental
La plusvalía y el amor
¿Qué hacer con toda una generación de exiliados? Mis afectos, mis amigos, me los han quitado la burocracia, el precio del suelo y el rango del salario.
Sanidad pública
Sanidad en Madrid Finaliza la huelga médica, continúa la lucha en las calles
Organizaciones vecinales, profesionales y sindicales coparon este domingo la Gran Vía madrileña en defensa de la sanidad pública mientras se prepara una consulta ciudadana con más de 1.000 mesas entre el 17 y el 23 de abril.
Extractivismo
Blanqueamiento académico del lobby energético
Breve aproximación a dos ejemplos de connivencia, desde la Universidad de Extremadura, con el extractivismo y su estructura empresarial. Docencia e investigación al servicio del negocio y del expolio.
Corrupción
Corrupción Alfredo de Miguel como punta del iceberg: así controla el PNV el organigrama de la fundación Hazi
El paraguas laboral abierto por el recién condenado a cárcel, primero como técnico y más tarde ascendido a “coordinador” en la entidad pública, alcanza a una veintena de familiares y destacadas personalidades del partido.
Seguridad Social
Seguridad Social LAB destapa la propuesta de Escrivá: el mayor intento de privatización de la sanidad a través de las mutuas
El convenio que está sobre la mesa de las comunidades autónomas propone que las mutuas se conviertan en el eje vertebrador de la sanidad para la población activa y que los servicios públicos de salud lo sean para la infancia y la jubilación.
Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Actualidad árabe
Actualidad árabe (y más) Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina
El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Salud
Endometriosis Larraitz Amezaga: “Hay mujeres con endometriosis que se han quedado en una silla de ruedas”
Buscar información y tejer redes fue lo primero que hizo Larraitz Amezaga tras ser diagnosticada de endometriosis. Producto de su inquietud ha publicado ‘Endofeliz’, una guía para aportar luz.