Cine
¿El cine de terror moderno nació del papel?

La antología TerrorVisión es una colección de relatos de autores como Edgar Allan Poe, H. P. Lovecraft o Daphne du Maurier. Su nexo común es haber originado o influido en clásicos del escalofrío fílmico. El autor de la selección, el especialista Jesús Palacios, acompaña los textos con una generosa introducción y eruditas notas sobre cada uno de los cuentos.

Terror Radical
Relato de terror publicado en Revista Weird Tales en 1929

El crítico y ensayista Jesús Palacios (Satán en Hollywood, Hollywood maldito), un habitual del análisis y la divulgación de la literatura y el cine fantástico y de terror, ha publicado una antología de relatos que mezcla autores tan influyentes como Edgar Allan Poe o H. P. Lovecraft con las plumas menos conocidas de Hyatt Verrill o John W. Campbell. El vínculo entre los 16 relatos, que se presentan acompañados de unas notas introductorias a cargo de Palacios, es que todos ellos han sido llevados a la gran pantalla o han influido en obras cinematográficas relevantes del terror moderno.

TerrorVisión (Valdemar, 2018) es una antología con tesis. Según su autor, el salto a la modernidad del cine terrorífico está estrechamente ligado a la literatura. Palacios se apoya en una idea que expone en la introducción del volumen: sitúa este salto en un año, 1960, en que coinciden los estrenos de El esqueleto de la señora Morales, Elfotógrafo del pánico, Los ojos sin rostro y Psicosis. Tres de las cuatro películas partían de libros preexistentes.
El filme de Hitchcock contribuyó a generar cambios sistémicos. Su éxito comercial fue uno de los grandes reveses que recibió la censura cinematográfica estadounidense en su última década de vida, antes de su reconversión en sistema de clasificación por edades. Además, la novela original se inspiraba en la figura del asesino en serie Ed Gein, especialmente recordado por su escalofriante confección con restos humanos de objetos como ceniceros y tazas. El cine de miedo se hermanaba así con la literatura de terror contemporánea y con la realidad más truculenta. Y, de alguna manera, alcanzaba una mayoría de edad que el Código Hays había dificultado.

Papel, pulpa y cámaras de televisión

El cine de terror moderno nació bajo el influjo del papel de los libros, sí, pero también de la pulpa de papel con la que se imprimían revistas como Weird Tales. TerrorVisión tiene algo de reivindicación implícita o explícita de estas publicaciones que difundían historias de terror y fantasía. Diversas generaciones de autores, desde el mencionado Lovecraft hasta Philip K. Dick (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?), pagaron algunas facturas con las remuneraciones de diversos montantes, en ocasiones paupérrimos, que recibían por sus textos.

Una parte sustancial de los cuentos escogidos por Palacios fueron editados originalmente en cabeceras como Amazing Stories (“La plaga de los muertos vivientes”, de Alpheus Hyatt Verrill), Weird Tales (“La cripta de Yoh-Vombis”, de Clark Ashton Smith; “La calavera del marqués de Sade”, de Robert Bloch), Astounding ScienceFiction (“¿Quién anda ahí?”, de John W. Campbell Jr., “Oscuro destructor”, de A. E. Van Vogt), Home Brew (“Herbert West, reanimador”, de H. P. Lovecraft) o Fantasy Fan (“Del más allá”, también del creador de los mitos de Cthulhu).

Entre las adaptaciones cinematográficas directas de los cuentos mencionados están nada menos que Re-animator y Re-sonator, ambas de Stuart Gordon, y La cosa, de John Carpenter. El relato de Campbell no solo generó el clásico de Carpenter, sino también El enigma de otro mundo, realizada en pleno auge de la ciencia ficción anticomunista de los años 70. El texto de Bloch saltó a la gran pantalla bajo el título de La maldición de lacalavera, una película protagonizada por dos iconos del género como Christopher Lee y Peter Cushing. Y los relatos de Smith y Van Vogt se cuentan entre las múltiples fuentes posibles de Alien.

Algunos de los escritores que se foguearon en revistas, como el Bloch de Psicosis, acabaron trabajando recurrentemente para la televisión, convertida en una nueva factoría de ideas del fantaterror y en una nueva vía de ingresos paralela a la publicación de libros gracias a series como The twilight zone o Alfred Hitchcock presenta. También fue el caso de uno de los principales exponentes de la generación posterior de autores: Richard Matheson, autor de las novelas Soy leyenda y La leyenda de la casa del infierno, o del guión de la cormaniana Cuentos de terror y de El diablo sobre ruedas, entre otros muchos trabajos. En TerrorVisión se recoge su cuento “Pesadilla a 20.000 pies”.

Más allá de los límites del libro de Palacios queda otra influencia en el cine de terror moderno ejercida por publicaciones impresas en papel barato: la de colecciones de cómics como Cuentos de la cripta. Su espíritu juguetón y perverso puede rastrearse indirectamente en las películas más agitadoras del mencionado Gordon, y más directamente en películas como Creepshow, una colaboración de George Romero con Stephen King.

Palacios afirma que la totémica obra de King provocó una cierta inversión de papeles: en la década de los 80, era la literatura de terror la que palidecía al lado de la inventiva y contundencia de los David Cronenberg (Videodrome), Shinya Tsukamoto (Tetsuo) y compañía. El responsable de TerrorVisión habla de “un cierto acomodamiento”. La irrupción virulenta de Libros de sangre, de Clive Barker, tendría un efecto revulsivo. De ahí que uno de los relatos del escritor británico, “El tren de carne de medianoche”, cierre el volumen.

el código hays
Bajo las condiciones del Código Hays de censura, de aplicación variablemente restrictiva durante más de tres décadas (1934-1968), los cineastas que trabajaban en Hollywood difícilmente podían mantener una relación fluida y respetuosa con la literatura adulta de cualquier tipo. No se trataba de un fenómeno que afectase solo a la representación de la violencia o los límites de lo representable en el cine de terror.

Los tormentosos rodajes de adaptaciones de novelas dramáticas de William Faulkner (Santuario) o Sinclair Lewis (Ann Vickers), acontecidos en la década de los 30, estuvieron condicionados por la negociación constante con una autoridad que solicitaba insaciablemente cambios y eliminaciones. Estos rodajes fueron ejemplarizantes al convertirse en una fuente de problemas y gastos para los estudios. Así se consiguió uno de los objetivos de los ultraconservadores ideólogos del código: evitar que un entretenimiento de masas como el cinematógrafo estrechase lazos con la crudeza y la crítica social de las plumas del realismo y el naturalismo.

En este contexto, el cine terrorífico de origen estadounidense, siempre relevante y muy hegemónico tras la devastación derivada de la II Guerra Mundial, se desarrolló en unos marcos que dificultaban la evolución del gótico fílmico definido mediante Frankenstein, La momia y otras producciones realizadas en pleno advenimiento del sonido en la gran pantalla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.