Cine
Diez años de ‘La red social’: del turbio origen de Facebook, las vidas monetizadas y de cuando nuestro mundo cambió un poco, otra vez

El director David Fincher y el guionista Aaron Sorkin ofrecieron en La red social un retrato más bien ofensivo de Mark Zuckerberg dentro de un astuto thriller de piraterías emprendedoras.

La red social
Una escena de la película ‘La red social’.

La escena inicial de La red social ha pasado a ser historia del cine comercial contemporáneo, y resumen posible de ciertas realidades sociales. Un joven nerd egocéntrico se enreda en un casi monólogo espinoso en una noche de cita. Finalmente, la mujer se marcha, agotada, después de romper con el chico. Y él se venga de ella con unas notas resentidas en su blog. Él es nada menos que Mark Zuckerberg, fundador de Facebook. Tras el trabajo del guionista Aaron Sorkin (El ala oeste de la casa blanca) y el realizador David Fincher (Seven o Perdida, entre tantas otras), los orígenes de esta web que se convertiría en una gigantesca y glotona empresa tecnológica pasaban a estar relacionados con una noche de borrachera teñida de resentimiento más o menos misógino y de una cierta envidia de clase.

Sorkin partió de una fuente que acabó tratando con distancia, casi con desdén: el controvertido libro Multimillionarios acccidentales, firmado por un autor no demasiado fiable como Ben Mezrich (21 Blackjack). La red social convirtió la creación de Facebook en un drama-thriller estructurado a través de intercambios en despachos que lanzaban un flujo constante de flashbacks. Los abogados de Zuckerberg y él mismo discuten con el olvidado cofundador de la web y con otros tres compañeros de estudios que denuncian malas prácticas del joven multimillonario.

El planteamiento era un Doce hombres sin piedad que no trataba del desenlace de un juicio sino de su precalentamiento: las correspondientes exposiciones que acabarían zanjándose fuera de un tribunal, en forma de sendos acuerdos económicos. La red social también era un Rashomon donde la guerra litigante de versiones sobre lo acontecido se nos ofrece como un tronco expositivo con una cierta apariencia de objetividad, sin grandes juegos de perspectiva. Los diálogos bulliciosos y meticulosamente diseñados, marca de la casa de Sorkin, actualizaban la tradición de los grandes dialoguistas del Hollywood clásico y de la screwball comedy… en un mundo hipermasculino. La música original, compuesta por Trent Reznor y Atticus Ross, parecía subrayar simultáneamente la emotividad controladísima de su protagonista y la sombra inquietante que proyectan sus palabras y sus acciones.

Escenas de explotaciones 2.0

Esté más o menos cercano a la realidad, el Zuckerberg de La red social dio grima. Lo interpretó ese Jessee Eisenberg que, hasta que convirtió sus modos en una caricatura supervillana mediante Batman v Superman (o, quizá, también gracias a eso), se había ido convirtiendo en una especie de actor generacional. Sus trabajos nos han hablado de las miserias y frustraciones de la experiencia adolescente extendida y mejoradaTM que los mercados ofrecen a la generación Y o sus aledaños. En Bienvenidos a Zombieland, el actor interpretaba a un friqui dubitativo que acababa cumpliendo los ritos previstos de maduración (mediante el amor romántico, mediante la forja de algo parecido a una familia nuclear convencional) al salvar a la chica que desea en un parque de atracciones, en pleno posapocalipsis de proliferación de muertos vivientes, escopeta en mano. Otro rol de Eisenberg, el que encarnó en Vivarium, sufriría las consecuencias de una vida adulta quizá indeseada.

La psicología del retrato planteado en ‘La red social’ no es especialmente sutil. El Zuckerberg audiovisual quiere restregarle un triunfo colosal a la antigua novia que le rechazó

El filtro cómico de Bienvenidos a Zombieland desaparecía en la película de Fincher, donde el protagonista pasaba a encarnar el lado oscuro, misógino y resentido, del freak. La psicología del retrato planteado en La red social no es especialmente sutil. El Zuckerberg audiovisual quiere restregarle un triunfo colosal a la antigua novia que le rechazó. Con ese objetivo, encorva la espalda ante su ordenador para diseñar una herramienta de profundización en una vida social desmaterializada: programa una especie de simulacro con componentes voyeur mientras otras personas gozan de sus fiestas reales. Aun así, ese arrogante y herido multimillonario tardoadolescente conserva elementos del tiburón de los negocios de toda la vida: despiadado en la búsqueda del éxito. Y es que quizá las cosas no cambian tanto como a veces, cabalgando el presente, nos puede parecer.

El visionado retrospectivo de ‘La red social’ nos puede recordar algunas mutaciones en nuestra manera de ser y estar en sociedad. El entrelazamiento más estrecho entre la autoexplicación de la vida privada y las maneras e inercias del lenguaje publicitario

Con todo, el visionado retrospectivo de La red social nos puede recordar algunas mutaciones en nuestra manera de ser y estar en sociedad. El entrelazamiento más estrecho entre la autoexplicación de la vida privada y las maneras e inercias del lenguaje publicitario, porque difundimos nuestra existencia en ágoras más o menos públicas como la misma Facebook, Instagram o Twitter. Y porque la mercantilizamos, activa o pasivamente. Aunque, en el caso de Facebook, regalemos el patrimonio que suponen nuestros datos. Como se destaca en la película, una de las gracias de Facebook es que la gente sube “sus propias fotos y su propia información”, sin necesidad de que nadie la piratee.

Otro filme de la época, estrenado apenas veinte meses antes, supuso otra mirada al turbocapitalismo tecnológico examinado desde los espacios cómodos del Hollywood mainstream: la menos verbosa y menos emocional The girlfriend experience. El realizador Steven Soderbergh contemplaba con una indiferencia quizá mordaz algunas escenas en la vida de una mujer de compañía, Christine, que quiere devenir experiencia de lujo que consumir en espacios pijos ajenos al crac financiero de 2008.

A diferencia de la propuesta de Fincher y su equipo, en la obra de Soderbergh no hay (muchos) engaños sino que predominan los consensuados juegos de apariencias. Además, el realizador de Ocean’s Eleven no trataba de la monetización de las existencias ajenas sino de la venta de la existencia propia, de la obsesión por rentabilizar económicamente el máximo tiempo posible de unas vidas-negocio que los autoexplotados protagonistas asumen que deben permanecer abiertas las veinticuatro horas. Aunque los creadores de la ficción nos recuerden, quizá desde las alturas del éxito profesional y la estabilidad económica, que recibir dinero no nos dota de significado.

Soderbergh y compañía regañaban implícitamente a sus criaturas. Y las estampas casi documentales de tedio, autobombo y autovejación cool que filmaron resultaron voluntariamente poco atractivas. Los responsables de La red social, en cambio, ofrecieron una narración astuta y crepitante de ritmo. Eso contribuye a que la audiencia pueda sentir una cierta atracción por el emprendimiento pirata del protagonista. Por mucho que su éxito sea siniestro, amargo, solitario y ni siquiera se aderece con los potenciadores de sabor habituales (dejando al margen las explosiones hedonistas del fundador de Napster, el sexo recreativo no abunda en la obra). Por mucho que una escena final acabe de recordarnos lo triste que es la vida sentimental de ese Zuckerberg fílmico que se sentía parte del 99% pero quería formar parte de la élite... y quizá solo podía conseguirlo haciendo trampas.

Arquivado en: Redes sociales Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.