Centros de Internamiento de Extranjeros
Canarias se convierte en la comunidad con más CIE con la reapertura de dos centros

Tras reabrir en noviembre el centro de Barranco Seco, en Gran Canaria, el Gobierno prevé volver a poner en funcionamiento el de El Matorral, en Fuerteventura, cerrados de manera oficial durante más de un año. La Plataforma Canarias Libre de CIE ha denunciado vulneraciones en el CIE que ha permanecido abierto, el de de Hoya Fría, en Tenerife.

Concentración ante el CIE de Hoya Fría en Tenerife
Concentración ante el CIE de Hoya Fría en Tenerife. Foto: Plataforma Canarias libre de CIE

El aumento de llegadas de personas migrantes por la denominada “Ruta Canaria” obtiene como respuesta del Gobierno español la reapertura de dos Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) en Canarias. En concreto, dos de los tres que públicamente han funcionado en el archipiélago en aplicación de la medida de encierro cautelar para la expulsión de las personas que arriban en patera en forma irregular: el de Barranco Seco, en Gran Canaria, reabierto en noviembre último, y el de El Matorral, en Fuerteventura, cuya reinauguración se prevé para los próximos meses.

Poco más de un año y medio han estado ambos cerrados de manera oficial, y se ha tenido operativo solo el de Hoya Fría, en Tenerife. Sobre el mismo la Plataforma Canarias Libre de CIE ha denunciado vulneraciones de derechos como “carencias en la asistencia jurídica y en el derecho efectivo a la salud, deficiencias en la calidad de la comida, existencia de expulsiones con escaso margen de tiempo o el encierro de menores de edad a la espera de pruebas”, una situación ésta última, expresamente prohibida por Ley.

Opinión
Una mirada a la génesis histórica de la Frontera Sur

Repasando con mirada crítica la historia de nuestra Frontera Sur, hemos de señalar que buena parte del imaginario negativo que la población española tiene sobre Marruecos y sus gentes, bebe de las fuentes interesadas del poder monárquico de la edad media.

En ese tiempo, las llegadas por vía marítima han experimentado un crecimiento continuo, aunque alejado aún de los años de la denominada “crisis de los cayucos”, cuando las cifras eran exponencialmente mayores.

En 2017 arribaron a las islas en patera 416 personas, un número que subió al año siguiente a 1.266. Este crecimiento es necesario valorarlo en el contexto de las 56.480 personas que llegaron a las costas españolas y que implicó superar los registros de 2006, hasta allí los más altos desde que la Organización Mundial de las Migraciones (OIM) documenta los arribos por vía marítima. También en 2018 el Colectivo Caminando Fronteras documentó seis víctimas mortales en esta ruta.

A 31 de diciembre de 2019 fueron 2.644 las personas que tocaron tierra tras el viaje en cayuco hacia las islas y según ha documentado Caminando Fronteras, 228 perdieron la vida en el intento de llegar. Esta última es la única estadística que representa una emergencia humanitaria que amerita medidas urgentes.

Con esta estadística, hablar de “oleada migratoria” o justificar la reapertura de dos CIE por el crecimiento porcentual de llegadas parece desmesurado para unas islas que reciben más de 13 millones de turistas al año, la mayoría de origen extranjero y cuyas exigencias y costumbres horarias, culinarias y culturales han cambiado radicalmente la vida de sus habitantes.

Barranco Seco vuelve a estar operativo

A la espera de la finalización de algunas obras, el CIE de Barranco Seco está parcialmente operativo desde el 27 de noviembre de 2019, cuando se resolvió el encierro de una veintena de personas llegadas recientemente en patera.

El edificio, inaugurado en 1934 como cárcel provincial de Las Palmas, comenzó a cumplir funciones de Centro de Internamiento de Extranjeros en 1998. En 2007 la Fiscalía General del Estado ya denunció que era un espacio “obsoleto” que necesitaba “de importantes reformas organizativas y de acondicionamiento”.

Pero no fue hasta el 9 de julio de 2018 que se dispuso su cierre para realizar obras por valor de casi un millón de euros. El objetivo, según señalaron oportunamente las autoridades, era hacerlo más operativo, funcional y adecuado “a las diferentes normativas del nuevo uso”.

Se asemejaba a la propuesta que en 2017 realizó el entonces ministro de Interior, Juan Antonio Zoido, presentando el modelo de CIE del futuro como si fuera una cadena hotelera. Promesas en las que se desembolsan millones de euros para que, en esencia, sigan siendo lo que son: campos de detención en donde se encierra a personas migrantes por la falta administrativa de estar en situación irregular.

Reunión clave para El Matorral

Según ha adelantado el medio Canarias7, el próximo 8 de enero habrá una reunión clave entre representantes del Ministerio de Interior y del Gobierno de Canarias para acordar los pasos a seguir en la reapertura del Centro de Internamiento de El Matorral.

Operativo desde 2001 en lo que era un antiguo campamento militar, nació para sustituir otro centro que estaba ubicado en las instalaciones del aeropuerto. Es considerado el más grande de todo el Estado español, con capacidad para encerrar a 1.010 personas.

Migración
2019, un mal año para las personas que migran

El último año de esta década se habló mucho de migración, pero fue la extrema derecha quien impuso el marco de la conversación, con poca impugnación desde otros espacios. La centralidad del discurso securitario barrió de la agenda los derechos humanos de las personas migrantes.

Apenas unos años más tarde de su apertura, parlamentarios europeos denunciaron que el centro parecía “una auténtica cárcel” y que la situación era “ruinosa”. También fueron terminantes las conclusiones de la investigadora Sara Prestianni, que en 2007 lo visitó como integrante del Comité de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos Internos del Parlamento Europeo (comisión LIBE).

Según recoge el libro Centros de Internamiento de Extranjeros: cárceles encubiertas, de Luis Pernías Ibáñez, José Luis Rodríguez Candela y Gabriel Ruíz Enciso, la investigadora italiana concluyó que “… es en el centro de El Matorral, uno de los mayores campos de detención europeos, cuya capacidad oficial de 1.010 personas (pero que ha llegado a contener hasta 2.000), situado en Fuerteventura, isla del archipiélago de las Canarias, donde las condiciones de detención se degradan más todavía…”.

“…Hay solo una monja voluntaria cuya presencia en el centro es intermitente, desinfecta momentáneamente las heridas, pero su contribución resulta limitada frente al número de población presente. Al médico, dicen, no lo ven desde hace al menos una semana. No nos sorprende en consecuencia saber que a uno de los jóvenes subsaharianos llegados a Barcelona tras 40 días de internamiento en las Canarias les tuvieran que amputar una pierna…”, razona la investigadora italiana, que también denuncia agresiones físicas sufridas por los internos de parte de las autoridades policiales.

En 2017 una investigación periodística de la Fundación Por Causa y El Confidencial permitió descubrir que el Gobierno de Mariano Rajoy seguía pagando por servicios de mantenimiento, comida y limpieza, pese a que el CIE de El Matorral llevaba cinco años sin estar operativo. Recién en junio de 2018 se procedió a su cierre oficial, porque sus instalaciones no se ajustaban, como el de Barranco Seco, a la normativa vigente.

Mucho más que tres

Con independencia de la oficialidad de los tres CIE, no han sido pocas las ocasiones en que se han utilizado espacios improvisados para cumplir funciones de campo de detención, la mayoría de las veces en condiciones inhumanas que vulneraban los derechos más elementales. Dependencias militares y cuarteles, instalaciones aéreas, garajes, polideportivos e incluso locales abandonados de restaurantes, conforman la extensa lista de espacios que en las Islas Canarias han servido para amontonar cuerpos migrantes sin otro interés que no sea su expulsión.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Racismo
Racismo La solidaridad antirracista con València recorre las calles de Madrid
VV.AA.
La manifestación 9N vuelve a poner en la agenda social la necesidad de políticas antirracistas que reconozcan el racismo como un problema estructural presente en el ámbito educativo, laboral, sanitario, político, cultural y social.
Racismo
Madrid 9N Colectivos de Madrid convocan manifestación bajo el lema “Sin Antirracismo no hay futuro”
Colectivos de migrantes y personas racializadas autóctonas de Madrid que vienen trabajando en conjunto el “Otoño Antirracista” recuperan el mes de noviembre como símbolo de la lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.
#45462
4/1/2020 11:01

60.000 eros al año por cada mena. esta es la otra realidad

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.