Cine
¿El cine de terror moderno nació del papel?

La antología TerrorVisión es una colección de relatos de autores como Edgar Allan Poe, H. P. Lovecraft o Daphne du Maurier. Su nexo común es haber originado o influido en clásicos del escalofrío fílmico. El autor de la selección, el especialista Jesús Palacios, acompaña los textos con una generosa introducción y eruditas notas sobre cada uno de los cuentos.

Terror Radical
Relato de terror publicado en Revista Weird Tales en 1929

El crítico y ensayista Jesús Palacios (Satán en Hollywood, Hollywood maldito), un habitual del análisis y la divulgación de la literatura y el cine fantástico y de terror, ha publicado una antología de relatos que mezcla autores tan influyentes como Edgar Allan Poe o H. P. Lovecraft con las plumas menos conocidas de Hyatt Verrill o John W. Campbell. El vínculo entre los 16 relatos, que se presentan acompañados de unas notas introductorias a cargo de Palacios, es que todos ellos han sido llevados a la gran pantalla o han influido en obras cinematográficas relevantes del terror moderno.

TerrorVisión (Valdemar, 2018) es una antología con tesis. Según su autor, el salto a la modernidad del cine terrorífico está estrechamente ligado a la literatura. Palacios se apoya en una idea que expone en la introducción del volumen: sitúa este salto en un año, 1960, en que coinciden los estrenos de El esqueleto de la señora Morales, Elfotógrafo del pánico, Los ojos sin rostro y Psicosis. Tres de las cuatro películas partían de libros preexistentes.
El filme de Hitchcock contribuyó a generar cambios sistémicos. Su éxito comercial fue uno de los grandes reveses que recibió la censura cinematográfica estadounidense en su última década de vida, antes de su reconversión en sistema de clasificación por edades. Además, la novela original se inspiraba en la figura del asesino en serie Ed Gein, especialmente recordado por su escalofriante confección con restos humanos de objetos como ceniceros y tazas. El cine de miedo se hermanaba así con la literatura de terror contemporánea y con la realidad más truculenta. Y, de alguna manera, alcanzaba una mayoría de edad que el Código Hays había dificultado.

Papel, pulpa y cámaras de televisión

El cine de terror moderno nació bajo el influjo del papel de los libros, sí, pero también de la pulpa de papel con la que se imprimían revistas como Weird Tales. TerrorVisión tiene algo de reivindicación implícita o explícita de estas publicaciones que difundían historias de terror y fantasía. Diversas generaciones de autores, desde el mencionado Lovecraft hasta Philip K. Dick (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?), pagaron algunas facturas con las remuneraciones de diversos montantes, en ocasiones paupérrimos, que recibían por sus textos.

Una parte sustancial de los cuentos escogidos por Palacios fueron editados originalmente en cabeceras como Amazing Stories (“La plaga de los muertos vivientes”, de Alpheus Hyatt Verrill), Weird Tales (“La cripta de Yoh-Vombis”, de Clark Ashton Smith; “La calavera del marqués de Sade”, de Robert Bloch), Astounding ScienceFiction (“¿Quién anda ahí?”, de John W. Campbell Jr., “Oscuro destructor”, de A. E. Van Vogt), Home Brew (“Herbert West, reanimador”, de H. P. Lovecraft) o Fantasy Fan (“Del más allá”, también del creador de los mitos de Cthulhu).

Entre las adaptaciones cinematográficas directas de los cuentos mencionados están nada menos que Re-animator y Re-sonator, ambas de Stuart Gordon, y La cosa, de John Carpenter. El relato de Campbell no solo generó el clásico de Carpenter, sino también El enigma de otro mundo, realizada en pleno auge de la ciencia ficción anticomunista de los años 70. El texto de Bloch saltó a la gran pantalla bajo el título de La maldición de lacalavera, una película protagonizada por dos iconos del género como Christopher Lee y Peter Cushing. Y los relatos de Smith y Van Vogt se cuentan entre las múltiples fuentes posibles de Alien.

Algunos de los escritores que se foguearon en revistas, como el Bloch de Psicosis, acabaron trabajando recurrentemente para la televisión, convertida en una nueva factoría de ideas del fantaterror y en una nueva vía de ingresos paralela a la publicación de libros gracias a series como The twilight zone o Alfred Hitchcock presenta. También fue el caso de uno de los principales exponentes de la generación posterior de autores: Richard Matheson, autor de las novelas Soy leyenda y La leyenda de la casa del infierno, o del guión de la cormaniana Cuentos de terror y de El diablo sobre ruedas, entre otros muchos trabajos. En TerrorVisión se recoge su cuento “Pesadilla a 20.000 pies”.

Más allá de los límites del libro de Palacios queda otra influencia en el cine de terror moderno ejercida por publicaciones impresas en papel barato: la de colecciones de cómics como Cuentos de la cripta. Su espíritu juguetón y perverso puede rastrearse indirectamente en las películas más agitadoras del mencionado Gordon, y más directamente en películas como Creepshow, una colaboración de George Romero con Stephen King.

Palacios afirma que la totémica obra de King provocó una cierta inversión de papeles: en la década de los 80, era la literatura de terror la que palidecía al lado de la inventiva y contundencia de los David Cronenberg (Videodrome), Shinya Tsukamoto (Tetsuo) y compañía. El responsable de TerrorVisión habla de “un cierto acomodamiento”. La irrupción virulenta de Libros de sangre, de Clive Barker, tendría un efecto revulsivo. De ahí que uno de los relatos del escritor británico, “El tren de carne de medianoche”, cierre el volumen.

el código hays
Bajo las condiciones del Código Hays de censura, de aplicación variablemente restrictiva durante más de tres décadas (1934-1968), los cineastas que trabajaban en Hollywood difícilmente podían mantener una relación fluida y respetuosa con la literatura adulta de cualquier tipo. No se trataba de un fenómeno que afectase solo a la representación de la violencia o los límites de lo representable en el cine de terror.

Los tormentosos rodajes de adaptaciones de novelas dramáticas de William Faulkner (Santuario) o Sinclair Lewis (Ann Vickers), acontecidos en la década de los 30, estuvieron condicionados por la negociación constante con una autoridad que solicitaba insaciablemente cambios y eliminaciones. Estos rodajes fueron ejemplarizantes al convertirse en una fuente de problemas y gastos para los estudios. Así se consiguió uno de los objetivos de los ultraconservadores ideólogos del código: evitar que un entretenimiento de masas como el cinematógrafo estrechase lazos con la crudeza y la crítica social de las plumas del realismo y el naturalismo.

En este contexto, el cine terrorífico de origen estadounidense, siempre relevante y muy hegemónico tras la devastación derivada de la II Guerra Mundial, se desarrolló en unos marcos que dificultaban la evolución del gótico fílmico definido mediante Frankenstein, La momia y otras producciones realizadas en pleno advenimiento del sonido en la gran pantalla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.